Game of Thrones: Cuarta Temporada

Game of Thrones 4

Puntaje de la Temporada:

 

  • Año: 2014
  • Género: Fantasia, Drama, Acción
  • Show Runners: David Benioff, D.B. Weiss
  • Reparto: Peter Dinklage, Lena Headey, Emilia Clarke, Maisie Williams, Kit Harington, Sophie Turner, Iain Glen, Nikolaj Coster-Waldau, Alfie Allen, Charles Dance, Jack Gleeson, Rory McCann, Isaac Hempstead Wright, John Bradley, Aidan Gillen, Conleth Hill, Jerome Flynn, Gwendoline Christie, Sibel Kekilli, Ian McElhinney, Kristian Nairn, Natalie Dormer, Stephen Dillane, Rose Leslie, Daniel Portman, Liam Cunningham, Carice van Houten, Michael McElhatton, Jacob Anderson, Iwan Rheon, Owen Teale

Seguir leyendo Game of Thrones: Cuarta Temporada

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Copa Repechaje 2014: La Gran Final!

persimusic_repechaje-2014_final
Gracias el empuje de sus fanáticos, Kasabian y Kings of Leon serán los grandes finalistas de la Copa Repechaje de este año.

Cuando empezaron las eliminatorias del 2000, si bien no llegaron al mundial, fueron de los mejores grupos de la clasificación. Como mérito a fuerza de votos lograron como premios entrar en la Copa Repechaje.  Kasabian incluso se transformaría en cabeza de serie del torneo.

Y sus fans no los abandonaron en la contienda. Al contrario. A medida que arrancó la Copa, lograron recibir muchos votos, tantos que fueron suficientes para derrotar a grupos históricos, ya sea con resultados holgados o ajustados.

Y es así como hoy finalmente medirán fuerzas. Hoy sus seguidores demostraran (y los que no también) tendrán que elegir a un Campeón, que como premio recordamos le permitirá clasificar al Mundial del próximo año y sumar puntos para el Ranking de las Mejores Bandas del Persi Music.

Como siempre tendrán una semana para elegir entre Kasabian o Kings of Leon. Así que no te pierdas esta final histórica, porque será la primera vez que se consagrará un grupo de los últimos años como vencedor de un torneo de la página.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Ojos Locos – Guerra de Nada (2005)

ojos-locos-guerra-de-nada-2005-6763016

Puntaje del Disco: 6,5

  1. Esta Noche: 8
  2. Nena On: 7
  3. Mirás Sin Ver: 5
  4. ¿Qué Cambia Hoy?: 6,5
  5. Ella Es Tan Loca: 7
  6. Esconde: 6,5
  7. Una Verdad en tu Corazón: 6,5
  8. Así Hace el Tiempo: 7
  9. Buen Día: 6,5
  10. No La Vas a Creer Más: 7
  11. Deportivo Rock Sud: 6
  12. Una Parte del Principio: 5,5
  13. Esta Ciudad: 7

Desde el barrio porteño de Villa Real surgió a principios de siglo una de las bandas que mejor representaría al rock “rollinga” en los últimos años, Ojos Locos.

Su música chorrea rock and roll y ya desde sus comienzos empezaron a llamar la atención de los que concurrían a sus promocionados shows que se convirtieron en verdaderos acontecimientos en la movida under incluyendo entre su listado de temas covers de Sumo, Los Redondos y Pappo..

Entre tantos shows para 2003 habían grabado su primer demo, sin demasiada producción y tampoco repercusión. Pero nunca abandonaron los escenarios donde tocaron invitados por grupos ya consagrados como La Mississipi en Julio de ese mismo año. Para Diciembre de 2004 la tragedia rozaría a la banda ya que fueron la banda invitada por Callejeros al fatídico show en República Cromagnón que terminó con la vida de 194 personas.

Ojos Locos se supo reponer del golpe y en 2005 lograrían editar su primer larga duración, Guerra de Nada, grabado en los estudios “El Matadero” y compuesto por trece temas donde encontramos pasajes interesantes como el comienzo con “Esta Noche” y “Nena On” y algunos otros temas roqueros con bastante estilo como “Ella Es Tan Loca”, “Así Hace el Tiempo”, “No La Vas a Creer Más” y “Esta Ciudad”. Su música es más efectiva cuando no incursionan en búsquedas más elaboradas y se centran más en hacer un buen rock and roll.

