Steven Wilson – The Raven That Refused To Sing (2013)

Steven Wilson - The Raven That Refused To Sing (2013)

Puntaje del Disco: 9,5

  1. Luminol: 9,5
  2. Drive Home: 8,5
  3. The Holy Drinker: 10
  4. The Pin Drop: 9
  5. The Watchmaker: 9,5
  6. The Raven That Refused to Sing: 9,5

Es una lástima que el británico Steven Wilson haya dejado atrás a Porcupine Tree en el congelamiento, incluso dijo en una entrevista que: «No le interesaría hacer música con ellos». Wilson se aprovechó para seguir trabajando en otros proyectos como Storm Corrosion (con su mejor amigo y cantante de Opeth, Mikael Akerfeldt), en bandas que ya había trabajado antes como Opeth, y lo mejor, en su carrera solista.

Es decir que Wilson tiene una mente extraordinaria y su pasión por la música es irreprochable, y podría trabajar en más de 10 proyectos a la vez sin descansar (cosa que ya ha hecho con varias bandas incluyendo este LP).

Si bien no escuché Insurgentes y Grace For Drowning, los 2 primeros LPs de Wilson, puedo decir totalmente que The Raven That Refused To Sing es de los mejores discos que ha hecho en toda su carrera, y también el más oscuro y variado. Fue grabado en una semana en 2012 y lanzado al mercado en 2013.

El concepto del disco es asombroso, tratan acerca de cuentos cortos de fantasmas, espíritus y cosas surrealistas que influenciaron a Wilson viendo programas de los 70’s en la TV.

Es casi imposible poner a este LP de Wilson en un solo género, es más, suena hasta vanguardista, en la formación de sesión. Wilson esta al mando de las vocales, los teclados, el mellotrón, la guitarra y el bajo en «The Holy Drinker»; Guthrie Govan en las Guitarras; Nick Beggs al Bajo y Chapman Stick en «The Holy Drinker»; Adam Holzman en Teclados, Órgano Hammond, Piano y Sintetizador; Marco Minnemann en la Batería y Percusión; y Theo Travis en la Flauta, Saxo y Clarinete. Músicos invitados están Jakko Jakszyk en voz adicional en «Luminol» y «The Watchmaker», Alan Parsons en solo de guitarra para «The Holy Drinker» y Dave Stewart en arreglos de cuerda, interpretados por la London Session Orchesta.

«Luminol» cuenta la siniestra historia de un mal músico callejero que al morir, su espíritu continúa allí en la calle, tocando nuevamente las canciones desafinadas y mal aprendidas. El tema arranca con un brutal riff de bajo de Beggs y también una batería Jazzística de Minnemann, para luego incorporarse los otros instrumentos como la magnífica flauta jazzera.

«Drive Home» cuenta la historia de un hombre cuya mujer fallece en un accidente de tráfico. Los años pasan y los sueños se entrecruzan con imágenes de aquella persona que amó y cuyo sentimiento de culpa no le deja vivir tranquilo, negándose a reconocer la realidad de su soledad. Es quizás el tema más triste del disco, tan solo por ser como una banda sonora de película, en donde las guitarras acústicas, instrumentos de viento y el piano nos acompañan a la casa del personaje.

«The Holy Drinker» es sin duda la mejor canción del álbum, representa que no solo las letras cuentan historias, sino que la propia música también habla por sí sola! La historia junto con la música cuenta acerca de un hombre que decidió retar al mismísimo demonio en una competición a ver quién bebía más. ¿Quién gana? La música de los últimos minutos te lo dice todo claramente. El ritmo de Minnemann/Beggs escuchado potentemente en «Luminol» suena aún mejor en este tema, el teclado y el saxo cuentan de manera asombrosa la historia, es importante decir la gran influencia jazzística a lo John Coltrane que se presenta. De las mejores canciones de Wilson.

«The Pin Drop» es bello, pero hasta da escalofríos, y relata el aparecimiento de un espíritu de una mujer asesinada por su propio marido. Los Riffs de guitarra y los solos de guitarra al final son excelentes al igual que los teclados y los coros me hacen poner los pelos de punta.

