La Mississippi – Bagayo (1995)

gustavoeo13-5612952

Puntaje del Disco: 8

  1. Blues del equipaje: 9
  2. Matadero: 7
  3. Por fin te fuiste, Mabel: 8.5
  4. Mala transa: 8
  5. Blues de Juan: 7.5
  6. Hache Roja: 7
  7. Un trago para ver mejor: 8
  8. Qué mujer!: 6.5
  9. Tus amigos7.5
  10. Piso de madera7.5
  11. Nocturno a mi barrio: 6
  12. Zydeco Cha Cha: 6.5

A fines de los años ochenta, en plena hiperinflación en la Argentina, surgió desde Florencio Varela, provincia de Buenos Aires, una banda que vino a ponerle un toque de blues a aquella situación económica desesperante que se vivía. Sin embargo, a pesar de tener al género como melancólico o depresivo, La Mississippi ofrecía un estilo más vibrante a la tradicional música estadounidense.

La carrera del grupo se inició en 1993 (conocida entonces como “Mississippi Blues Band”) con el lanzamiento del disco “Mbugi”. Esa primera producción alcanzó un considerable nivel de ventas por tratarse de una banda desconocida. Una gran entrada para los muchachos de Florencio Varela que de todos modos, no quedaron del todo satisfechos ya que a su entender, estaban haciendo música en castellano pero cantada en inglés.

El siguiente disco, “Bagayo” de 1995, fue grabado con letras enteramente en castellano, con lo que la banda adoptó las influencias de leyendas del blues con el encanto del idioma ibérico. Este material resultó un verdadero punto de inflexión ya que ese cambio del blues tradicional a uno más cercano a las experiencias personales y cotidianas, tuvo un buen resultado, tanto en las ventas como en el desarrollo musical de la banda. Ese cambio puede apreciarse de entrada con “Blues del equipaje” que relata las peripecias de un viaje entre amigos y luego con otro clásico como “Por fin te fuiste, Mabel”, un desahogo del blusero frente a esa insoportable mujer. “Mala transa” es por su parte otro de los destacados junto con “Un trago para ver mejor”. Por supuesto que también hay del típico blues como en “Blues de Juan” y “Tus amigos”.

No sólo fue disco de oro sino que la revista Rolling Stone distinguió al álbum como uno de los mejores de la década. Un gran mérito para esta banda que realizó numerosas presentaciones por diversos puntos de América Latina.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

The Jesus and Mary Chain – Psychocandy (1985)


Puntaje del Disco: 9

  1. Just Like Honey: 10
  2. The Living End: 8
  3. Taste the Floor: 7,5
  4. The Hardest Walk: 9
  5. Cut Dead: 9
  6. In A Hole: 7
  7. Taste of Cindy: 8,5
  8. Never Understand: 9
  9. Inside Me: 8
  10. Sowing Seeds: 9,5
  11. My Little Underground: 9
  12. You Trip Me Up: 8
  13. Something’s Wrong: 8
  14. It’s So Hard: 7

Una tormenta de ruido! Desde Escocia encabezados por los hermanos Reid se formaría en los ochenta una de las bandas exponentes del Noise Rock: The Jesus and Mary Chain. Juntando la pared de sonido y el ritmo de bandas como The Velvet Underground y The Stooges, este grupo alternativo con un aire gótico a lo Cure logró consolidar un estilo propio muy atractivo combinándolo con melodías pop que son más propias de los Beach Boys. Una explosiva mezcla que era común denominador de sus presentaciones en vivo, que por lo general terminaban en disturbios, y que también quedaría plasmada en su disco debut: Psychocandy.

En Psychocandy su Noise rock es comparable con el de otras bandas contemporáneas como My Bloody Valentine, Dinosaur Jr y Sonic Youth. Sin embargo, llega a ser incluso más difuso y sumergido de lo que escuche de otros grupos. Es una lluvia de distorsiones y feedback de guitarras, que por momentos tiene una onda punk como en «Never Understand», “The Living End” y “You Trip Me Up”. Que si las ponemos todas juntas pueden resultar revolucionarias pero también un poco dificiles de digerir.

En cambio, cuando su rock alternativo muestra sus melodías más limpias es cuando aparecen los clásicos. Entre ellos la suave melodía de “Just Like Honey” es el más sobresaliente. “The Hardest Walk” y “Sowing Seeds” también son muy sugestivas. Y “Cut Dead” y “My Little Underground” parecen fantásticos homenajes a la Velvet.

