Graham Coxon – Happiness in Magazines (2004)

Happiness

Puntaje del Disco: 9,5

  1. Spectacular: 9,5
  2. No Good Time: 8,5
  3. Girl Done Gone: 9,5
  4. Bittersweet Bundle of Misery: 10
  5. All Over Me: 8
  6. Freakin’ Out: 9
  7. People of the Earth: 8,5
  8. Hopeless Friend: 8,5
  9. Are You Ready?: 7
  10. Bottom Bunk: 8
  11. Don’t Be a Stranger: 9
  12. Ribbons and Leaves: 7,5

Como pasa en tantos grupos con muchos años de vida la relación entre el guitarrista Graham Coxon y el resto de sus compañeros de Blur comenzó a ser casi irreconciliable en el proceso de grabación de su séptimo álbum Think Tank. Coxon se encontraba distante tanto emocionalmente, personalmente como creativamente del resto de la banda, fue culpado de haber faltado a las sesiones de grabación, al parecer el estaba disgustado con la posibilidad de que el DJ dance Fatboy Slim fuera el productor de las mismas. Todo este mal clima genero la salida de Coxon y Blur termino editando el disco sin el, pasando sin pena ni gloria.

Su carrera solista había comenzado en 1998 con Sky is too High, antes de su salida de Blur pero a partir de la misma se abocaría de lleno en ella, aunque el verdadero despegue para Graham llego en 2004 con su quinto y aclamado trabajo solista Happiness in Magazines. Para el mismo abandonaría su faceta mas experimental y comenzaría a grabar temas mas pop con el sello distintivo de su antiguo conjunto, dejando en claro que el fue el corazón del grupo y el creador de su sonido característico. Es un disco completo que mezcla al mismo nivel grandes melodías, punteos y rifts de guitarra maravillosos y sabe sacarle partido a eso componiendo canciones redondas.

Mientras Blur daba un paso en falso con su extraño y poco lucido Think Tank (2003), Coxon se juntaría con Stephen Street (Productor de Blur en sus mejores discos) dándole a los fanáticos del grupo y del buen rock en general lo que ellos estaban buscando. El resultado seria un gran álbum que nos hace rememorar a Parklife o Modern Life is Rubbish, con brillantes composiciones como “Bittersweet Bundle of Misery”, “Girl Done Gone”, “Spectacular”, “Don’t Be a Stranger” por nombrar solo algunas.

Para los fanáticos del britpop y de Blur en particular, Happiness in Magazines es una joyita poco conocida por el gran público fuera de Gran Bretaña que no puede ser ignorada y dejada de lado.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Depeche Mode – Some Great Reward (1984)

Depeche Mode Some Great Reward Persi Music

Puntaje del Disco: 9

  1. Something to Do: 9
  2. Lie to Me: 7
  3. People Are People: 9
  4. It Doesn’t Matter: 7
  5. Stories of Old: 6,5
  6. Somebody: 8
  7. Master and Servant: 8,5
  8. If You Want: 8
  9. Blasphemous Rumours: 8,5

Luego de la partida de Vince Clarke durante la promoción de su disco debut “Speak & Spell” de 1981, Depeche Mode reemplazó a su tecladista por Alan Wilder. Con la nueva incorporación, en los dos años consecutivos, la banda lanzó al mercado “A Broken Frame” y “Contruction Time Again”, con los cuales lograrían posicionarse en los charts de todo el mundo. Sin embargo, uno de los máximos quiebres en la carrera del grupo inglés se produjo en 1984 con su cuarto álbum de estudio “Some Great Reward”. El nombre del mismo toma su significado en la letra del segundo track “Lie to Me” («Make me think by the end of the day, some great reward will be coming my way»).

Este material, considerado como uno de los mejores álbumes electrónicos, muestra una mayor ambición en cuanto a las habilidades compositoras de Martin Gore. Se incluye el gran éxito “People Are People”, que si bien no es una de las canciones preferidas de Gore, se convirtió en un clásico de la banda. Alternando con el sonido electrónico que imparte el disco, se entremezcla la hermosa balada “Somebody”, en la que Gore, a través de su triste letra, habla sobre el amor deseado. En contraposición “Master and Servant” utiliza sonidos de látigos y cadenas y cuyo contenido sexual y político, fue censurado en diversas cadenas de radios estadounidenses y por la BBC. Pero si de transgresiones se trata, “Blasphemous Rumours” supo irritar a los grupos más conservadores norteamericanos.

