Derek & the Dominos – Layla and Other Assorted Love Songs (1970)

Derek & the Dominos - Layla

Puntaje del Disco: 10

  1. I Looked Away: 8
  2. Bell Bottom Blues: 10
  3. Keep On Growing: 9
  4. Nobody Knows You When You’re Down And Out: 8
  5. I Am Yours: 7
  6. Anyday: 8,5
  7. Key To The Highway: 9
  8. Tell The Truth: 8,5
  9. Why Does Love Got To Be So Sad?: 9
  10. Have You Ever Loved A Woman: 9
  11. Little Wing: 9
  12. It’s Too Late: 8
  13. Layla: 10
  14. Thorn Tree In The Garden: 7,5

Tras la disolución de Blind Faith, Eric Clapton abordaría un nuevo proyecto en su carrera. Formaría una nueva banda a la cual denominaría “Derek & The Dominos”, juntando a antiguos compañeros de “Delaney, Bonnie & Friends”. Entre ellos se encontraban el tecladista Bobby Whitlock, el bajista Carl Radle y el baterista Jim Gordon.

En 1970 editarían su único disco de estudio: “Layla and Other Assorted Love Songs”. Si bien el disco no fue del todo bien recibido por la crítica y a pesar de que no fue muy exitoso en las ventas, este trabajo es una espectacular colección de grandes canciones del grupo.

Tal como el nombre del disco lo dice, “Layla” es el clásico absoluto y la gran protagonista. Es una canción de amor escrita por Eric Clapton inspirada en Pattie Boyd, la esposa de George Harrison. Sin embargo, el resto de los temas también son de alto vuelo. La segunda más destacada es la magestual balada “Bell Bottom Blues”. También hay temas que rockean mostrando el potencial de la banda y que Clapton sigue vigente, tales como “Keep On Growing” y “Why Does Love Got To Be So Sad?”. Otros cortes son más bluseros como los brillantes “Key To The Highway” y “Have You Ever Loved A Woman”.

Un hecho que marcó a “Layla and Other Assorted Love Songs” fue la muerte de Jimi Hendrix durante las grabaciones. Hendrix era amigo de Clapton, por eso en homenaje incluirían dentro del disco su notable cover de “Little Wing”. Otro hecho trágico fue el fallecimiento de Duane Allman de “The Allman Brothers Band”, quien colaboró como invitado en este trabajo. Este tipo de eventos y canciones que formaban parte del disco, demostraban la alta carga personal y emotiva que contenía. Y también provocaron que Clapton decaiga en un estado depresivo y de consumo excesivo de drogas. Lo cual determinaría el final de “Derek and The Dominos” en el corto plazo.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 4.5)

Grand Funk Railroad – On Time (1969)

grand_funk_railroad_-_on_time-front

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Are You Ready?: 8
  2. Anybody’s Answer: 7,5
  3. Time Machine: 9
  4. High on a Horse: 9
  5. T.N.U.C.: 7
  6. Into the Sun: 9,5
  7. Heartbreaker: 8,5
  8. Call Yourself a Man: 7,5
  9. Can’t Be Too Long: 8
  10. Ups and Downs: 8

Influenciados por grandes como Cream, Hendrix o Rolling Stones y ignorados por la crítica de su época Grand Funk Railroad fue un grupo de hard rock oriundo de Michigan muy popular en Estados Unidos en los años setenta y fuer construyendo su éxito a base del seguimiento masivo de sus fans en sus conciertos y el blues de calidad.

Liderados por el genial guitarrista Mark Farner que también hacia las veces de cantante y compositor de todos los temas del grupo en 1969 firmaron contrato con Capitol Records y lograrían así editar su primer trabajo On Time con buenas ventas para tratarse de un disco debut aunque la mayor parte de las ventas las lograrían después del suceso de su segundo trabajo Grand Funk (1970) que les dio mas popularidad.

Los temas mas destacados siempre dentro de un ambiente rockero y de solos de guitarras demoledores son su primer single «Time Machine», “High on a Horse” y “Into the Sun”. Aunque por otra parte en algunas canciones se pierden un poco la estructura y el eje terminando con un solo de batería inexplicable como es el caso de “T.N.U.C”.