La buena aceptación que tuvo Noche de Nada les abrió la puerta a plazas más grandes donde tocarían para finales de 2005 como el Teatro Flores y giras por Córdoba y Santa Fe, continuando con su crecimiento en forma cada vez más acelerada.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Clap Your Hands Say Yeah – Clap Your Hands Say Yeah (2005)

Clap Your Hands Say Yeah - Clap Your Hands Say Yeah (2005)

Puntaje del Disco: 7,5

  1. Clap Your Hands!: 7
  2. Let the Cool Goddess Rust Away7,5
  3. Over and Over Again (Lost and Found)8
  4. Sunshine and Clouds (And Everything Proud):
  5. Details of the War: 8,5
  6. The Skin of My Yellow Country Teeth: 8
  7. Is This Love?: 6
  8. Heavy Metal: 7
  9. Blue Turning Gray: 6,5
  10. In This Home on Ice7,5
  11. Gimmie Some Salt: 8
  12. Upon This Tidal Wave of Young Blood7,5

Clap Your Hands Say Yeah es uno de los tantos grupos en este nuevo milenio que adquirió notoriedad gracias a internet y no a través de los medios convencionales o por una compañía discográfica.

Su autotitulado disco debut fue editado, promocionado todo por ellos mismos en Estados Unidos en Septiembre de 2005 y meses más tarde en el Reino Unido, aunque paso casi desapercibido por el público general hasta que recibió el visto bueno por parte blogs musicales y en especial del sitio Pitchfork Media que lo califico con un 9 sobre 10. La demanda subsiguiente que tuvo Clap Your Hands Say Yeah fue tal que tuvieron que reeditarlo ya que su primer lanzamiento había sido bastante pequeño. Mucha más atención causaron cuando dos eminencias como David Bowie y David Byrne fueron vistos en algunos de sus shows.

Su sonido no difiere demasiado a lo que escuchamos en cualquier banda de Indie rock en la actualidad, sonando inmediatamente familiar y accesibles para el oyente que se interesó en ellos.

Este buen disco debut resulta bastante agradable para los oídos, y aunque sea un poco desmedidas a mi entender las muy buenas críticas iniciales que les generaron su repentina fama se nota que el grupo cuenta con mucho potencial algo que deberán revalidar en su siguiente disco que será mucho más examinado por los expertos y esperado con mucha mayor expectativa.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

The Olivia Tremor Control – Music from the Unrealized Film Script: Dusk at Cubist Castle (1996)

The Olivia Tremor Control - Music from the Unrealized Film Script Dusk at Cubist Castle (1996)

Puntaje del Disco: 8

  1. The Opera House: 8,5
  2. Frosted Ambassador: –
  3. Jumping Fences: 9,5 
  4. Define a Transparent Dream: 9
  5. No Growing (Exegesis): 9
  6. Holiday Surprise, 1,2,38
  7. Courtyard: 8
  8. Memories of Jacqueline 1906: 7,5
  9. Tropical Bells: –
  10. Can You Come Down With Us: 7,5
  11. Marking Time: 7
  12. Green Typewriters 1: 8
  13. Green Typewriters 2: –
  14. Green Typewriters 3: 8
  15. Green Typewriters 4: 8,5
  16. Green Typewriters 5: –
  17. Green Typewriters 6: –
  18. Green Typewriters 7: 3,5
  19. Green Typewriters 8: 4
  20. Green Typewriters 9: 7,5
  21. Green Typewriters 10: 7
  22. Spring Succeds: 8
  23. I Can Smell The Leaves: 7,5
  24. Dusk at Cubist Castle: 6
  25. The Gravity Car: –
  26. NYC 25: 8,5

The Olivia Tremor Control es una banda de la agrupación indie conocida como Elephant Six (Neutral Milk Hotel, The Apples in Stereo, Of Montreal, entre otras).  Dirigida principalmente por Will Cullen Hart y Bill Doss (R.I.P), la formación se presenta como una banda pop alegre y despreocupada (cortesía de Cullen), pero con un lado experimental Lo-Fi (cortesía de Doss). Se perciben grandes influencias sesenteras, con secciones psicodélicas, krautrock, noise rock, vocales a la Donovan, armonías vocales de los Beach Boys y sobretodo una gran fijación a The Beatles en su etapa de 1966-1968. De hecho este disco en particular ha sido muy comparado con The White Album del cuarteto de Liverpool, por su extensión, variedad de estilos y estados de ánimo y sobre todo por su toque caótico.