Gracias a las cualidades en la lírica de Gore, los arreglos de Alan Wilder y el particular estilo de canto de Gahan, “Some Great Rewards” es uno de los grandes discos de esta enorme banda y sobre todo uno de los más aclamados por la crítica.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

The Strokes – First Impressions of Earth (2006)

The Strokes - First Impressions of Earth

Puntaje del Disco: 8

  1. You Only Live Once: 8,5
  2. Juicebox: 9
  3. Heart in a Cage: 8,5
  4. Razorblade: 7,5
  5. On the Other Side: 9,5
  6. Vision of Division: 7
  7. Ask Me Anything: 7,5
  8. Electricityscape: 8
  9. Killing Lies: 7
  10. Fear of Sleep: 8
  11. 15 Minutes: 8
  12. Ize of the World: 8
  13. Evening Sun: 7,5
  14. Red Light: 7

Sin duda la aparición de The Strokes en el mundo de la música fue una de las mas interesantes e importantes de esta década tanto a nivel comercial como musical basándose en un sólido disco debut Is This It (2001) y un mas que aceptable segundo material Rooms on Fire (2003) que los posiciono como lideres y responsables de encender la mecha de una nueva andanada de bandas similares que surgieron a partir de su éxito obtenido tanto en Estados Unidos como en Gran Bretaña. Pero para su tercer trabajo y ultimo hasta el momento First Impressions of Earth editado en Enero del 2006 los Strokes darían su primer paso en falso que los haría tomarse un tiempo y poder dedicarse a trabajos solistas a distintos integrantes del grupo como el caso del guitarrista Albert Hammond Jr. que ya edito dos trabajos hasta el momento y el carismático cantante Julian Casablanca con un inminente debut en solitario en este año.

En First Impressions of Earth poco queda de la frescura de su debut. El disco gana en accesibilidad, arreglos y sobre todo, en el protagonismo de la fantástica voz de Julian y fue calificado por el mismo como su trabajo “más profesional”. Pero de igual forma pierde la linealidad de sus anteriores entregas, que llegaron a la critica a compararlos con grupos como Television, The Stooges y The Velvet Underground, y se embarca en el eclecticismo con buenas canciones y otras que no están a la altura (siendo este su trabajo mas largo con una duración total similar a sus anteriores dos discos juntos) destacándose principalmente por sobre el resto algunos muy buenos temas como “Juicebox”, “You Only Live Once”, “Ize of the World” y “On the Other Side” donde mantienen su identidad y hace presagiar que va a haber Strokes en mejor forma para rato.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 3.5)

Bloc Party – Silent Alarm (2005)

silent_alarm

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Like Eating Glass: 8,5
  2. Helicopter: 9
  3. Positive Tension: 8,5
  4. Banquet: 9
  5. Blue Light: 8
  6. She’s Hearing Voices: 8,5
  7. This Modern Love: 9
  8. The Pioneers: 7
  9. Price of Gasoline: 8
  10. So Here We Are: 8
  11. Luno: 7
  12. Plans: 7
  13. Compliments: 6,5

Cuando Bloc Party irrumpió en la escena musical a mediados de esta década comenzaron a marcar territorio como una de las grandes apariciones en Gran Bretaña junto con otros grupos contemporáneos como  Franz Ferdinand, Artic Monkeys pero a diferencia de estos se inspiraba en grupos como Sonic Youth, Joy Division, The Cure mezclados con sonidos pop al estilo Blur.

Formados en Londres por el cantante/guitarrista de origen africano Kele Okereke, el guitarrista Russell Lissack, el bajista Gordon Moakes y el baterista Matt Tong.

En Febrero del 2005, la banda edito su aclamado disco debut Silent Alarm, con singular éxito en el Reino Unido y en Estados Unidos vendiendo mas de un millón de discos a nivel mundial.

Las mejores canciones del álbum se encuentran claramente en la primera parte como los enérgicos singles “Banquet”, «Like Eating Glass», “Helicopter” y “Positive Tension” y  algunas baladas interesantes como «This Modern Love» y «So Here We Are».