Psychocandy es un disco debut excelente que permitió ubicar desde el underground a los Mary Chain como una de las mejores bandas de culto de los ochenta.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Antony and the Johnsons – I Am a Bird Now (2005)

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Hope There’s Someone: 8
  2. My Lady Story: 9
  3. For Today I Am a Bouy: 7,5
  4. Man Is the Baby: 8,5
  5. You Are My Sister: 8
  6. What Can I Do?: 8
  7. Fistful of Love: 9
  8. Spiralling: 8,5
  9. Free at Last:
  10. Bird Gerhl: 8,5

Antony and the Johnsons, una de las bandas mas reconocidas de la actualidad, nos remite en la figura de su líder y cantante Antony Hegarty. Un verdadero personaje con una voz única y conmovedora que además de por su voz logra llamar la atención por su personalidad y aspecto, según sus propias palabras: “No me identifico como un hombre, me identifico como un transgénero”

Antony nació en el Reino Unido en 1971, aunque paso la mayor parte de su niñez y adolescencia en los Estados Unidos, mas precisamente en San Francisco donde su familia se mudo a principios de los ochenta. En 1990 Antony se mudo a Manhattan para estudiar en una escuela de teatro reconocida en Nueva York. Además de su experiencia con el teatro, unos años mas tarde, comenzó a cantar en bares y discos under neoyorquinas como el Joe’s Pub y The Knitting Factory. En uno de esas presentaciones el músico experimental ingles David Tibet lo escucho y le posibilito firmar un contrato discográfico para editar su debut discográfico Antony and the Johnsons (1998), nombre que tomaría el grupo de Antony desde entonces. A este debut sin mucha repercusión se le sumaron EP’s que lograron llamar la atención nada mas y nada menos que del mismísimo Lou Reed que quedo maravillado con Antony y grabaron varios temas juntos uno de los cuales formaría parte de su segundo y muy recomendable trabajo I Am a Bird Now (2005).

Además del viejo Lou otros invitados participaron del álbum como el ídolo de la juventud de Antony, Boy George, Devendra Banhart y Rufus Wainwright. I Am a Bird Now es un disco mucho más intimista que su anterior material, la majestuosa y emocional voz de Antony esta presente en todo el disco pero en ciertos temas como “My Lady Story”, “Man Is the Baby”, “Fistful of Love” y “Bird Gerhl” alcanza un nivel de profundidad difícil de describir con palabras.

Es difícil que este disco pueda formar parte de algún ranking o chart y hasta por momentos hay que reconocer que resulta un tanto aburrido, esta claro que no es música accesible para todos los oídos ni para escuchar en cualquier circunstancia, si bien la presencia de los invitados aporta bastante para cambiar un poco el clima intimista que el grupo propone, especialmente Lou Reed con su guitarra distorsionada en “Fistful of Love”, los mejores momentos en  I Am a Bird Now siguen estando a cargo de Antony en su inspiración tanto compositiva como interpretativa.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

The Phantoms – Black Mystic Messiah (1996)

Puntaje del Disco: 7

  1. Black Mystic Messiah: 7.5
  2. Loverbus: 7
  3. Florida Roadhouse Bar: 7
  4. Acid Mind: 8
  5. Running in the Space: 6.5
  6. A Valencian Night: 8
  7. Son of the Sun: 7.5
  8. Gypsy Girl: 7
  9. My Land: 7
  10. The Cat & the Moon: 6

Desde Valencia, España, más precisamente desde el Barrio San Ramón en la localidad valenciana de Xirivella encontramos a The Phantoms, una interesante banda de rock alternativo que cuenta con una trayectoria de casi veinte años. Originalmente llamada Phantom Lord, la formación tiene en sus filas a Txus Bixquert en voz y guitarra, Bea Frances en batería y coros y Alberto Payan en bajo. Tras diferentes presentaciones públicas en 1996 la banda filmó dos videos, un acústico en la radio local y su primer disco promocional, el cual acercamos en esta oportunidad.

Con el lanzamiento de “Black Mystic Messiah” de diez temas, se inicia una nueva etapa en la carrera del grupo que pasó a ser conocido como The Phantoms. En una primera vista, los atuendos negros y lúgubres dan cuenta del estilo metalero que proponen. Con la formación de un tridente, clásica de este género, “los fantasmas” decidieron hacer su música en inglés a modo tal vez de homenaje a sus queridos ídolos de la adolescencia.