Mas haya de esto Grand Funk es un grupo ideal para los amantes del hard rock el blues y los que admiran la capacidad de un gran guitarrista para llevar adelante un grupo que sonaba muy bien y On Time cuenta con muchos momentos interesantes para disfrutar.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Pink Floyd – Meddle (1971)

Pink Floyd_Meddle 1971

Puntaje del Disco: 9

  1. One Of These Days: 9
  2. A Pillow Of Winds: 8,5
  3. Fearless: 9
  4. San Tropez: 7,5
  5. Seamus: 7
  6. Echoes: 9,5

Un año después de “Atom Heart Mother”, Pink Floyd editaría “Meddle”, un disco que sigue patrones de rock sinfónico anteriormente logrados. Sin embargo, es un trabajo menos experimental, mucho más pop y accesible. Es una versión mejorada de su antecesor, donde la mayor cualidad de la banda son las fantásticas texturas elaboradas.

“Meddle” arranca con “One Of These Days”, un excelente corte instrumental, de los mejores en la carrera Floyd. Luego lo suceden las canciones “cortas”. “A Pillow Of Winds” es un tema con una atmosfera delicada y somnífera. “Fearless” debe ser la más convencional del disco, interesante por como suena la guitarra de Gilmour. “San Tropez” y “Seamus” son números que simplemente entretienen. Este último corte es peculiar y divertido por los coros de un perro que se escuchan de fondo. Para finalizar se encuentra la épica “Echoes”, la suite del disco, un verdadero clásico de Pink Floyd que dura más de 23 minutos (a pesar de su duración es bastante llevadera).

Las virtudes de “Meddle” lo llevarían a ser considerado el primer gran disco de los años dorados de Pink Floyd en la década de los setenta.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 5)

Frank Zappa – Joe’s Garage (1979)

Frank Zappa - Joe s Garage

Puntaje del Disco: 10

Disco 1:

  1. The Central Scrutinizer:
  2. Joe’s Garage: 10
  3. Catholic Girls: 9
  4. Crew Slut: 9
  5. Fembot In A Wet T-Shirt Nite: 7,5
  6. On The Bus: 8
  7. Why Does It Hurt When I Pee?: 10
  8. Lucille Has Messed My Mind Up: 10
  9. Scrutinizer Postlude: –
  10. A Token Of My Extreme: 10
  11. Stick It Out: 10
  12. Sy Borg: 9,5

Disco 2:

  1. Dong Work For Yuda: 10
  2. Keep It Greasey: 10
  3. Outside Now: 10
  4. He Used To Cut The Grass: 8
  5. Packard Goose: 8
  6. Watermelon In Easter Hay: 10
  7. A Little Green Rosetta: 10

En 1979 Frank Zappa compuso un rock-opera exquisito, innovador y musicalmente impecable. Se valió de movimientos musicales muy variados y ricos, e incluso inventó una técnica, la Xenocronía, que consiste en pegar partes musicales y solos ya presentes en otras canciones a otras.

Joe’s Garage narra la historia de Joe (Ike Willis), un típico muchacho de los suburbios americanos que, en un mundo donde la música (y especialmente el rock) está prohibido bajo la égida de una especie de Big Brother todopoderoso (el Central Scrutinizer, Escrutinador Central), decide armar una bandita en su garage. Joe lucha contra la sociedad, recibe asistencia religiosa, es engañado por su novia católica, tiene relaciones con electrodomésticos y va a la cárcel, donde es violado (con lubricante, por suerte). Joe termina en su casa, retraído, solo, absorbido por la sociedad. A manera de despedida, tendrá un último solo de guitarra imaginario, antes de desaparecer. “Watermelon In Easter Hay” es probablemente una de las canciones más sensibles, con un beautiful guitar solo que hace saltar las lágrimas a cualquiera. Con un tiempo medido, base triste, y silencio bien administrado. Una obra de arte.

Si bien es un conjunto excéntrico, hay numerosas canciones que merecen ser destacadas. “Why does it hurts when I pee?” es una oda al dolor de huevos, con una guitarra poderosa que haría temblar de vergüenza a cualquier banda de power metal. “Lucille has messed my mind up”, otra canción para sentarse y llorar, tiene un trabajo vocal maravilloso. Las irreverentes “Dong work for Yuda” y “A Little Green Rosetta” marcan al disco con el inconfundible sello zappiano.

Un libro entero se podría escribir sobre cada uno de los temas, que juegan con toda la producción musical de Zappa. En estos casos, como con todos los discos buenos, lo mejor que se puede hacer es dejar de leer, cerrar los ojos y escuchar.

