Elton John – Honky Chateau (1972)

 

elton-john-honky-chateau-1972-2

Puntaje del Disco: 10

  1. Honky Cat: 9
  2. Mellow: 8
  3. I Think I’m Going to Kill Myself: 9
  4. Susie (Dramas): 8.5
  5. Rocket Man (I Think It’s Going to Be a Long, Long Time): 10
  6. Salvation: 8.5  
  7. Slave: 8.5
  8. Amy: 9
  9. Mona Lisas and Mad Hatters: 10
  10. Hercules: 8.5

Casi sin bajar la calidad de sus discos, Sir Elton John editó su quinto material de estudio en 1972 y como era de esperar, la producción no defraudó. Honky Cheateau, cuyo título estuvo inspirado en el cheateu francés del siglo XVIII, alcanzó excelentes posiciones en los charts de todo el mundo, erigiéndose como uno de los recomendados por la revista Rolling Stone.

En Honky Chateau se aprecia una transición del británico desde su posición clásica de cantautor hacia uno de estrella de rock, rasgo que se intensificaría en posteriores álbumes. La brillante apertura con “Honky Cat” y la bella balada “Mellow” demuestran la gran precisión del artista así como la cínica “I Think I’m Going to Kill Myself”, son prueba de la versatilidad del John y su gran capacidad compositiva.

“Rocket Man (I Think It’s Going to a Be a Long, Long Time” basada en el cuento “Rocket Man” de The Illustrated Man de Ray Bradbury relata con el piano de fondo y algunos sintetizadores, las sensaciones encontradas de un astronauta entre dejar a su familia o hacer su trabajo. No sólo es uno de los grandes clásicos de Elton John, sino que fue un impulsor muy importante en el éxito del disco.

En el final “Mona Lisas and Mad Hatters”, con una melodía y letras magníficas, le da un cierre sensacional a este gran disco de Sir Elton John.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Luis Alberto Spinetta – Téster de violencia (1988)

 

luis-alberto-spinetta-tester-de-violencia-1988-2

Puntaje del Disco: 9

  1. Lejísimo: 9,5
  2. Siempre en la Pared: 10
  3. Al Ver Verás: 7,5
  4. La Luz de la Manzana: 8,5
  5. El Marca Piel: 8,5
  6. El Mono Tremendo: 8
  7. Organismo en el Aire: 9
  8. Tres Llaves: 8,5
  9. La Bengala Perdida: 9,5
  10. Alcanfor: 7
  11. Parlante: 8

La década del ochenta fue más que productiva para el gran Luis Alberto Spinetta. Comenzó con la reunión de Almendra, le siguió la experiencia creativa que significó Spinetta Jade, consolidaría su carrera solista con discos impecables como Kamikaze o Mondo di Cromo y ya para finales de la misma se despacharía con lo uno de sus puntos altos en su carrera, Téster de violencia (1988).

La portada del disco tiene un collage que encuadra un rojo (repleto de significados para Spinetta) y dentro se encuentra la cabeza entregada y cercenada de Luis, todo esto simboliza la «conceptualidad» de este trabajo, basado mayoritariamente en la obra del filósofo frances Michel Foucault.

En una entrevista para promocionar el material, “el flaco” explicaría a su manera lo que significó la producción de Téster de violencia para el:  “Tengo acumulado un material infernal, he trabajado mucho con las letras, inclusive las pasé en computadora. Infernal, porque me quemé el bocho para hacerlo. No lo juzgo, ni nada, sino que simplemente quiero vibrar con la idea de poderme hacer un service con el disco (risas) Sí, el disco de cualquiera de nosotros es un service de cada uno. En este caso, Téster es el primer álbum relativamente conceptual en mucho tiempo. Diría que desde Durazno sangrando que no puedo conceptualizar varios temas y ponerlos al servicio de una sola temática, si bien cada disco pareciera tener una unidad interna..”

Téster se convertiría en uno de los discos claves en la historia del Rock Argentino de los ochenta, y le otorgaría una llamativa masividad gracias a las maravillosas “Siempre en la Pared”, “Lejísimo”, “El Marca Piel”, “La Bengala Perdida”, entre otras. Para apoyar este conjunto de impecables temas acompañaron a Luis Alberto, Guillermo Arrom en guitarra, Carlos Alberto «Machi» Rufino en bajo, Jota Morelli en batería y Juan Carlos «Mono» Fontana en teclado. “Yo toco con estos tipos porque son los únicos capaces de entender lo que quiero decír… No quiero ninguna otra cosa ni siquiera que le pase cerca.

No sé explicarte, es una magia muy personal, muy desarrollada por años. La de ganar siempre con la música el corazón. No ganarlo con palabras, que tantas se han derrochado…”, afirmaba Spinetta.

Volviendo a los temas que componen el disco, no se puede dejar de mencionar otras composiciones elevadas que contiene el disco como “Organismo en el Aire”, “La Luz de la Manzana” y “Tres Llaves”. La antes mencionada “La Bengala Perdida”, se inspiró en la trágica muerte del simpatizante del Racing Club Roberto Basile, ocurrida en el estadio de Boca Juniors, el 3 de agosto de 1983, quien fuera víctima de una bengala lanzada desde una tribuna, la que se insertó en su garganta, y también habría espacio para temas más festivos y en clave humorística tal es el caso de “El Mono Tremendo” junto a la incipiente banda “Pechugo” formada por niños, pero no cualquier niño, Los hijos de Luis: Dante, Catarina y Valentino y Lucas Martí y Emmanuel Horvilleur. Quienes luego debutarían en vivo como “Pechugo” en un recital de Spinetta en el Teatro Broadway de Buenos Aires, el 25 de noviembre de 1988.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)