En Music from the Unrealized Film Script: Dusk at Cubist Castle la banda se avoca a empezar a toda máquina acomodando la mayoría de sus mejores canciones en la primera parte del disco, la más accesible y pop de todo el trabajo. “The Opera House” es enérgico pop ruidoso, “Jumping Fences” es la mejor canción del disco, perfecta en melodía, con una excelente línea de bajo y un estilo que recuerda a George Harrison. “Define a Transparent Dream” y “No Growing” siguen la tendencia beatlesca con un buen gancho y armonías vocales destacadas. “Holiday Surprise 1, 2,3” es una canciones compuesta de tres partes, mientras que “Courtyard” es alegre folk.

Desde “Memories of Jaqueline 1906” a “Marking Time” el disco empieza a ponerse más psicodélico y fuzzy, “Can You Come Down With Us” prácticamente es una invitación a sumergirse en la parte psicodélica del grupo la cual queda remarcada en la siguiente sección del disco: El suite “Green Typewriters”.

“Green Typewriters” es la parte más experimental del disco e inconsistente a la vez. Con una duración de 23 minutos, se divide en diez secciones, hay ruido (partes 5 y 6), psicodelia (partes 9 y 10), tediosas grabaciones de balbuceos y sonidos ambientales (Partes 7 y 8), pero por suerte hay pop experimental de calidad (Partes 1, 3 y 4), siendo “Green Typewriters 4” uno de los puntos brillantes del disco.
La parte final del disco es una mezcla condensada de todo lo que se había visto antes a lo largo del disco: el folk (“Spring Succeeds”), el pop reverberante (“NYC 25”), Los instrumentales (“Theme For a Very Delicious Grand Piano”) y la experimentación tediosa sin sentido (“Dusk at Cubist Castle”).

A pesar de sus inconsistencias y ocasionales excesos, no me queda una mala impresión del disco, le habría venido bien un recorte (Green Typewriters), pero las puntos altos del álbum compensan los bajones haciendo que valga la pena. Lo que si es que Dusk at Cubist Cate es un disco precursor de la corriente indie pop/rock que estalló poco antes de los 00s y se le respeta a por ello. A pesar no haber lanzado muchos trabajos más The Olivia Tremor Control es aclamada como una gran influencia en la música independiente por su gusto experimental y retro a la vez.

Gera Ramos

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Las 20 del Persi Music: Camiones en la Casa

foto-santi-sombra-marca-de-agua-3788346
Ezequiel Janin, integrante de la banda oriunda de Buenos Aires, Camiones en la Casa, muy interesante por su fusión de estilos como hip hop y punk, responde a las 20 Preguntas del Persi Music, contándonos un poco sobre el grupo y sus gustos.

