Caravan – Caravan (1968)

Caravan - Caravan (1968)

Puntaje del Disco: 8

  1. Place of My Own: 8,5
  2. Ride: 8
  3. Policeman: 7,5
  4. Love Song with Flute: 7,5
  5. Cecil Runs: 8
  6. Magic Man: 7,5
  7. Grandma’s Lawn: 8,5
  8. Where but for Caravan Would I?: 9

Hablar de Caravan es hablar de una de las bandas más originales e innovadores del rock británico y es hablar de la historia de un género, el que crearon junto con sus coetáneos Soft Machine, la Escena de Canterbury, que recoge a todos aquellos grupos (no necesariamente de tal ciudad) a los que el rock psicodélico o progresivo se les quedó musicalmente algo pequeño y empezaron a experimentar con sonidos más jazzísticos, logrando concebir, en algunos casos, una inteligente y atractiva mezcla entre tres formas de ver la música, y, en un muchas ocasiones, algunos de los más soporíferos discos que ha compuesto nadie. El caso de Caravan, sin duda alguna, habría que etiquetarlo dentro de ese primer grupo.

Caravan se formó a finales de los años sesenta por los antiguos miembros de la, hoy por hoy desconocida banda, Wilde Flowers. La formaron el vocalista y guitarrista Pye Hasting, el bajista y también cantante Richard Sinclair, el batería Richard Coughlan y el teclista David Sinclair, de quien hay que decir que años más tarde se haría enorme en otros discos de la banda hasta convertirse en uno de los más grandes teclistas de la historia del rock. El grupo resultó, y en el 1968, apenas un año desde su formación ya habían firmado con Advision Studios para lanzar su disco debut, al que titularían como a la misma banda, Caravan.

Siendo finales de los años sesenta, el disco aún no presentaba las características propias que definirían a Caravan en un futuro, (excesos, solos que no acaban nunca, decenas de riffs disparatados metidos a presión en el lapso de un minuto…), como tampoco lo hacían las demás bandas que junto con los hoy tratados creaban el inicio del género; pero lo que está claro es que lo que suena en este álbum no había sonado antes de ninguna manera (tal vez lo más parecido sea el Pink Floyd más primitivo, aún sin haber demasiados parentescos) y es por ello que el álbum llamo la atención y se convirtió en una obra de obligada escucha, no tanto por la calidad (innegable) de sus canciones, como por todo lo novedoso que aportaba.

Pese a presentar un nivel parejo hay que destacar tres canciones: la primera de ellas es «Place of my Own», el clásico inmediato del álbum y una de las canciones insignia del grupo, puro pop psicodélico de primera categoría, aunque, desde mi punto de vista, algo sobrevalorado, teniendo en cuenta la gran repercusión que tuvo aun teniendo Caravan temas seguramente más meritorios. También hay que destacar la genial «Grandma’s Lawn», un oscuro tema que, por su rareza y por su frescura, así como por el muy bien ejecutado trabajo por parte del teclado, se te hace corto. Y por último la perla del disco, el auténtico reflejo de la magnífica discografía que se avecinaba para estos jóvenes universitarios británicos, «Where but for Caravan Would I?», un auténtico balazo en forma de canción, más de nueve brillantes minutos que dejarían claro que estábamos frente a una banda a tener en cuenta. Destacable nuevamente David Sinclair al teclado, ¡que teclista más infravalorado!

Con esta joya Caravan cerraría su valiente disco debut de una manera brillante, pero, por suerte para todos nosotros, lo mejor de la banda aún estaba por llegar.

Mauricio G.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Electric Light Orchestra – ELO 2 (1973)

Electric Light Orchestra - ELO 2 (1973)

Puntaje del Disco: 7

  1. In Old England Town (Boogie No. 2): 6,5
  2. Momma…: 6, 5
  3. Roll Over Beethoven: 7,5
  4. From the Sun to the World (Boogie No. 1): 8
  5. Kuiama: 7

Las diferencias musicales entre Jeff Lynne y Roy Wood habían sido evidentes desde el debut de Electric Light Orchestra, esto propició que Wood dejara la banda en 1972, llevándose de paso a algunos músicos importantes que habian participado en la producción de No Answer.  Este fue el momento donde la joven agrupación llegó a una encrucijada, ahora Jeff tendría que asumir las responsabilidades creativas e ideológicas de la banda

La gran sacudida repercutió en la banda, entrando en un periodo de transición, tal como sucede a muchas bandas que pierden a un líder (Ej. Pink Floyd), de aquí que el segundo disco de ELO fuera un “disco de transición”. Sintiéndose todo un experimentalista Lynne acudió en ayuda al género del rock progresivo (música que esos años  iba en alza) y la fusionó con su propio estilo que venía creando (y que prometía mucho), naciendo así ELO 2, un disco que tiene tan poca personalidad como su titulo.