Con notorias influencias de Kiss, Rainbow y otras del género, el disco abre bien arriba con el tema que da nombre al disco. “Loverbus” no baja la intensidad y utiliza buenas distorsiones de guitarra que también pueden apreciarse en otros temas como “My Land” por ejemplo. “Florida Roadhouse Bar”, a modo de referencia al clásico de The Doors tiene a Bizquert buscando un lugar donde encontrar respuestas a sus preguntas. De corte similar a los anteriores, con un estilo a The Stooges, luego vienen “Acid Mind” y “Running in the Space”. Si bien la música del grupo suena bien, un punto en contra que se encuentra a esta altura del disco es la similitud de sonidos entre cada canción.

“A Valencian Night” un clásico del grupo es la más destacada del disco, con interesantes cambios de ritmo que abren la segunda parte. “Son of the Sun” tiene muy buenos arreglos de guitarra, mientras que “Gypsy Girl” genera una agradable combinación de guitarra española con eléctrica.  Por último “The Cat & The Moon” cierra esta interesante producción de The Phantoms con una poderosa distorsión.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Manu Chao – Próxima Estación: Esperanza (2001)

manu-chao-proxima-estacion-esperanza-2001-6000429

Puntaje del Disco: 7

  1. Merry Blues: 8
  2. Bixo: 8
  3. El Dorado 1997: 7,5
  4. Promiscuity:8
  5. La Primavera: 7
  6. Me Gustas Tú: 8,5
  7. Denia: 6
  8. Mi Vida: 5,5
  9. Trapped By Love: 7
  10. Le Rendez Vous: 6,5
  11. Mr. Bobby: 7,5
  12. Papito: 7
  13. La Chinita: 6
  14. La Marea: 7
  15. Homens: 7,5
  16. La Vacaloca: 6
  17. Infinita Tristeza: 7

Próxima Estación: Esperanza se publico tres años después de Clandestino, aunque no mucho cambiaria para Manu Chao. El disco es una especie de continuación del sonido único y con raíces latinoamericanas que tanto llamo la atención en su antecesor.

Ya reconocido como una figura en el rock mundial Manu continua con su variedad de idiomas a la hora de cantar en esta oportunidad las canciones varían entre árabe, ingles, francés, gallego, portugués y español.

Más allá de las similitudes con Clandestino en esta oportunidad Chao no suena tan fresco y honesto todo el disco termina siendo una copia a si mismo, reiterándose en ideas, formulas que por repetitivas dejan de tener el impacto que tenían en su anterior trabajo que causo un verdadero furor, son como las sobras de Clandestino.

Algunos momentos de Esperanza siguen siendo disfrutadles y justifican su escucha como “Merry Blues”, “Bixo”, “Promiscuity” y “Me Gustas Tú”.

Es una lastima que en vez de profundizar lo hecho en su debut solista haya repetido lo mismo superficialmente y terminó cayendo en formulas conocidas. Lo bueno es que es un disco llevadero, fácil de escuchar y que a pesar de comenzar bien al final te deja con sensación de poco.

Las presentaciones de la gira de presentación de Esperanza le valieron un muy buen disco en vivo Radio Bemba Sound System (2002) y le posibilitaron a Manu continuar creciendo en popularidad siendo siempre señalado como un referente antiglobalización a nivel mundial.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Animal Collective – Danse Manatee (2001)

Puntaje del Disco: 4

  1. A Manatee Dance: –
  2. Penguin Penguin: –
  3. Another White Singer (Little White Glove): 4
  4. Essplode: 6,5
  5. Meet The Light Child: 4
  6. Runnin The Round Ball: 5
  7. Bad Crumbs: 4
  8. The Living Toys: 3
  9. Throwin The Round Ball: 5,5
  10. Ahhh Good Country: 4
  11. Lablakely Dress: 5
  12. In The Singing Box: 5,5

¿Qué se supone que debo hacer con esto? ¿Qué miércoles es esta cosa? ¿Dónde está la música? ¿Qué habrán querido hacer estos muchachos? Estos interrogantes y muchos más produce el cuestionable segundo disco de Animal Collective, Danse Manatee.