Sin ser una maravilla, Silent Alarm es un muy buen álbum debut, gusta a los oídos y entra de una forma asombrosa y efectiva. Invita a moverse y a soltar adrenalina, y todo ello a pesar de ser algo largo y por ende rozar un tanto el aburrimiento en su segunda parte.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Skid Row – Slave To The Grind (1991)

Skid Row Slave To The Grind 1991 Persi Music

Puntaje del Disco: 6

  1. Monkey Business: 8
  2. Slave To The Grind: 7
  3. The Threat: 6
  4. Quicksand Jesus: 8
  5. Psycho Love: 6,5
  6. Get The Fuck Out: 4,5
  7. Livin’ On A Chain Gang: 7
  8. Creepshow: 6
  9. In A Darkened Room: 8,5
  10. Riot Act: 4,5
  11. Mudkicker: 5,5
  12. Wasted Time: 8

“Slave To The Grind” es el segundo disco de estudio de Skid Row. Es un disco en el que la banda intenta sonar más heavy, creando un sonido resonante y furioso.

Desafortunadamente para Skid Row los resultados no son los mejores. A estos tipos hay que decirles que la década de los ochenta ya ha terminado. Murió y punto. Las noticias evidentemente no les habían llegado y por eso terminaron construyendo un disco de hair metal bastante genérico, repetitivo, sin atractivos y falto de ideas. Como consecuencia “Slave To The Grind” es irregular y hasta desagradable.

El álbum arranca con “Monkey Business”, el corte más distinguido y respetable dentro de los papeles rockeros. El resto del catalogo es más bien decadente. El álbum esta plagado de canciones como “Creepshow”, los cuales intentan rockear y por momentos hasta parecen prometedores, pero siempre (sí, siempre) algo los arruina. Y en este caso son los inexplicables “Oh No” de su infausto estribillo.

Lamentablemente hay cosas peores. “Get The Fuck Out” es directamente muy malo, solo sirve para insultar. Y “Riot Act” es un insulto al buen gusto. Es un espantoso pseudo punky rocker que dura casi 3 minutos (eternos). Ambos temas insufribles. Otra canción que deja bastante que desear es “Mudkicker”, en la cual Skid Row pretende ser una banda ruda, mala, heavy, pensando que son Motörhead, pero fracasando estrepitosamente.

Lo más disfrutable de Skid Row a nuestro juicio son las power ballads, como “Quicksand Jesus”, “In A Darkened Room” y “Wasted Time”, sobrevaloradas y corrientes tal vez, pero por lo menos marcan cambios de ritmo y resultan interesantes porque Sebastian Bach demuestra que puede superar sin problemas a Axel Rose (aunque también puede excederse en aumentar los tonos de voz, llegando a gritar, como sucede en diversos tramos del álbum).

En fin, “Slave To The Grind” sería un fiel reflejo de una de las sobras de los ochenta que intentaría instalarse sin éxito en los noventa.

Luquitas Bonjo/Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Tool – Ænima (1996)

Tool Aenima 1996 Persi Music

Puntaje del Disco: 9

  1. Stinkfist: 8
  2. Eulogy: 9
  3. H: 7
  4. Useful Idiot:
  5. Forty Six & 2: 7
  6. Message to Harry Manback:
  7. Hooker with a penis: 7,5
  8. Intermission:
  9. Jimmy: 8
  10. Die Eier Von Satan: 8,5
  11. Pushit: 8
  12. Cesaro Summability:
  13. Aenima: 9,5
  14. Ions:
  15. Third Eye: 8,5

“Ænima” es el segundo disco de la banda americana Tool, y sin dudas el mejor. Con todo el despliegue de la furia del rock y metal progresivo, la banda logró un disco muy interesante, conceptualmente terminado y con un interés en la exploración artística destacable. Combina elementos musicales, visuales y plásticos en un conjunto audiovisual totalizador. Tool tiene también una proyección filosófica que intentaron plasmar en su disco, en una suerte de homenaje a Bill Hicks, un comediante americano que se valió del humor negro y escato-fálico para criticar a la sociedad, a los medios y a la política.

Es un disco largo, los temas no bajan de seis minutos y están conectados por eslabones musicales, asonantes, ruidosos, que contribuyen ampliamente a crear una atmósfera de tensión constante. Las letras son groseras, ácidas, urticantes, y combinadas con metal experimental/progresivo dan como resultado música densa, pesada, agresiva y cautivante. Pero no es “metal por metal”: la voz acompasada y prolija de Maynard James Keenan dista mucho de la pudredumbre del Death o Black Metal y a la vez está lejos de los agudos del Power o Glam Metal.

“Eulogy” y “Aenima” son los mejores exponentes de un disco complejo e interesante.