Quizás ahora surjan preguntas  ¿Cómo es que hubo un retroceso si canciones de Jeff Lynn como “10538 Overture” y “Mr Radio” prometían mucho en el disco debut?  ¿Qué tiene de mala una combinación de rock progresivo, con pop de los Beatles, con instrumentación orquestal?

El asunto aquí es que el concepto en la que se basó el disco fue bueno, la idea era buena, el error estuvo en la ejecución de tal idea. El problema mayor en ELO 2, es la sobreproducción.

Para empezar las canciones pecan de duración, superando todas los seis minutos, pero no son seis minutos con rumbo, ni siquiera son de las conocidas canciones que consisten en múltiples partes distinguibles las unas de las otras (caso común en el rock progresivo). En ELO 2 las piezas son caóticas, desordenadas, un collage de sonidos sin rumbo alguno que no impacta. Tomemos por ejemplo a “Roll Over Beethoven” el cover de Chuck Berry, una canción originalmente corta y dinámica, pues en este disco le pega a los siete minutos, Lynne le agrega un fragmento de la novena sinfonía de Beethoven y unas improvisaciones exageradas de teclados y guitarras, alargando la canción demasiado, sobre produciendo.

De entre todas las canciones, en mi opinión la rescatable es “From the Sun to the World (Boogie No. 1)” ya que suena potente, desesperada y los pasajes no son tan tediosos como en las otras piezas, a esta canción le habría caído bien un recorte para que subieran sus puntos.  De las otras tres piezas restantes, no hay mucho de qué hablar.

La idea en si era excelente, por suerte Jeff lograría refinarse para su siguiente trabajo, logrando un equilibrio entre la innovación, la experimentación y el gancho pop y tan solo diez meses después de la presentación de ELO 2, la banda lanzaría su tercer trabajo con el que ELO entraría en su etapa dorada.

Gera Ramos

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

The Flaming Lips – The Soft Bulletin (1999)

The Flaming Lips - The Soft Bulletin (1999)

Puntaje del Disco: 9,5

  1. Race for the Prize: 9,5
  2. A Spoonful Weighs a Ton: 9,5
  3. The Spark That Bled: 9,5
  4. The Spiderbite Song: 8,5
  5. Buggin’: 8
  6. What Is the Light?: 8,5
  7.  The Observer: 8
  8. Waitin’ for a Superman: 9
  9. Suddenly Everything Has Changed: 8,5
  10. The Gash: 9
  11. Feeling Yourself Disintegrate: 8,5
  12. Sleeping on the Roof: 7,5
  13. Race for the Prize: 10
  14. Waitin’ for a Superman: 8,5

The Soft Bulletin (1999) se convirtió en el trampolín definitivo para The Flaming Lips hacía la popularidad y el reconocimiento, convirtiendolos en motivo de admiración generalizada.

En esta ocasión el grupo liderado por el excéntrico Wayne Coyne se transformó en su disco más pop y convencional hasta ese entonces pero a su vez su mejor colección de canciones fusionando rock clásico, sonidos electrónicos y sintetizadores.

Desde su inicio demoledor con el excelente trío “Race for the Prize”, “A Spoonful Weighs a Ton” y “The Spark That Bled” los lips demostraban estar en gran forma. Encontramos temas luminosos como “Waitin’ for a Superman” y otros constituidos como mini-sinfonías, con inexplicables cambios y movimientos dentro de sí como las geniales “Suddenly Everything Has Changed” y “The Gash”.

Algunos temas los encontramos en diferentes versiones a cargo del productor Peter Mokran que logra imprimirle su sello a los temas, que en la mayoría de los casos logra mejorar y embellecer.

La crítica de la época amo The Soft Bulletin, llegando a llamarlo “el Pet Sounds de los noventa”, titulo que no le queda para nada mal ya que es uno de los álbumes indispensables de dicha década y de lo más valioso que  The Flaming Lips nos ofreció en toda su extensa carrera.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Electric Wizard – Dopethrone (2000)

Electric Wizard - Dopethrone (2000)

Puntaje del Disco: 10

  1. Vinum Sabbathi: 9,5
  2. Funeralopolis: 10
  3. Weird Tales: I Electric Frost II Golgotha III Alter Of Melektaus: 8,5
  4. Barbarian: 9
  5. I, The Witchfinder: 8,5
  6. The Hills Have Eyes:
  7. We Hate You: 9
  8. Dopethrone: 10

Electric Wizard es una banda inglesa de Doom Metal que toma influencias del Stoner Rock, que se formó en el año 1993. Dos años más tarde lanzarían su homónimo disco debut, consolidándose en 1997 con Come My Fanatics.

