The Cure – Seventeen Seconds (1980)

1980 Seventeen Seconds

Puntaje del Disco: 7,5

  1. A Reflection:
  2. Play for Today: 8,5
  3. Secrets: 7
  4. In Your House: 7
  5. Three: 7,5
  6. The Final Sound:
  7. A Forest: 9
  8. M: 8
  9. At Night: 7,5
  10. Seventeen Seconds: 8

Seventeen Seconds editado en 1980 fue el nombre del segundo disco de The Cure que había irrumpido en la escena musical a principios de los ochenta sorprendiendo con un estilo distintivo e innovador. Su segundo trabajo fue un punto controvertido en su carrera, ya que tubo reacciones desiguales por parte la crítica algunos lo elogiaron, mientras que otros lo criticaron duramente postura a mí entender mas acertada, ya que el disco no termina nunca de arrancar y es un paso en falso en su carrera. Con excepción de canciones mas logradas como «Play for Today» y un clásico en su carrera “A Forest”.

Para este trabajo cambiaría la formación con el ingreso del bajista Simon Gallup en lugar de Michael Dempsey y el agregado del tecladista Mathieu Hartley. El álbum contiene efectos trabajados, letras desgarradoras y una voz seca y intencionadamente ausente. Ubicándolo claramente lejos de las tentaciones comerciales, y a pesar de ello tuvo un cierto éxito de ventas y muchos fans consideran Seventeen Seconds como el álbum de The Cure por excelencia.

El disco es como una introducción a la oscuridad que se encontraría con mas profundidad en los siguientes trabajos de la banda Faith (1981) y Pornography (1982), constituyéndose los tres en una continuidad de estilo parecido y cohesionada.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Yngwie Malmsteen – Odyssey (1988)

Yngwie Malmsteen_Odyssey_1988_Persi_Music

Puntaje del Disco: 6,5

  1. Rising Force: 7
  2. Hold On: 5
  3. Heaven Tonight: 4,5
  4. Dreaming (Tell Me): 7
  5. Bite the Bullet: 7,5
  6. Riot in the Dungeons: 7
  7. Déjà Vu: 6
  8. Crystal Ball: 6
  9. Now Is the Time: 6,5
  10. Faster Than the Speed of Light: 6,5
  11. Krakatau: 6,5
  12. Memories: 7,5

Yngwie Malmsteen nació en Suecia en 1963. Fuertemente influenciado por el hard rock y sus grandes guitarristas (Ritchie Blackmore de Deep Pruple, Jimi Hendrix) y por la música clásica (especialmente el Barroco), Malmsteen haría una síntesis de ambas siendo uno de los principales representantes del metal neo-clásico. Su técnica y virtuosismo le valieron el reconocimiento de los fanáticos y de la propia Fender, que lanzó un modelo de Stratocaster especialmente para él.

Si pusiéramos en una licuadora increíbles guitarras metaleros y el empalagoso glam de los ’80, el resultado sería “Odyssey”, de Yngwie Malmsteen.

Ya sabemos qué esperar de él: con una técnica particular y distintiva e influencias de los virtuosos clásicos, se lanza a un interminable shredding y solos empinados que terminan en una explosión de guitarras, velocidad y metal.

Sin embargo, “Odyssey” es un claro ejemplo de que para hacer buena música no alcanza con tener una buena técnica. “Bite the Bulllet” y “Krakatau” son dos instrumentales excelentemente ejecutados. “Memories”, que baja un cambio con respecto al resto del disco, logra con pocos y acertados acordes una buena y sencilla canción.

Pero por norma general, el disco en sí deja bastante que desear. Las letras son un tanto trilladas y hay poca innovación. Por otro lado, Yngwie no pudo escapar de los ’80. “Hold on”, y especialmente “Heaven Tonight” son baladas melosas que harían ruborizar de vergüenza al mismísimo Jon Bon Jovi. La voz de Joe Lynn Turner (Rainbow, Deep Purple), que supo ser un ícono del hard rock y el metal, da una puntada más al “profesionalismo” del disco, pero no a su calidad artística.

Barba

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Primal Scream – Screamadelica (1991)

Primal_Scream-Screamadelica_b

Puntaje del Disco: 9,5

  1. Movin’ on Up: 9,5
  2. Slip Inside This House: 7,5
  3. Don’t Fight It, Feel It: 8
  4. Higher Than the Sun: 8,5
  5. Inner Flight: 7,5
  6. Come Together: 9,5
  7. Loaded: 9
  8. Damaged: 9
  9. I’m Comin’ Down: 8,5
  10. Higher Than the Sun [A Dub Symphony In Two Parts]: 8
  11. Shine Like Stars: 8

Oriundos de Glasgow, Escocia, Primal Scream se formo a mediados de los ochenta liderados por Bobby Gillespie (ex baterista de Jesus and Mary Chain). En sus primeros trabajos demostraron estar altamente influenciados por la psicodelia de los sesenta y grupos clásicos británicos especialmente por los Rolling Stones.