Barba

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Motörhead – Overkill (1979)

Motorhead - Overkill 1979 Persi Music

Puntaje del Disco: 8

  1. Overkill: 9
  2. Stay Clean: 8,5
  3. (I Won’t) Pay Your Price: 8
  4. I’ll Be Your Sister: 7,5
  5. Capricorn: 7,5
  6. No Class: 8,5
  7. Damage Case: 8
  8. Tear Ya Down: 7,5
  9. Metropolis: 8
  10. Limb From Limb: 8,5

Motörhead es la legendaria banda británica fundada en los setenta por su bajista y cantante líder Lemmy Kilmister. Si bien se puede decir que la banda es de hardrock, también entran dentro de lo que es el heavy metal y el trash metal por su energía en su estilo y sonido.

“Overkill” editado en 1979, es el segundo disco del grupo y es el primer gran álbum en la carrera de Motörhead. El mismo captura la esencia de lo que es la banda, ya que es un disco de rock muy duro que puede ser confundido con metal.

Sin embargo, en “Overkill” no hay variación en los temas, eso puede tornarlo un poco monótono. Con escuchar los primeros segundos del álbum es suficiente para saber de que se trata todo el trabajo. Son puros rockers feroces, veloces y que te movilizan en todo momento. Entre ellos lo más destacado es la estruendosa y poderosa apertura que titula al disco. Otros temas notables y tan explosivos como el primero son “Stay Clean”, “No Class” y “Limb From Limb”.

“Overkill” sería uno de los trabajos más alabados por sus fans y junto a  “Ace of Spades” se transformaría en uno de los más distinguidos y exitosos de su carrera.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Red Hot Chili Peppers – Californication (1999)

californication

Puntaje del Disco: 9

  1. Around the World: 8,5
  2. Parallel Universe: 8
  3. Scar Tissue: 9,5
  4. Otherside: 8
  5. Get on Top: 7,5
  6. Californication: 9
  7. Easily: 8,5
  8. Porcelain: 8,5
  9. Emit Remmus: 7
  10. I Like Dirt: 8,5
  11. This Velvet Glove: 7
  12. Savior: 8
  13. Purple Stain: 7,5
  14. Right on Time: 8,5
  15. Road Trippin’: 9

Luego de un impasse de cuatro años los Chili Peppers saldrían de vuelta al mercado en Junio de 1999 con Californication. Si algo confirmaron con este trabajo es que John Frusciante es indispensable para la banda, después de un opaco disco One Hot Minute con Dave Navarro en lugar de Frusciante. Californication marcaría el retorno del guitarrista con el que mejor había funcionado la banda y los encontrarla de vuelta en buena forma cambiando el estilo adoptado en su anterior disco.

El disco fue un éxito de ventas alcanzando el puesto 3 en el Billboard 200 estadounidense con quince millones de copias vendidas alrededor del mundo, apoyado por una gran difusión y singles que salieron uno tras otro entre los cuales se incluyen “Around the World”, “Otherside”, “Californication” y “Scar Tissue”.

En el álbum se volverían a encontrar temas funk como en Blood Sugar Sex Magik como “I Like Dirt”, “Parallel Universe”, “Around the World”, algunos momentos relajados y  acústicos como “Porcelain” y  “Road Trippin’”, pero lo mas marcado es una orientación mas pop con estribillos y melodías pegadizas que se puede apreciar en «Scar Tissue,» «Otherside,» «Easily,» y «Purple Stain».

Para principios de esta década los Red Hot habían renacido, sonando de vuelta de forma compacta y con un estilo definido y gozando de éxito en las ventas y muy buenas críticas llevándolos a presentarse en infinidades de festivales y conciertos alrededor del mundo, logros que confirmarían con su siguiente trabajo By The Way.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Supertramp – Breakfast in America (1979)

Puntaje del Disco: 9

  1. Gone Hollywood: 7
  2. The Logical Song: 8
  3. Goodbye Stranger: 8
  4. Breakfast in America: 9
  5. Oh Darling: 7
  6. Take the Long Way Home: 8
  7. Lord Is It Mine: 6,5
  8. Just Another Nervous Wreck: 7,5
  9. Casual Conversations: 6
  10. Child of Vision: 8

Originada en Gran Bretaña Supertramp era una banda que se encasilló dentro del rock progresivo de finales de los sesenta. Teniendo como líder a Roger Hodgson, el grupo alcanzó gran popularidad en los Estados Unidos, Canadá y parte de Europa, aunque no tuvo tanto éxito en Inglaterra. Sus tres primeros discos fueron “Crime of the Century” de 1974,  “Crisis? What Crisis?” de 1975 y “Even in the Quietest Moments” de 1977, que si bien sirvieron para que la banda pueda abrirse en la escena, no fue hasta el lanzamiento de “Breakfast in America” en 1979 que Supertramp pisó fuerte en los charts norteamericanos.