Imaginemos la situación de cómo fue creado. Avey Tare y Panda Bear estaban felices por su primera creación Spirit They’re Gone, Spirit They’ve Vanished, pero ya se estaban aburriendo y por eso invitaron a su amiguito tecladista Geologist (Brian Weitz) para jugar “a hacer ruido” en su casa como si estuviesen (o estando) completamente drogados, y así venderlo como el avant garde más novedoso y desinteresado que existe.

Y lograron parte de su cometido: hacer mucho ruido… Pero un ruido que no transmite absolutamente NADA, más que nauseas, aturdimiento y una lobotomía. Es una experiencia increíblemente mucho peor e incoherente que su álbum debut. Hay disonancias, sonidos abstractos, electrónicos y experimentación por todos lados, pero que nunca persiguen ni producen algo interesante en el oyente. Esto no es como la locura entretenida de Zappa, ya que Danse Manatee no tiene un centímetro de entretenimiento. Animal Collective no hace una sola melodía digerible y mucho menos atmosferas agradables. Peor aún es saber que algunos de estos temas duran 7 u 8 minutos. Qué necesidad…

Danse Manatee no es otra cosa que un absurdo no recomendable, de un trío que solo parecía estar jugando a ser experimental, pero que nunca hizo algo en serio.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)

Playlist: Mejores Discos y Canciones de 1987

Persy

Discos:

  1. U2 – The Joshua Tree
  2. Guns N’ Roses – Appetite For Destruction
  3. The Cure – Kiss Me, Kiss Me, Kiss Me
  4. Sonic Youth – Sister
  5. R.E.M. – Document
  6. Dinosaur Jr – You’re Living All Over Me
  7. Prince – Sing ‘O’ The Times
  8. INXS – Kick
  9. The Jesus and Mary Chain – Darklands
  10. The Smiths – Strangeways, Here We Come

Canciones:

  1. Guns N’ Roses – Welcome to the Jungle
  2. U2 – With or Without You
  3. R.E.M. – The One I Love
  4. The Cure – Just Like Heaven
  5. Dinosaur Jr. – In a Jar
  6. Prince – Sign ‘O’ the Times
  7. Spaceman 3 – Walkin’ With Jesus
  8. The Smiths – Girlfriend in a Coma
  9. Sonic Youth – Schizophrenia
  10. Happy Mondays – 24 Hour Party People

F.V.

Discos:

  1. U2 – The Joshua Tree
  2. The Cure – Kiss Me, Kiss Me, Kiss Me
  3. Prince – Sing ‘O’ The Times
  4. Guns N’ Roses – Appetite For Destruction
  5. R.E.M. – Document
  6. Sonic Youth – Sister
  7. Depeche Mode – Music for the Masses
  8. The Smiths – Strangeways, Here We Come
  9. Dinosaur Jr – You’re Living All Over Me
  10. Public Enemy – Yo! Bum Rush the Show

Canciones:

  1. U2 – With Or Without You
  2. Happy Mondays – 24 Hour Party People
  3. Guns N’ Roses – Sweet Child O’Mine
  4. New Order – True Faith
  5. Midnight Oil – Beds Are Burning
  6. The Smiths – Stop Me If You Think You’ve Heard This One Before
  7. Prince – Sign o’ the Times
  8. R.E.M. – It’s the End of the World as We Know It (And I Feel Fine)
  9. The Cure – Just Like Heaven
  10. INXS – New Sensation

Piro

Discos:

  1. U2 – The Joshua Tree
  2. Guns N’ Roses – Appetite For Destruction
  3. Depeche Mode – Music for the Masses
  4. The Smiths – Strangeways, Here We Come
  5. Dinosaur Jr – You’re Living All Over Me
  6. INXS – Kick
  7. Sonic Youth – Sister
  8. The Cure – Kiss Me, Kiss Me, Kiss Me
  9. Sting – Nothing Like the Sun
  10. Prince – Sing ‘O’ The Times

Canciones:

  1. U2 – With or Without You
  2. Guns N’ Roses – Sweet Child O’ Mine
  3. The Cure – Just Like Heaven
  4. R.E.M. – The One I Love
  5. The Cult – Love Removal Machine
  6. Midnight Oil – Beds Are Burning
  7. The Smiths – Girlfriend in a Coma
  8. Depeche Mode – Never Let Me Down Again
  9. INXS – Never Tear Us Apart
  10. Sting – Englishman in New York
Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Agenda del Rock Nacional #11

la-renga-e-530401-1143862Este fin de semana una de las bandas mas convocantes del país La Renga, continuara con su extensa gira «Algún Rayo» por distintas ciudades argentinas y de países limítrofes. Este Sabado se presentaran en la Villa Carlos Paz, Cordoba para luego tocar en Neuquen, La Plata, Tucuman entre otros lugares donde «Algún Rayo» hara vibrar al público.