Acá llegamos a «The Watchmaker», posiblemente la que tiene el mejor relato del álbum. Trata sobre un relojero que tenía una relación. 50 años después, sin haberla querido y que resultaba ser algo temporal, la asesina y la entierra debajo del entablado de su taller. El terror acecha cuando ella decide volver y jurarle que nunca podrá librarse de su compañía. Los arpeggios de la guitarra al inicio relatan de manera ambiental la trama para después incluir el piano, flauta y coros que luego dan paso al resto de los instrumentos. En una parte intermedia, el dramático y espectacular piano interviene y acompaña el relato del arrepentimiento del relojero y su confesión, para que al final del tema experimente las más desgarradoras pesadillas posibles con la música más oscura que ha hecho Wilson.

Cerramos de manera excelente con la canción homónima, «The Raven That Refused To Sing», que relata la historia de un hombre viejo arruinado, solitario y amargado que no ha podido superar la muerte de su hermana mayor cuando apenas era una niña. Un día un cuervo aparece y para el viejo es una representación del espíritu de su hermana. Pero el mismo necesita una prueba más, que el cuervo cante. Esta canción es la más sinfónica del disco aprovechando instrumentos como el violín y las tristes y depresivas melodías de piano que rozan la perfección.

Y esto es todo el disco de Wilson, junto con tantos otros trabajos, es considerado una de las obras maestras de toda su discografía, y quizás su mejor disco como solista hasta la fecha. Pero para los que les encantó Porcupine Tree péguenle una escuchada a los 3 discos de Wilson y especialmente este. The Raven That Refused To Sing, probablemente es el mejor disco del 2013. Muy recomendable.
PD: Steven Wilson ya es mi ídolo.

Toto

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Patricio Rey y Sus Redonditos de Ricota – Luzbelito (1996)

patricio-rey-y-sus-redonditos-de-ricota-luzbelito-1996-2

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Luzbelito y Las Sirenas: 9
  2. Cruz Diablo!: 8
  3. Ella Baila Con Todos: 8
  4. Fanfarria Del Cabrío: 7,5
  5. Nuotatori Professionisti: 7
  6. Blues de la Libertad: 7,5
  7. La Dicha no es Una Cosa Alegre: 7
  8. Me Matan Limón!: 8,5
  9. Rock Yugular: 7,5
  10. Mariposa Pontiac -rock del país: 9
  11. Juguetes Perdidos: 10

Los Redondos se abocarían a la producción de su séptimo álbum de estudio, Luzbelito (1996), de una forma más minuciosa y detallada. Llevando como consecuencia más tiempo que los anteriores.

El resultado final fue un disco conceptual, que tiene como temática principal la idea de un hijo ficticio del demonio llamado Luzbelito. Musicalmente es atrevasado de principio a fin por una atmósfera sombría y oscura, aunque hay ciertas temas festivos que son la exepción a la regla.

Comercialmente hablando estamos ante uno de sus obras más populares, indicado como muchos como el último de sus discos «hiteros», cuenta con canciones legendarias como “Mariposa Pontiac” y “Blues de la Libertad” (compuestos durante la primera época del grupo), “Me Matan Limón!”, “Luzbelito y Las Sirenas” y en especial el que cierra el trabajo “Juguetes Perdidos”.

Para cerrar, y como curiosidad podemos agregar que este fue el primer CD de Los Redondos en ser vendido sin la tradicional caja plástica. Usando en su lugar un elaborado mini-libro con ilustraciones y diseñado por Rocambole, algo que sería costumbre desde aquí hasta la actualidad con los nuevos lanzamientos del Indio Solari.

F.V.

 

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Al Green – Call Me (1973)

MI0002425304

Puntaje del Disco: 10

  1. Call Me (Come Back Home): 10
  2. Have You Been Making Out O.K.: 10
  3. Stand Up: 9
  4. I’m So Lonesome I Could Cry: 8.5
  5. Your Love is Like The Morning Sun: 9
  6. Here I Am (Come and Take Me): 10
  7. Funny How Time Slips Away: 9
  8. Your Ought to Be With Me: 9
  9. Jesus is Waiting: 9

A pricipios de lo setenta  Al Green había conseguido una seguidilla muy interesante e importante de discos que pronto lo catapultaron hacia el éxito y que le brindaron una considerable cantidad de seguidoras. Pero las ganas del artista por superarse continuaron y en julio de 1973 fue editado el sexto álbum de estudio del norteamericano llamado Call Me, logrando una performance admirable.