Barba

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Lo que Woodstock nos dejó…

WoodstockCrowd3

Con la emblemática presencia de Jimi Hendrix el Festival de Woodstock finalizó hace más de 40 años, transformandose en un hito de la historia del rock, y en el Persi Music revivimos los mejores momentos. Queremos compartir con ustedes lo que nos dejaron estos 3 días de «Paz, Amor y Música»:

Datos Curiosos

  1. Porcentaje de hijos de uniones libres en la generación Woodstock: 27%
  2. Meses que trascurrieron entre la presentación de Jimi Hendrix en Woodstock y su muerte: 13; así mismo, entre la de Janis Joplin y su muerte: 14.
  3. Demandas legales al festival: 80.
  4. Personas que asistieron a Woodstock: 400.000.
  5. Personas que dicen haber estado en Woodstock: 500.000.
  6. Asistentes que esperaban los organizadores del festival: 60.000.
  7. Personas que calculaba la policía de Nueva York asistirían al festival: 6.000.
  8. Número de personas para las cuales estaban diseñados los sistemas de amplificación del sonido: 20.000.
  9. Entradas vendidas: 186.000.
  10. Número de personas que nunca lograron llegar al concierto: 250.000.
  11. Porcentaje de asistentes al festival que fumaban marihuana: 90.
  12. Edad promedio de los organizadores del festival: 25.
  13. Personas que hubieran muerto electrocutadas, pues a causa de la lluvia los rayos estuvieron a punto de alcanzar las estructuras metálicas que sostenían luces y amplificadores: 100.000.
  14. Nacimientos en el festival: 2.
  15. Precio en dólares de la entrada a Woodstock: 18.
  16. Número de cigarrillos de marihuana que se daban en canje por una hamburguesa, cuando la multitud hizo difíciles las transacciones económicas: 1.
  17. Precio en dólares de una dosis de ácido o mescalina: 4.
  18. Precio en dólares de 30 gramos de marihuana: 15.
  19. Porcentaje de toxicidad de la heroína neoyorkina en la época de Woodstock: 2; en 1994: 60.
  20. Número de veces que es más fuerte la marihuana actual que la de Woodstock: 10-20.
  21. Casos de «mal viaje» con LSD: 400.
  22. Personas arrestadas por porte de drogas: 133.
  23. Precio en dólares de la fianza para dejar en libertad a aquellos que fueron arrestados por posesión de LSD: 20.000.
  24. Policías que renunciaron el primer día del festival: 346.
  25. Vacas que andaban sueltas, durante los tres días, entre los asistentes que acampaban: 450.
  26. Personas que acamparon: 100.000.
  27. Portadores de entrada a quienes tuvieron que devolver el dinero porque les fue imposible entrar: 4.062.
  28. Personas que se habían retirado antes de la presentación de Jimi Hendrix, que fue el último acto: 320.000.

Grandes ausentes

  1. The Beatles: Los promotores contactaron a John Lennon, pidiendo que se presentasen los Beatles. Lennon dijo que los Beatles no tocarían a menos que la banda de Yoko Ono, la Plastic Ono Band también lo hiciera. Los promotores rechazaron esta posibilidad.
  2. The Doors: fueron considerados como unos de los posibles invitados, pero cancelaron a pocos días del festival. Contrariamente a la creencia popular, esto no se debió a alguna de las extravagantes actitudes de diva de Jim Morrison, sino por el desagrado del vocalista a cantar frente a grandes audiencias. Según otras versiones, Morrison, en un ataque de paranoia, se mostraba temeroso de que alguien pudiera dispararle mientras estaba en el escenario. El baterista de la banda, John Densmore, estuvo presente como espectador.
  3. Led Zeppelin: fue invitado a tocar, su representante, Peter Grant, declaró: “Fuimos invitados a Woodstock, Atlantic (su sello) se mostró muy contenta, así como el promotor para Estados Unidos, Frank Barsalona. Yo dije que no porque en Woodstock hubiésemos sido solo otra banda en el cartel”.
  4. Jethro Tull: rehusó presentarse, hay varias versiones del por qué de la decisión. Una de ellas indica que pensaron que no sería un gran negocio, según otros reportes, Ian Anderson declaró que él “no deseaba pasar (su) fin de semana en un campo de hippies desaseados”. Otra teoría propone que la banda pensó que el evento sería demasiado importante y podría destruir su carrera antes que empezara.
  5. Bob Dylan: negociaba presentarse, pero decidió no hacerlo cuando su hijo cayó enfermo. También se mostró molesto por la cantidad de hippies acampando en su casa, cercana al sitio original del festival.
  6. Frank Zappa y The Mothers of Invention: declararon “Mucho lodo en Woodstock. Nos invitaron a tocar, pero dijimos que no.”