VIERNES 8
  • El Mató a un Policía Motorizado – Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha (La Plata, Prov. de Buenos Aires) 20:00 Hs.
  • Karamelo Santo – Niceto Club (Ciudad de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Carajo – Sala Opera (La Plata, Prov. de Buenos Aires) 20:00 Hs.
  • Gillespi y Willy Crook – Teatro de la Cova (Martínez, Prov. de Buenos Aires) 22:00 Hs.
  • El Soldado – Santana Bar (Ramos Mejia, Prov. de Buenos Aires) 23:00 Hs.
  • OConnor – City Bar (Martínez, Prov. de Buenos Aires) 20:00 Hs.
  • Diego Mizrahi – Cual Bar (Vicente Lopez, Prov. de Buenos Aires) 23:00 Hs.
  • Los Pérez García –  La Trastienda Club (Ciudad de Buenos Aires) 23:30 Hs.
  • Roberto Plana – Niceto Club (Ciudad de Buenos Aires) 20:00 Hs.
  • Los Juacos – The Roxy Live Bar (Ciudad de Buenos Aires) 20:00 Hs.
  • Onda Vaga – Auditorio Sur (Temperley, Prov. de Buenos Aires) 20:00 Hs.
  • Bulldog – Willie Dixon Blues Club (Rosario, Santa Fe) 21:00 Hs.
  • Goyo Delta Blues – Oporto (La Plata, Prov. de Buenos Aires) 22:00 Hs.
SABADO 9
  • La Renga – Polideportivo Municipal (Villa Carlos Paz, Cordoba) 18:00 Hs.
  • Joaquín Sabina – Estadio Luna Park (Ciudad de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Estopa – Teatro Gran Rex (Ciudad de Buenos Aires) 21:30 Hs.
  • El Bordo – Auditorio Oeste (Morón, Prov. de Buenos Aires) 20:00 Hs.
  • Pez – La Trastienda Club (Ciudad de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Kapanga – Teatro Opera – (La Plata, Prov. de Buenos Aires) 20:00 Hs.
  • Altocamet – Studio Samsung (Ciudad de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • 107 Faunos – Abasto Shopping (Ciudad de Buenos Aires) 22:30 Hs.
  • Cielo Razzo – Groove (Ciudad de Buenos Aires) 19:00 Hs.
  • Carajo, Bulldog, WDK y Mal Momento – Complejo Tedeum (Zarate, Prov. de Buenos Aires) 18:00 Hs.
  • Gillespi y Willy Crook – Teatro de la Cova (Martínez, Prov. de Buenos Aires) 22:00 Hs.
  • Massacre – Willie Dixon Blues Club (Rosario, Santa Fe) 22:00 Hs.
  • Nikita Nipone y PELS – Ultra (Ciudad de Buenos Aires) 20:30 Hs.
  • Andando Descalzo – City Bar (Martines, Prov. de Buenos Aires) 19:00 Hs.
  • Quinteto Viceversa – Sanata Bar (Ciudad de Buenos Aires) 23:30 Hs.
  • Leonchalón – El Teatro Flores (Ciudad de Buenos Aires) 19:00 Hs.
DOMINGO 10
  • Joaquín Sabina – Estadio Luna Park (Ciudad de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Estopa – Teatro Gran Rex (Ciudad de Buenos Aires) 21:30 Hs.
  • Sergio Pangaro – Abasto Shopping (Olivos, Prov de Buenos Aires) 22:30 Hs.
  • Color de Pato – The Roxy Live Bar (Ciudad de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Juan Rosasco – La Trastienda Club (Ciudad de Buenos Aires) 20:00 Hs.
Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Moby – Hotel (2005)

Puntaje del Disco: 6,5

  1. Hotel Intro: 6
  2. Raining Again: 7,5
  3. Beautiful: 8,5
  4. Lift Me Up: 8
  5. Where You End: 6
  6. Temptation: 7
  7. Spiders: 6,5
  8. Dream About Me: 7
  9. Very: 6,5
  10. I Like It: 6,5
  11. Love Should: 6
  12. Slipping Away: 7,5
  13. Forever: 5
  14. Homeward Angel: 5,5

El título Hotel del séptimo álbum de estudio de Moby se debió a la fascinación del artista por la naturaleza de los mismos, donde las personas pasan a menudo una porción de sus vidas hasta que un nuevo huésped ocupa su lugar.