Considerado como la pieza maestra en su carrera, en  este album Green muestra una gran fluidez y despierta el mejor sonido en la voz del músico. Si bien el tono de las canciones es bastante similar, la sencillez que alcanza es lo que hace tan interesante a este disco.

Con temas como «Call Me (Come Back Home)», «Have You Been Making Out O.K.» Green encuentra un nivel formidable e incluso incorpora algunos sonidos del country y toma prestados temas de Willie Nelson y Hank Williams, para darle su toque personal.
Un verdadero disco digno de escuchar una y mil veces, para reconfirmar la excelente voz y estilo de Al Green.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Ranking de Bandas: Puestos 50 al 41

50. The Black Keys

The-Black-Keys

  • Clasificado al Mundial 2013
  • Clasificado al Mundial 2014
  • Discos con Puntaje 9: 2
  • Puntuación Total: 330
  • Evolución en el Ranking: +1

49. Miles Davis

miles-davis

  • Clasificado a la Copa Repechaje 2013
  • Clasificado a la Copa Repechaje 2014
  • Discos con Puntaje 10: 2
  • Medallas de Oro en Olimpiadas: 1
  • Medallas de Bronce en Olimpiadas: 1
  • Puntuación Total: 350
  • Evolución en el Ranking: -5

48. King Crimson

king-crimson-1974-granger

  • Clasificado al Mundial 2013
  • Cuartos de Final en la Copa Repechaje 2014
  • Discos con Puntaje 10: 1
  • Discos con Puntaje 9,5: 1
  • Discos con Puntaje 9: 1
  • Puntuación Total: 355
  • Evolución en el Ranking: +3

47. Talking Heads

talking-heads

  • Clasificado al Mundial 2013
  • Clasificado a la Copa Repechaje 2014
  • Discos con Puntaje 10: 1
  • Discos con Puntaje 9,5: 2
  • Discos con Puntaje 9: 1
  • Medallas de Bronce de Olimpiadas: 1
  • Puntuación Total: 355
  • Evolución en el Ranking: -4

46. Pixies

pixies

  • Clasificado al Mundial 2013
  • Clasificado al Mundial 2014
  • Discos con Puntaje 10: 1
  • Discos con Puntaje 9,5: 1
  • Puntuación Total: 370
  • Evolución en el Ranking: +4

45. Genesis

genesis

  • Octavos de Final Copa Repechaje 2013
  • Semifinal Copa Repechaje 2014
  • Discos con Puntaje 9,5: 2
  • Discos con Puntaje 9: 1
  • Puntuación Total: 385
  • Evolución en el Ranking: +4

44. The Stooges

the-stooges

  • Semifinal de Final Copa Repechaje 2013
  • Clasificado al Mundial 2014
  • Discos con Puntaje 10: 1
  • Discos con Puntaje 9,5: 1
  • Discos con Puntaje 9: 1
  • Puntuación Total: 390
  • Evolución en el Ranking: +3

43. Foo Fighters

foo-fighters

  • Clasificado al Mundial de Bandas 2011
  • Clasificado al Mundial de Bandas 2013
  • Clasificado a la Copa Repechaje 2014
  • Discos con Puntaje 9: 2
  • Puntuación Total: 405
  • Evolución en el Ranking: -5

42. The Ramones

the-ramones

  • Clasificado al Mundial 2010
  • Clasificado al Mundial 2011
  • Cuartos de Final Copa Repechaje 2014
  • Puntuación Total: 445
  • Evolución en el Ranking: -1

41. Muse

muse

  • Octavos de Final Mundial de Bandas 2011
  • Clasificado a la Copa Repechaje 2013
  • Clasificado a la Copa Repechaje 2014
  • Discos con Puntaje 10: 2
  • Puntuación Total: 470
  • Evolución en el Ranking: -5
Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Ranking de Bandas

number one (first)
Lo que quedó pendiente del año pasado luego de disputar la Copa Repechaje y el Mundial del 2014, y previo a empezar las competencias de este año. En base a las posiciones que tuvieron en los torneos del Persi Music, la cantidad de medallas de las  Olimpiadas de Discos del 2012 y la cantidad de discos de excelentes puntajes (9, 9,5 y 10 puntos) confeccionamos este Ranking de Bandas y Artistas que se actualiza anualmente.