1. Género con el que más se identifican: ROCK
2. Virtud de la Banda que los distingue: Gratitud
3. Canción de su propia autoría favorita: Difícil elegir solo 1… Salud Compadre.
4. Sus cinco bandas/artistas favoritos: Dali, Radiohead, Pablo Lescano, Queens of The Stone Age, Q-Tip… 5 son muy pocos!
5. Sus cinco discos favoritos: Ok Computer (Radiohead), Show No Mercy (Slayer), De-Loused in the Comatorium (The Mars Volta), Point (Cornelius), Like Clockwork (Queens of The Stone Age).
6. Banda/artista más desvalorado: Gustavo Pena «El Principe» (Uruguay).
7. Banda/artista con la cual se identifican: Molotov… Rage Against The Machine… (Podria ser una mezcla de varias ya que no nos casamos con nada).
8. Banda/artista que les debería gustar y no les gusta: Nos gusta todo lo que nos debería gustar. Siempre y cuando este hecho con originalidad y buena onda es válido para nosotros.
9. Banda/artista que les da vergüenza decir que les gusta: Ninguna. Aguante el 1er disco de Miranda!
10. Época del rock favorita: 60’s-70’s
11. Letrista Favorito: Tom Waits.
12. Artista que revivirían: Elvis.
13. Banda que les gustaría ver reunida nuevamente: Queen con Freddy (Otro que reviviríamos).
14. Escenario en el que soñarían tocar: Obras.
15. Banda/artista con quien soñarían compartir escenario: Molotov.
16. Personaje más interesante que conocieron en su trayectoria: El Indio de Salas Abasto.
17. Canción de otra banda/artista que les gustaría haber compuesto: Cachete, pechito, ombligo…. 😛
18. Canción que más están escuchando en estos momentos: Flat of The Blade (Massive Attack)
19. Disco que más están escuchando en estos momentos: The Money Store (Death Grips)
20. Lugar en el que se ven dentro de 10 años: Tocando por todo el mundo!

Para quienes les interese escuchar el grupo pueden encontrar más información y encontrar material desde AQUÍ. Y a continuación les pasamos las próximas fechas donde se estarán presentando:
fechas-camiones-ok1-2739746

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Arcade Fire – Reflektor (2013)

Arcade Fire – Reflektor (2013)

Puntaje del Disco: 8

Disco 1:

  1. Reflektor9
  2. We Exist8
  3. Flashbulb Eyes8
  4. Here Comes the Night Time7
  5. Normal Person8,5
  6. You Already Know7
  7. Joan of Arc7

Disco 2:

  1. Here Comes the Night Time II: 7,5
  2. Awful Sound (Oh Eurydice): 7,5
  3. It’s Never Over (Oh Orpheus): 9
  4. Porno: 7,5
  5. Afterlife: 8
  6. Supersymmetry7,5

Si hay un disco que generó controversia de opiniones en el 2013 es sin dudas Reflektor, cuarto álbum de estudio de Arcade Fire. Por lo general las críticas hacia este trabajo son positivas. Algunas revistas y críticos especializados se emocionaron y le pusieron puntajes bastante altos (al igual que The Suburbs) ubicándolo como lo mejor del año. Pero no es un consentimiento generalizado, también están los que lo recibieron con cierto sabor agridulce y hasta decepcionante, especialmente los más purista de los primeros años del grupo.

Toda una cuestión que encuentra su causa en el simple hecho de que Arcade Fire cambia de manera bastante fuerte su estilo. En Reflektor sucumben al synthpop de los ochenta, una moneda cada vez más corriente para hacer música en esta nueva década. Pero a no alarmase, siguen haciendo Art Rock, aunque más cercano al Dance Rock por el uso de sintetizadores y electrónica, comparable con el Bowie post Berlin.

Y si lo comparamos con Bowie, quien se había transformado en una estrella del pop gracias a su evolución en los ochenta, Arcade Fire, sin manifestarlo explícitamente, apuesta un poco a eso. A pasar de ser la “Cenicienta” mimada del mundo Rock, luego de su impresionante disco debut, para demostrar que pueden ir más allá, haciendo canciones hasta “bailables” que con un poco de difusión podrían llegar a una mayor cantidad de público.

Para adoptar este nuevo estilo contarían con la colaboración nada despreciable en producción de James Murphy (LCD Soundsystem), quien dejó su marca, aunque manteniendo el espíritu de Arcade Fire. Cuando los escuchamos sabemos que son ellos y que la calidad está intacta.

Sin embargo, el disco tiene sus defectos. En primer lugar, al abocarse a la electrónica, Reflektor despierta mucha menos pasión que Funeral. E incluso tiene menos llegada y entusiasma menos que sus predecesores. El segundo gran problema es su excesiva longitud. Y acá no solo remarco que es un disco doble, sino que muchas canciones tienen una larga duración innecesaria, especialmente los temas del segundo disco de Reflektor, que duran en promedio 6 minutos, que en cierto punto pueden cansarte.