Luego de su segundo disco, la crítica y el público elogiarían aun más a Electric Wizard con su siguiente álbum de estudio, Dopethrone,  considerándolo uno de los discos más pesados  no solo del metal, sino de la historia.

Debido a sus guitarras, bajos y voces distorsionadas, y a las baterías sucias y el ritmo lento y pesado, tienes 2 opciones cuando escuches este disco: o te vuelves loco rompiendo todo por la música; o lo escuchas relajado y alejándote de todo. Es más, creería que consumiendo alucinógenos se podría disfrutar más (ojo, yo nunca me he drogado, ni he fumado, ni he tomado, aunque sé los efectos que producen), porque cuando lo escuches no vas a estar normal hasta poner una pausa.

Dopethrone es muy sucio, distorsionado y pesado. Todas las canciones del disco son excelentes,  aunque los puntos más fuertes que destaco son «Vinum Sabbathi», «Funeralopolis», y «Dopethrone».

Toto

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Foster the People – Torches (2011)

Foster the People - Torches (2011)

Puntaje del Disco: 6

  1. Helena Beat: 7
  2. Pumped Up Kicks: 9
  3. Call It What You Want: 8
  4. Don’t Stop (Color on the Walls): 7,5
  5. Waste: 6,5
  6. I Would Do Anything for You: 5
  7. Houdini: 5,5
  8. Life on the Nickel: 6,5
  9. Miss You: 5
  10. Warrant: 5,5 

De componer música para comerciales a pasar a ser estrellas virales de Internet. Foster the People es una de las bandas que en los últimos años pego un increíble salto a la fama en muy poco tiempo, caso similar a lo que pasó con Arctic Monkeys y con Vampire Weekend en su momento. Pero con este grupo el impacto fue mayor.

Los tipos la pegaron con un tema que se transformó en un hit muy popular en el 2010. Estamos hablando de “Pumped Up Kicks”, una canción pop con estribillo pegadizo, que para que se den una idea en estos momentos cuenta con más de 100 millones de reproducciones en Youtube.

Gracias a este hit estos buenos muchachos consiguieron su contrato con Columbia Records y así nacería su primer álbum: Torches. En este disco la banda mezcla Indie rock con dance electrónico, tomando una onda parecida a la de MGMT pero aún más abocado a lo dance.

El principal foco del álbum es sin dudas “Pumped Up Kicks”. En cuanto al resto de los cortes, ya desde “Helena Beat” apuestan demasiado a la electrónica bailable. Sin embargo, cuando tocan su costado más de Indie rock es cuando aparece lo mejor. En canciones como el single “Call It What You Want” y el indie pop “Don’t Stop” ofrecen buenas melodías.

Ya en la segunda parte de Torches es notable como cae el nivel. Aparecen canciones como “I Would Do Anything For You”, una balada que se acerca mucho al teen pop (salvando ciertas distancias) que decepciona. Mientras que el resto de los temas siguen con su idea de hacer dance electrónico pero cada vez más inmemorable.

Por todo esto, Foster the People más que hacer un gran álbum debut como los Arctic Monkeys, terminaron haciendo un disco que raspa un 6, más parecido al de Lana del Rey, donde sobresale la canción que los llevo a la fama (“Video Games” en el caso de Lana) siendo el resto del álbum más bien descartable.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Talk Talk – Spirit of Eden (1988)

Talk Talk - Spirit of Eden (1988)

Puntaje del Disco: 9

  1. The Rainbow: 9,5
  2. Eden: 8
  3. Desire: 9
  4. Inheritance: 9
  5. I Believe in You: 9
  6. Wealth: 8

Spirit of Eden de Talk Talk será recordado tanto por su grandeza y por lo inclasificable de su material. Editado en 1988 causó conflictos legales entre la banda y su sello discográfico EMI.

The Colour of Spring (1986) había vendido muy bien lo que les brindó la suficiente libertad creativa para hacer lo que se les antojara y por supuesto mayor presupuesto. La primera declaración de Mark Hollis explicando que no lanzaría ningún single debido a la complejidad de sus arreglos ya había empezado a enfurecer a la compañía y mayor fue su furia cuando escucharon su resultado.