Fuente: Taringa

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Jimi Hendrix – Live at Woodstock (1999)

hendrix11

Puntaje del Disco: 9

Disco 1:

  1. Introduction:
  2. Message to Love: 8,5
  3. Hear My Train A Comin: 8
  4. Spanish Castle Magic: 8,5
  5. Red House: 9,5
  6. Lover Man: 7,5
  7. Foxy Lady: 9
  8. Jam Back at the House: 8

Disco 2:

  1. Izabella: 7,5
  2. Fire: 8
  3. Voodoo Child (Slight Return): 9
  4. The Star Spangled Banner: 9
  5. Purple Haze: 9
  6. Woodstock Improvisation: 7
  7. Villanova Junction: 8
  8. Hey Joe: 9,5

No podía haber mejor forma para cerrar el festival que la presentación de Jimi Hendrix que luego de tres días de música (y otras cosas mas) se encargaría de darle el broche de oro y dejar al publico extasiado por completo.

En aquella húmeda mañana del 18 de agosto a las ocho y media irrumpió en el escenario el gran Jimi con un quinteto formado no hacía mucho (El presentador los presentó como «The Jimi Hendrix Experience», pero Hendrix rápidamente corrigió el nombre, y dijo que eran los «Gypsy Sun and Rainbows»), improvisó a partir de su repertorio hasta que, poco antes del final habiendo pasado por clásicos como “Foxy Lady”, “Vodoo Child”, “Red House”, “Fire” y “Purple Haze” recurrió a una innovadora versión del himno nacional americano de manera hasta entonces nunca interpretada manipulando la amplificación con rasgueos y chillidos que significaban guerra, la guerra del Vietnam “Star Spangled Banner”.

En Live at Woodstock (1999) se reflejo casi todo el show con excepción de 2 temas «Mastermind» y «Gypsy Woman» ninguna de las dos escrita por Jimi.

Mas haya de lo histórica y recordada performance de Hendrix en Woodstock, como disco en vivo se destacan mas otros trabajos como por ejemplo Band of Gypsies o Jimi Plays Monterey donde se encuentra a la banda en un mejor momento y mas sólida.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Joe Cocker – Live at Woodstock (1969)

Joe Cocker Woodstock 1969 Persi Music

Puntaje del Concierto: 8,5

  1. Dear Landlord: 8
  2. Something’s Coming On: 8,5
  3. Let’s Go Get Stoned: 7,5
  4. I Shall Be Released: 9
  5. With a Little Help from My Friends: 10

Con el lanzamiento de su disco debut “With a Little Help From my Friends” en 1969, Joe Cocker logró un gran suceso en el Reino Unido, llegando la versión del tema de The Beatles a alcanzar el número 1 de los charts. Si bien había logrado imponerse en su tierra natal, era casi un desconocido al otro lado del Atlántico. Es así como su banda “The Grace Band” se embarca en su primera gira por Estados Unidos durante la primavera de aquel año. Cocker se presentó en el Festival de Rock de Newport y en el Festival Pop de Denver, que tuvo lugar en el Mile High Stadium de dicha ciudad y que  durante tres días albergó a cerca de 50.000 personas. Aquellos recitales se verían días más tarde opacados por Woodstock, en donde Joe brindaría una consagratoria presentación.

Joe Cocker y The Grace Band fueron los encargados de abrir la jornada diurna del último día del Festival. Las dos primera canciones, “Jam” y “40.000 Headmen”, fueron interpretadas sin la participación de Cocker, quien haría su aparición con “Dear Landlord” de Bob Dylan. Luciendo una camisa multicolor, muy a tono con la moda hippie de aquel entonces, a medida que el concierto se desarrollaba, su particular voz y sus movimientos de brazos grababan la impronta de este genial cantante en las memorias de cientos de jóvenes estadounidenses.

Si bien el recital incluyó doce temas, sólo quedan registros disponibles de cinco de ello, entre los que se encontraban “Something’s Coming On” del primer álbum debut y “Let’s Go Get Stoned” de Ray Charles. También puede apreciarse el tono blusero de la voz de Cocker en su versión del clásico de Dylan, “I Shall Be Realesed”. A modo de cierre y antes que la lluvia se entrometiese en el Festival, Joe interpretó el magnífico “With a Little Help from My Friends”, siendo éste uno de los momentos más recordados de Woodstock.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)