De todas formas, ningún tema podría ser considerado como malo. Y tiene sus picos remarcables.  El homónimo “Reflektor”, primer single de difusión, nos da un muy buen panorama de lo que nos espera en todo el álbum. También me gusta “Normal Person”, de lo más guitarrero y cercano al garaje rock que habrán hecho en su carrera. Y en el segundo disco no puedo dejar de señalar a “It’s Never Over (Oh Orpheus)”, de un riff excelente y el que mejor plasma el nuevo sonido de Arcade Fire.

Pese a que algunos hasta lo toman como el peor disco de los canadienses, con sus pros y sus contras Reflektor es un álbum bastante bueno al fin de cuentas. Aunque está muy lejos de la proeza artística de Funeral

Persy

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 4.5)

Pearl Jam – Pearl Jam (2006)

Pearl Jam - Pearl Jam (2006)

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Life Wasted8,5
  2. World Wide Suicide8,5
  3. Comatose8
  4. Severed Hand: 9
  5. Marker in the Sand7
  6. Parachutes: 7,5
  7. Unemployable: 7
  8. Big Wave: 8
  9. Gone8,5
  10. Wasted Reprise II: 7,5
  11. Army Reserve8,5
  12. Come Back8,5
  13. Inside Job: 9

Con más de quince años de trayectoria a cuestas Pearl Jam ya era considerada, promediando la década pasada, como una banda legendaria y consagrada. De esas pocas que a la hora de juntarse a grabar en un estudio se les puede permitir que hagan lo que quieran y va a ser aceptado. Aún así la banda de Seattle nos sorprendería con Pearl Jam (2006), también conocido como el disco de la palta por la imagen de su portada, con una especie de vuelta a sus raíces con un sonido agresivo y apasionado manteniendo su clara identidad.

Pearl Jam se interno en el Studio X de su ciudad natal a finales de 2004 para comenzar a grabar su octava placa luego de participar de la gira Vote for Change. El proceso que duro algo más de un año tardo un poco más de lo esperado debido a el nacimiento de un hijo de Eddie Vedder y por tener que abandonar las grabaciones para salir de gira en pleno proceso de grabación.

Por primera vez en años la banda llego a los estudios sin nada previsto. Simplemente se sentaron a tocar música y este fue el resultado inmediato. Según el mismo Vedder se trato de una absoluta democracia y un proceso realmente colaborativo a la hora de componer y a su vez Mike McCready agregó que se estaban comunicando mejor que nunca. En cuanto a las letras se centraron en su punto de vista por realidad socio política de Estados Unidos en ese periodo, como la guerra y el terror y según se supo Eddie escribió al menos cuatro diferentes letras para cada canción, hasta luego elegir la adecuada.

Además de su evidente descontento con la administración Bush reinante en su país, Vedder contó que muchas canciones estuvieron inspiradas por la muerte de su amigo Johnny Ramone a quien describe “el mejor amigo que tuve en este planeta”. La letra de “Life Wasted” fue particularmente escrita luego del funeral de Ramone y “Come Back” esta directamente dedicada al ex guitarrista de The Ramones.

Desde los primeros momentos del álbum nos encontramos con uno de sus trabajos más directos y pesados en muchos años. Sobre esta orientación Vedder lo describiría del siguiente modo: “Es sin duda lo mejor que hemos hecho en mucho tiempo. Es muy agresivo porque es como se sentiría un americano en estos días. Es bastante agresivo, especialmente si subes mucho el volumen.” Entre estas canciones furiosas del principio se encuentran “Life Wasted”, “World Wide Suicide” y “Severed Hand” parte de lo mejorcito del disco junto a las baladas “Gone”, “Come Back” y “Inside Job” del final.

Pearl Jam parece iniciar una senda que luego continuarían en Backspacer, abrazando lo que realmente hacen bien y su identidad de banda clásica de rock and roll con músicos reales que tocan desde el corazón y sus sentimientos por fuera de sistemas o reglas que a otra banda la convertiría en outsider, pero Pearl Jam es tan grande que su popularidad se mantiene intacta y hasta parece crecer año tras año.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)