Desde el original arte de tapa hasta la última canción, este disco conceptual presenta puntos altos tales como “The Logical Song”, “Goodbay Stranger” y “Take the Long Way Home” y pocos aspectos descartables. La característica voz de Hodgson y la constante presencia del piano hacen de este un gran disco que logró vender más de 18 millones de copias. La canción más destacada es la misma que da título al trabajo y también son dignos de mención el casi intrumental “Child of Vision” y “Just Another Nervous Wreck”.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

New Order – Movement (1981)

R-13467079-1554751346-4198.jpeg

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Dreams Never End: 8,5
  2. Truth: 9
  3. Senses: 8,5
  4. Chosen Time: 9
  5. ICB: 8,5
  6. The Him: 8
  7. Doubts Even Here: 7,5
  8. Denial: 8

El suicidio de Ian Curtis en 1980, líder emblemático de Joy Division, marciaria el fin del grupo, pero el comienzo de algo nuevo. Cuando los miembros restantes decidieron continuar tocando bajo el nombre de New Order pocos imaginaron que terminarían obteniendo aun más éxito y se convertirían en una de las bandas en actividad más importantes e influyentes de la música popular en las últimas décadas.

Pertenecientes al mítico sello discográfico británico Factory Records, propiedad de su amigo Tony Wilson, editarían su primer LP en Noviembre de 1981 Movement.

El disco es una transición de Joy Division a lo que seria New Order en toda su carrera. En las voces en distintas canciones fueron rotando el bajista Peter Hook y el guitarrista Bernard Sumner para ver quien funcionaba mejor como una forma de probar quien seria con ese puesto dejado vacante por Curtis.

La música de Joy Division por momentos esta muy presente en el álbum pero a eso se le suma una experimentación inspirada por grupos como Kraftwerk y la música electrónica que habían escuchado en los clubes de New York, utilizando secuenciadores y sintetizadores.

En Movement se encuentran piezas del peso de “Dream Never End”, “Chosen Time” o “Truth”, por sólo destacar tres títulos de un trabajo parejo en calidad que les serviría como una transición para encontrar su propia identidad y convertirse en uno de los mas exitosos grupos de la década del ochenta.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

R.E.M. – Reckoning (1984)

REM - Reckoning_1984_Persi_Music

Puntaje del Disco: 8

  1. Harborcoat: 8
  2. 7 Chinese Brothers: 8,5
  3. So. Central Rain (I’m Sorry): 8,5
  4. Pretty Persuasion: 8,5
  5. Time After Time (Annelise): 8
  6. Second Guessing: 7,5
  7. Letter Never Sent: 7,5
  8. Camera: 8
  9. (Don’t Go Back To) Rockville: 8,5
  10. Little America: 8

Un año después de su disco debut R.E.M. publicaría “Reckoning”, un álbum que según su guitarrista Peter Buck fue grabado en tan solo 11 días. Al respecto Buck también dijo en entrevistas: “Estabamos en una racha en la cual escribíamos dos canciones nuevas por semana. Queríamos hacerlo, había un nuevo lote de temas, era el momento de grabar».

En este nuevo trabajo sus productores Don Dixon y Mitch Easter le pidieron a la banda que “rockearan más” para capturar su sonido en vivo. Como resultado R.E.M. desarrolla una especie de pop sin la misma mística enigmática lograda en “Murmur”, sobrellevando un sonido directo, parejo, donde ningún tema es malo, aunque tampoco es tan excitante.

Por eso en “Reckoning” es difícil determinar qué temas sobresalen entre sí. Pero merecen una mención especial aquellos dos que fueron lanzados como singles: “So. Central Rain” y “(Don’t Go Back To) Rockville”, los cuales junto a “Pretty Persuasion” por su estribillo y “7 Chinese Brothers” por su interesante riff son lo más lúcido. El resto de las canciones tienen lo suyo, habiendo cortes más lentos como “Time After Time” y “Camera” (canción dedicada a un amigo suyo fallecido en un accidente de auto en Atenas), y otros más movilizantes como “Harborcoat” y “Little America”.

Si bien el álbum no obtuvo la misma recepción que “Murmur” y a pesar de que no se denota un gran progreso en la banda, “Reckoning” sirvió para confirmar a R.E.M como uno de los grupos más importantes de los ochenta.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)