The Killing

The Killing

 

Puntaje de la Película:

  • Año: 1956
  • Género: Noir
  • Director: Stanley Kubrick
  • Reparto: Sterling Hayden, Coleen Gray, Vince Edwards, Jay C. Flippen, Elisha Cook Jr., Marie Windsor, Timothy Carey

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=KQXokRldBUo]

La película que lanzó a Stanley Kubrick a sus primeros reconocimientos, y seguramente la primera que apreció de verdad. Inmensamente meticuloso y detallista, al punto de intentar hacer desaparecer su primer largometraje (“Fear and Desire” de 1953; no lo logró ya que podemos verla entera en Youtube hoy), aunque la siguiente, “Killer’s Kiss” de 1955 había sido tímidamente reconocida, y ya empezaba a mostrar algún detalle de lujo en la fotografía, es acá cuando se comienza a mostrar la valía de Stanley como director y realizador.

El personaje principal, Johnny Clay (Hayden) es un ladrón que recientemente salió de la cárcel después de estar cinco años preso, y ahora planea un golpe maestro antes de retirarse de la vida criminal. El plan es robar la recaudación de una carrera de caballos. El botín: dos millones de dólares. El equipo: un policía corrupto, Randy (De Corsia), George, el “contacto interno”, uno de los boleteros del hipódromo, que les franqueará el acceso a la caja fuerte (Cook Jr.), y un tirador, Nikki Arcane (Carey) que disparará al caballo favorito de la carrera para distraer al público.

A pesar de la indicación de Clay a sus compinches de que no digan a nadie más acerca del golpe, George comenta sobre el plan a su mujer, Sherry (Windsor), quién en un principio no cree las palabras de George, pero al ver que el golpe es real comenta acerca del mismo a su joven amante, Val (Edwards). A pesar de que Nikki es asesinado a balazos por un guardia luego de disparar al caballo el golpe es exitoso, pero cuando los colegas se juntan en el lugar planeado a esperar por Johnny, lo inesperado sucede.

Esta película, basada en la novela “Clean Break” de Lionel White, no hubiese pasado de ser un típico film de criminales y ladrones (clásico en la década) si no fuera por las singularidades que Stanley le imprimió a la película, especialmente su montaje: la historia se va contando desde la visión de cada protagonista, como armando un rompecabezas hasta completarse todo al final. Este tipo de narración fílmica, único para la época, inspiraría a Quentin Tarantino en su película “Reservoir Dogs”, de 1992.

Aunque no recaudó demasiado, la película le granjeó muchas críticas positivas a Kubrick y la atención de los grandes estudios de Hollywood (de los que el director se alejaría poco tiempo más tarde), y personalidades como Kirk Douglas (el padre de Michael Douglas), que firmaría un contrato con Kubrick y su productor, James Harris, para realizar varias películas.

Gustavo

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja un comentario