Editado en Mayo del 2005 Hotel continúa con la línea musical inaugurada en Play mostrando un enfoque ecléctico desde la electrónica al disco, pasando por la New Wave de finales de los setenta y principios de los ochenta.

Moby se ocupa de todos los instrumentos en el disco con excepción de la batería a cargo de Scott Frassetto y la colaboración vocal de Laura Dawn. En esta ocasión Moby se centro en varios hits para promocionar su álbum antes de su lanzamiento “Lift Me Up” ya sonaba en las radios y hacia imaginar que algo bueno estaba por venir. A este le siguieron otros algunos más logrados como “Beautiful”, “Raining Again” y otros más fallidos como “Spiders” y “Dream About Me” sacando esto no hay mucho mas por destacar, quizás el cover de New Order “Temptation” es un gesto simpatico donde le deja la voz en el tema a Laura Dawn por ser menos cantante que Bernard Summer.

Es un disco fácilmente disfrutable para los fanáticos de Play o 18, no creo que a alguno de ellos le llegue a disgustar, pero si nunca escuchaste nada de Moby y te genera cierta curiosidad por lejos es preferible no perder tiempo con Hotel y escuchar sus dos anteriores trabajos.

El álbum contiene un segundo disco de una hora de música ambient-tecno que pudo haber sido mas interesante y generar cierto impacto si se editaba de forma separada, aquí pasa bastante desapercibido.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)

Lisandro Aristimuño – Ese Asunto de la Ventana (2005)

lisandro-aristimuc3b1o-ese-asunto-de-la-ventana-2005-6582576

Puntaje del Disco: 8

  1. La Última Prosa: 8,5
  2. En Mí: 9
  3. Humo sobre el Mar: 8,5
  4. Cerrar los Ojos: 7
  5. Vos: 8
  6. Anochecer: 8
  7. Flor del Valle: 6,5
  8. Lobofobia: 9
  9. Blue: 7,5
  10. El Árbol Caído: 9
  11. Luz Divina: 7
  12. Despertando a Dodó: 8
  13. Agua: 8,5
  14. Plug del Sur: 7,5
  15. Hojas de Camino: 8

Esta es la confirmación de una de las nuevas sensaciones del rock nacional. Lisandro Aristimuño tan solo tardó un año en publicar su siguiente disco: Ese Asunto de la Ventana. En su segundo trabajo el cantautor rionegrino consolida y profundiza en su distinguido sonido que combina su influencia radioheana con la esencia de folclórica argentina.

Nuevamente el álbum esta integrado por canciones principalmente acústicas, muy prolijas, atmosféricas, sutiles y sin pecar de ser pretenciosas. Al contrario, la gran diversidad de instrumentos y arreglos que utiliza son un factor clave de su embellecimiento.

Como los temas son eminentemente acústicos, todo el tiempo nos topamos con un aire muy relajante, tranquilo y suave. Algunos pasajes son un poco más dinámicos o cambian un poco el ritmo como “En Mí” y ““Lobofobia”, marcando picos del álbum. Así como también me encanta el excelente folk rock “El Árbol Caído”. Sin embargo, en su mayoría son canciones parsimoniosas, que pueden llegar a agotar un poco al oyente por su reiteración como sucede en “Flor del Valle” y “Luz Divina”. Pero no es algo para preocuparse, los temas no dejan de ser inmaculados y de una belleza suprema increíble como “La Última Prosa”, “Humo sobre el Mar” y “Agua”.

También hay que destacar que Lisandro sigue experimentando con ritmos latinos, candomberos, tangueros y folclóricos como en “Cerrar los Ojos”, “Anochecer” y “Blue” mostrando la versatilidad de su estilo.

Ese Asunto de la Ventana termina siendo otro muy buen disco de su carrera. Aunque debo decir que no me parece mejor que Azules Turquesas, posiblemente por ser muy extenso y no tan consistente como su predecesor.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)