A partir de ahora el Ranking va a toma los datos de los últimos 4 mundiales y de las últimas Olimpiadas de Discos. Es decir, en estos momentos se están considerando las posiciones de los Mundiales del 2010, 2011, 2013 y 2014, pero una vez disputado el del 2015, se va a dejar de tomar los valores del Mundial del 2010 y se va a tomar el del 2015. Y luego de las Olimpiadas de Discos del 2016, ya no se va a considerar los valores de las medallas conseguidas en las Olimpiadas del 2012 para armar el Ranking.

Por otro lado, les recordamos que pueden acceder al Sistema de Puntajes del Ranking desde AQUÍ.

Sin más que decir, arrancamos a publicar los puestos del dichoso Ranking, el cual verán completo de las próximas dos semanas.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Elvis Costello – This Year’s Model (1978)

Elvis Costello - This Year’s Model (1978)

Puntaje del Disco: 9

  1. No Action: 9,5
  2. This Year’s Girl: 9
  3. The Beat: 8
  4. Pump It Up: 8,5
  5. Little Triggers: 8,5
  6. You Belong To Me: 8
  7. Hand In Hand: 8,5
  8. (I Don’t Want To Go To) Chelsea: 9,5
  9. Lip Service: 9
  10. Living In Paradise: 8,5
  11. Lipstick Vogue: 9
  12. Night Rally: 8
  13. Radio Radio: 8,5

Los primeros discos de Elvis Costello tiene la particularidad de ser muy reconocidos por la crítica,  al estilo Zeppelin con sus primeros y legandarios trabajos. En este caso tenemos a su segundo álbum, This Year’s Model, que perpetua lo bueno hecho en su disco debut, pero con algunas variaciones. Mientras My Aim Is True se caracterizaba por combinar New Wave con Rockabilly de los ciencuenta, en This Year’s Model Costello se estaciona en una década posterior, en los sesenta, para hacer Pop Rock de muy buenas melodías.

Nuevamente, no podemos decir que sea Punk Rock como el de los Ramones, sino que está más cerca de bandas como The Jam. Es más una especie de Proto Punk con acercamientos en el New Wave, en el que se distingue Steve Nieve dando un toque especial a cada tema con su piano y órgano.

El resultado es excelente. Elvis Costello logra ante todo un álbum sólido y divertido de principio a fin (por eso no fueron muy jugados mis puntajes), aunque ciertamente a alguno puede resultarle reiterativo. Se podría destacar cualquier canción de This Year’s Model, aunque a mi entender hay dos que sobresalen: “No Action”, el Pop Rock con la mejor melodía del álbum; y “Chelsea”, un clásico de post punk que con su bajo combinado con órgano tiene un ritmo tremendo. También se puede remarcar a “This Year’s Girl”, un tema que tranquilamente al igual que “You Belong To Me”, parece sacado de los primeros años de los Stones o los Beatles. Mientras que “Lip Service” trae una guitarra acústica con otra melodía Pop divertida y “Lipstick Vogue” tiene un ritmo vertiginoso muy bueno. También hay lugar para alguna balada Pop con piano, que en este caso vendría a ser  “Little Triggers”.

This Year’s Model es un disco tan notable, bueno y siemple como su predecesor. Recomendable para quienes estén empezando a descubrir a Elvis Costello.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Eric Clapton – From the Cradle (1994)

Eric Clapton - From the Cradle (1994)

Puntaje del Disco: 9

  1. Blues Before Sunrise: 9
  2. Third Degree: 8
  3. Reconsider Baby: 9
  4. Hoochie Coochie Man: 8
  5. Five Long Years: 9
  6. I’m Tore Down: 8
  7. How Long Blues: 9
  8. Goin’ Away Baby: 9
  9. Blues Leave Me Alone: 9
  10. Sinner’s Prayer: 9
  11. Motherless Child: 8
  12. It Hurts Me Too: 9
  13. Someday After a While: 9
  14. Standin’ Round Crying: 9
  15. Driftin’: 8
  16. Groaning the Blues: 9

Algo más de tres décadas le llevo a “Mano Lenta” tomar la sabia decisión de conformar a sus fieles seguidores en otorgar un trabajo ciento por ciento blusero. El factor que determinó la postura, quizás haya sido el deseo del artista en mostrar a las generaciones recientes los sonidos que él absorbió en su adolescencia cuando se agolpaba en los puertos ingleses en busca de aquellas joyas emanadas del Chicago y Mississippi.