Pero 1991 significo el despegue tanto artístico (cambiando el eje musical de la banda) como en ventas ubicándolos en los charts británicos por primera vez con la edición de su tercer disco de estudio Screamadelica. Trabajo con el que Recogerían premios y centenares de buenas críticas de la prensa especializada.

Así como Nevermind de Nirvana significo el comienzo de algo nuevo del otro lado del Atlántico Screamadelica tubo similar impacto en Gran Bretaña, generando una revolución en la música alternativa de los noventas y convirtiéndose en gran influencia para futuras generaciones fusionando el dance y el tecno con el rock.

Los clásicos como “Movin’ on Up”, “Damaged”, “Higher Than the Sun” y especialmente la experimentación genial alcanzada tanto en “Loaded” como en “Come Together” son la mejor muestra de lo que este álbum significa y la referencia en que se convirtió para la música británica de la década pasada.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Dire Straits – Making Movies (1980)

dire_straits_making_movies_1980_Persi_Music

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Tunnel of Love: 8
  2. Romeo and Juliet: 9
  3. Skateaway: 7
  4. Expresso Love: 7,5
  5. Hand in Hand: 7
  6. Solid Rock: 8,5
  7. Les Boys: 7

Comandada por Mark Knopfler en voz y guitarra, la banda británica Dire Straits se compone con David Knopfler en el mismo rol que su hermano mayor, John Illsley en el bajo  y Pick Withers en la batería. A pesar de haber surgido en 1977 durante la expansión del punk, Dire Straits mantenía el estilo tradicional de rock & roll y tomaba influencias del rock de estadio.

Luego de editar sus dos primeros discos “Dire Straits” en 1977 y “Communiqué” al año siguiente, el grupo había conseguido gran popularidad gracias al exitoso “Sultans of Swing”. En 1980 editarían “Making Movies”, título que hace referencia a una línea de la canción “Skateaway”. La grabación del álbum se llevó a cabo sin la presencia de David Knopfler debido a su decisión de continuar la carrera solista. En este material Dire Straits se aparta ligeramente de sus orígenes rockeros para abordar en el country y folk rock. Puede apreciarse un notable crecimiento en las habilidades compositoras de Knopfler, sobre todo en “Tunnel of Love”.

“Romeo and Juliet” es una de las mejores piezas del disco y en ella se relata la conversación entre dos amantes en clara alusión a la obra de Shakespeare. “Solid Rock” es otro gran tema que hace de este álbum uno de los más interesantes de la banda.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 4)

Talking Heads – Talking Heads: 77 (1977)

Talking Heads 77 Persi Music

Puntaje del Disco: 8

  1. Uh-Oh Love Comes To Town: 8,5
  2. New Feeling: 7,5
  3. Tentative Decisions: 7
  4. Happy Day: 7,5
  5. Who Is It?: 6,5
  6. No Compassion: 8,5
  7. The Book I Read: 8
  8. Don’t Worry About The Government: 8
  9. First Week/Last Week… Carefree: 7,5
  10. Psycho Killer: 9,5
  11. Pulled Up: 8,5

Talking Heads es una de las bandas estadounidense más representativas de New wave surgida a mediados de los setenta. El grupo estaba encabezado por David Byrne (vocalista y guitarrista), y en sus filas también estaban el tecladista y guitarrista Jerry Harrison, la bella bajista Tina Weymouth y el baterista Chris Frantz.

“Talking Heads: 77” es el disco debut de la banda, editado en 1977 (como podrán inducir). En esta oportunidad se puede escuchar un trabajo bastante uniforme, en el cual predomina un pop simple con una buena dosis de ridiculez, y donde todos sus cortes son bastantes parecidos. Esto hace que sea parejo, sin puntos flojos, y al mismo tiempo sin canciones que le vuelen a uno la cabeza. Dentro de este panorama sobresalen algunos números como: “Uh-Oh Love Comes To Town”, “No Compassion” y “Pulled Up”. Sin embargo, “Psycho Killer” se transformaría en el primer clásico de la banda, por su melodía y su estribillo payasesco de los “Fa-fa-fa-fa…”.

De esta forma, esta banda salida de la nada lograría adoptar un estilo muy original y distinto a lo habitual del período, codeándose con grupos de New Wave como The Police y consiguiendo éxito en la década de los ochenta.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Neil Young – After the Gold Rush (1970)

after_the_gold_rush

Puntaje del Disco: 9,5

  1. Tell Me Why: 8,5
  2. After the Gold Rush: 9
  3. Only Love Can Break Your Heart: 8,5
  4. Southern Man: 9
  5. Till the Morning Comes: 7,5
  6. Oh Lonesome Me: 9
  7. Don’t Let It Bring You Down: 10
  8. Birds: 8
  9. When You Dance I Can Really Love: 9
  10. I Believe in You: 8
  11. Cripple Creek Ferry: 7,5

El tercer trabajo solista de Neil Young, After the gold Rush (1970) lo encontraría en uno de sus mejores momentos de su carrera participando del exitosísimo álbum Déjà Vu con el súper grupo Crosby, Stills, Nash & Young y disfrutando del reconocimiento obtenido con su anterior LP en solitario Everybody Knows This Is Nowhere.