Atmosférico, experimental, avant garde, compleja, con influencias de jazz y canciones bastante largas, de esta forma podríamos describir Spirit of Eden que fue muy bien recibido por la crítica pero no funcionó tan bien comercialmente como se preveía. EMI editó “I Believe in You” como single sin permiso del grupo e intento terminar su contrato a lo que le siguió una andanadas de demandas cruzadas.

Desde que empiezan a sonar los primeros acordes de “The Rainbow” somos testigos de que no estamos ante las canciones directas de otros discos de Talk Talk. En esta oportunidad Hollis nos ofrece una verdadera experiencia musical, hermosas composiciones con temas perfectamente entrelazados unos con otros que configuran un sentido de obra total en Spirit of Eden. En este caso el todo es más que sus partes en forma individual.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

The Expendables

The Expendables

Puntaje de la Película:

  • Año: 2010
  • Género: Acción
  • Director: Sylvester Stallone
  • Reparto: Sylvester Stallone, Jason Statham, Jet Li, Dolph Lundgren, Eric Roberts, Steve Austin, Terry Crews, Mickey Rourke, Giselle Itié, David Zayas, Randy Couture

Seguir leyendo The Expendables

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Raekwon – Only Built 4 Cuban Linx… (1995)

Raekwon - Only Built 4 Cuban Linx... (1995)

Puntaje del Disco: 10

  1. Striving For Protection:
  2. Knuckleheadz: 9
  3. Knowledge God: 10
  4. Criminology: 10
  5. Incarcerated Scarfaces: 9,5
  6. Rainy Dayz: 9,5
  7. Guillotine (Swords): 7,5
  8. Can It Be All So Simple (Remix): 9
  9. Shark Niggas (Biters):
  10. Ice Water: 8
  11. Glaciers of Ice: 8
  12. Verbal Intercouse: 9
  13. Wisdom Body: 8,5
  14. Spot Rusherz: 8
  15. Ice Cream: 10
  16. Wu-Gambinos: 9,5
  17. Heaven & Hell: 9
  18. North Star (Jewels): 7,5 

Raekwon es un rapero nacido el 12 de enero de 1970 y forma parte del influyente grupo del hip hop Wu-Tang Clan junto con RZA, GZA, Method Man, Ghostface Killah, Ol’ Dirty Bastard (Fallecido en 2004), U-God, Masta Killa e Inspectah Deck.

Luego del exitoso e influyente debut del Wu-Tang Clan: «Enter The Wu-Tang 36 Chambers», los mismos decidieron estar activos sacando discos solistas. El primero en hacerlo fue Method Man con «Tical»; el segundo fue Ol’ Dirty Bastard con «Return To The Chambers: The Dirty Version». Pero con la ópera prima «Only Built 4 Cuban Linx…» de Raekwon la crítica elogió al artista debido a sus letras, que sus temáticas giran duramente en relación al crimen, drogas, narcotráfico, y sobre todo, la temática Americana Mafiosa. También destacan la nueva producción de RZA con samples limpios en lo que se diferencian al debut de los Wu-Tang Clan, y sobre todo, por la narración cinematográfica que pasa a través del disco (no es muy curioso en los discos de rap). En donde RZA es el director, Raekwon el protagonista y Ghostface Killah como el Guest Star.

Raekwon consiguió hacer un nuevo género, el Mafioso Rap, fue inventado por Cool G Rap allá por los años 80’s, pero solo fue lo básico. Definitivamente, en el debut de Raekwon se define el género con temas como «Wu-Gambinos». Luego este disco sería de influencia para artistas del rap que vendrían después como AZ con «Doe Or Die» o Jay-Z con su «Reasonable Doubt» que mantienen su estilo.

Como decía, en la producción RZA comprendió en este disco que sus samples ya no son tan crudos y deprimentes que el debut del Wu-Tang Clan, sino que ahora cobraban un sonido rico, victorioso, con influencias del soul y muchas cuerdas limpias. Curiosamente algunos samples de dialogos provienen de la espectacular película «The Killer», incluso es como que si trataran de colocar a John Woo con los Mafioso Films.

En este disco encontramos una historia en lo que va en la amistad de Raekwon con Ghostface Killah, como su conversación de visiones y objetivos en «Striving for Protection», el asesinato de U-God en «Knucleheadz», entre otros. Canciones como «Knowledge God», «Criminology», «Incarcerated Scarfaces», «Rainy Dayz», «Ice Cream» y «Wu-Gambinos» tienen muchas de las temáticas nombradas anteriormente.

Posteriormente Raekwon sacaría la segunda parte de este disco, en 2009, la cual recibió excelentes críticas.

Toto

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)