Su carrera por ese entonces tenía un techo ilimitado al galope de su último trabajo Unplugged y el artista (valga la redundancia) se quería desenchufar de tal acontecimiento. En From the Cradle se cubre las espaldas con antiguos camaradas del talante de Jim Keltner, Chris Stainton, Dave Bronze , Andy Fairweather Low y Jerry Portnoy. Todos británicos y blancos que entendían a la perfección el concepto que Clapton impondría. El disco se tendría que grabar en vivo en el estudio y en pocas sesiones como sus maestros procedían en tales circunstancias cruzando el Atlántico.

En dos semanas la historia estaba concluida de esta manera, dieciséis canciones en donde la guitarra del creador de «Layla» era la figura principal de esta labor. Clásicos invalorables y refaccionados de sus idolos como Waters, Wolf, Dixon, Fulson, etc. y lo más importante: la conciencia tranquila del deber cumplido.

Desde «Blues Before Sunrise» hasta «Groaning the Blues» hay un Clapton que sabe pagar sus deudas, un pasivo que algunos siguen debiendo después de haber coqueteado con el blues tanto tiempo y no haberlo correspondido.

Recomendable y disfrutable, dos adjetivos que le caen a la perfección a esta gema de Slowhand.

Luther Blues

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 4.5)

Entrevista a Le Vietnam

le-vietnam

En la antesala del lanzamiento de su disco debut, Le Vietnam, un grupo que no solo le da importancia a su música, sino también a su costado cinematográfico y literario, se estuvo presentando en Capital Federal y Buenos Aires en estos días.

En la siguiente entrevista nos cuentas quienes son y nos adelantan cómo va a ser su primer disco “Carretera”. Y no detienen su marcha, el 4 de abril se estarán presentando en Mar Del Plata.

¿Cómo nació Le Vietnam? ¿Por qué eligieron ese nombre para el grupo?

VTM  en Marzo del 2014, luego de la separación de Laissez Faire. De ahí en más se fue formando una cofradía artística integrada no solo por los músicos de la banda, sino por cineastas, fotográficos, diseñadores y poetas.

Vietnam es un lugar de resistencia cultural, importantísimo en la década de los 60, y nosotros lo que intentamos es articular todas las ramas para generar espacios de imaginación y vuelo. No solo con la música, sino con el cine y la literatura.

¿Cuáles son las cualidades de Le Vietnam que sienten los distingue de otras bandas?

El concepto, la búsqueda, la trasgresión que no somos solamente una banda de canciones sino con una proyección visual y literaria que disparan diferentes historias.

Estuvieron presentando su versión acústica y eléctrica en estas últimas fechas. A su entender ¿En cuál de las dos maneras suenan mejor? ¿Qué es lo que más disfrutan de cada formato?

Cada formato es diferente, pero entendemos que hay que tocar mucho para diferentes públicos y generar un movimiento no solo con toda la banda sino con las proyecciones y los acústicos, o los shows más íntimos.

Las canciones surgen de la madera, de la intimidad y del living, volver a esa situación más pequeña es volver a la raíz. Y eso vale.

Eléctrico con toda la banda es otra situación, pero hay que generar y disfrutar todos los espacios para mostrar la banda.

Su álbum debut, “Carretera”, estaría llegando en los próximos meses. ¿Qué nos pueden adelantar respecto al disco?

Es un viaje, tiene esa cosa On the Road. Es el camino, el viaje, una historia, 3 capítulos, y la electricidad que lleva esa historia son las canciones.

Hay personajes, odio, amor, desamor, pasión, fuego, ruta…
Es una historia cruzada que nos hace divagar por diferentes caminos. y es muy rutero…

¿Qué es lo que más les gusta del álbum hasta ahora y qué sienten faltaría pulir para terminar de lanzarlo?

Las canciones y los personajes. Las historias. Esto es fundamental para cerrar este concepto.

Nos faltan quizás recursos para poder hacer todo lo que queremos!

¿Próximos proyectos además del disco venidero?

Tocar mucho las canciones, presentarlo el 16 de Mayo y seguir girando con los temas y el discometraje por todos los lados posibles.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)