El disco se convertiría en uno de los mas aclamados de su catalogo con temas que se transformarían en clásicos y demostrarían que se encontraba en uno de sus mejores momentos compositivos. Young está acompañado por los Crazy Horse en tres temas y por Nils Lofgren (pianista de tan solo 17 años), Ralph Molina de los Horse y Greg Reeves, bajista de Crosby, Stills & Nash, en todos los demás.

Las canciones acústicas como “Tell me Why”, “Don’t Let It Bring You Down”, “Only Love Can Break Your Heart” y “After the Gold Rush” se destacan como los temas mas logrados y recordados del álbum junto con Southern Man”, crítica a la discriminación en el sur de Estados Unidos y “Oh, Lonesome Me” cover de Don Gibson.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Dream Theater – Awake (1994)

Dream Theater - Awake 1994 Persi Music

Puntaje del Disco: 8,5

  1. 6 O’clock: 7
  2. Caught In A Web: 8
  3. Innocence Faded: 7,5
  4. A Mind Beside Itself: I. Erotomania: 10
  5. A Mind Beside Itself: II. Voices: 8
  6. A Mind Beside Itself: III. The Silent Man: 7,5
  7. The Mirror: 8
  8. Lie: 8,5
  9. Lifting Shadows Off a Dream: 8
  10. Scarred: 8,5
  11. Space-Dye Vest: 7,5

En su tercer disco, Dream Theater hizo una construcción sólida y homogénea (sin llegar a ser un disco conceptual), como sería característico en sus posteriores lanzamientos.

Ya un clásico, «Awake» es considerado uno de los mejores discos de metal progresivo de la historia, y el mejor de la banda. Por su puesto, tiene sus altibajos.

El pico lo marca sin duda “Erotomanía”, una magistral composición instrumental con una viola trepidante y adictiva y una batería compleja y perfectamente ejecutada. “Caught in a Web” y “Lie” no se quedan muy atrás, con sus violentos riffs para subir el volumen al máximo y estallar los oídos.

El disco es todo menos sencillo, y demuestra un trabajo profundo y prolijo por parte de la banda. Para saber apreciar toda la energía y emoción que la banda pone en el disco, hay que escucharlo más de una vez, ya que los que no son fanáticos de esta banda pueden tener una primera impresión de monotonía. Eso sí: con Dream Theater, metal de calidad garantizado.

Barba

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Black Sabbath – Paranoid (1970)

Black_Sabbath_Paranoid_1971_Persi_Music

Puntaje del Disco: 10

  1. War Pigs: 10
  2. Paranoid: 9,5
  3. Planet Caravan: 9
  4. Iron Man: 10
  5. Electric Funeral: 8,5
  6. Hand Of Doom: 8,5
  7. Rat Salad: 7,5
  8. Fairies Wear Boots: 9

Si bien el álbum debut de Black Sabbath no fue del todo bien recibido por una parte de la crítica, principalmente la Rolling Stone, hay una percepción compartida en que Paranoid, su segundo disco, sería la obra maestra del grupo.

En este álbum editado en el mismo año, los buenos indicios que ya había demostrado en su debut son pulidos y mejorados, conformando un disco de hardrock que nunca aburre, lleno de riffs espectaculares, gracias a Tony Iommi, y de clásicos de Sabbath.

Paranoid abre en gran forma con “War Pigs”, un notable repudio a la guerra de Vietnam. Los grandes éxitos se suceden con la siguiente canción, la que titula el disco, “Paranoid”, elaborada en 25 minutos según Bill Ward (su baterista) para rellenar el disco, que se transformaría en el hit más comercial y una de las máximas expresiones del disco. Luego está “Plantet Caraban”, un pasaje experimental con la voz de Ozzy Osbourne distorsionada, el cual resulta bastante llevadero, y nos comunica con el clásico absoluto del LP, “Iron Man”, un fantástico homenaje al superhéroe de historietas.

La segunda mitad del álbum no ostenta la misma calidad arrolladora de los primeros 4 temas pero es bastante buena. “Electric Funeral” y “Hand Of Doom” siguen la tendencia de hard rock oscura y demoníaca de Sabbath. “Rat Salad” es un corte instrumental que recuerda a “Moby Dick” de Led Zeppelin por el solo de bateria. Finalmente, “Fairies Wear Boots” es otro rocker infernal que permite un cierre redondo del disco.

Es así como Paranoid se transformaría en un álbum esencial del Hardrock y en uno de los pilares que daría origen al heavy metal.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 4.5)