Olimpiadas de Discos 2016: Preolímpico

olimpiadas de discos

Luego de 4 años de espera, vuelve uno de los torneos más importantes a Persi Music, ¡Las Olimpiadas de Discos!

Hasta ahora solo se había disputado en la página una sola Olimpiada en el 2012, si no la pudiste vivir te contamos de qué se trata y si participaste de ella te contamos las novedades que trae en esta oportunidad.

Las Olimpiadas son una competencia similar al Mundial de Bandas que también disputamos en la página, pero donde la gente en lugar de elegir sus bandas favoritas, vota a sus discos preferidos. Este año, de hecho implementaremos un sistema muy similar al Mundial de Bandas, que a continuación detallamos.

Formato de las Olimpiadas de Discos

Las Olimpiadas tendrán un preolímpico, que funcionará al igual que las eliminatorias del mundial. En el preolímpico, que se disputará durante el mes de julio, tendrán que votar sus 10 discos favoritos por década. Los 10 que más votos consigan clasificarán a las Olimpiadas que se disputarán a partir del 05/08/2016 y finalizarán el 21/08/2016.

La selección de discos que verán de cada década corresponderá a los discos más importantes y que mayor puntuación recibieron en Persi Music. Es decir, solo formarán parte de la competencia aquellos discos de los cuales alguna vez hicimos una reseña y mayormente serán aquellos con puntaje 9,5 y 10. Cabe la pena destacar que en los casi 8 años de existencia de Persi Music, se hicieron críticas de casi 2200 discos, una cantidad nada despreciable. Por lo que cuesta hacer una selección de los mejores, especialmente si la selección del preolímpico es de aproximadamente 60 discos aproximadamente por década.

Con aquellos discos que se clasifiquen a las Olimpiadas disputarán un torneo con la misma mecánica del Mundial. En este caso se conformaran 8 grupos de 6 discos cada uno, donde los dos más votados de cada grupo, clasificarán a Octavos de Final. Luego empezará la fase de eliminación directa entre discos pasando por las instancias de Cuartos de Final, Semifinal y Final. El disco que resulte ganador del Torneo, se llevará la medalla de Oro como el Mejor Disco de la Historia.

Pero además cada disco tendrá asignada una categoría vinculada a su género musical por la cual también podrán recibir medallas. La premiación de estas categorías se vinculará a su posición en las Olimpiadas, o a su posición en el Preolímpico en el caso de que los discos de ese género no hayan clasificado. En caso de empate se desempatará por porcentaje de votos y cantidad de votos.

Por ejemplo, el álbum “Jimi Hendrix – Are You Experienced?”, tendrá asignada la categoría de “Rock Psicodélico”. En caso de ganar las Olimpiadas se llevará la medalla de Oro como Mejor Disco de la Historia y además la medalla de Oro como el “Mejor Disco de Rock Psicodélico” por ser el que mejor posición obtuvo en el torneo.

Encontrá las fechas, el reglamento y la categoría de discos en las olimpiadas desde Aquí.

Preolímpico de los Sesenta

1969

1966 - 1968

Arrancamos con las votaciones del Preolímpico. Tendrán que votar a sus 10 Discos Favoritos de la selección que les presentación a continuación para que clasifiquen a las Olimpiadas. Los discos están asignados por el género principal que se les asignó. En este listado en particular encontrarán discos de entre 1955 y 1970, aunque la gran mayoría son discos de los años sesenta.

Tendrán tiempo para elegir sus 10 favoritos hasta el 17/06 a las 20hs. Ese día empezará el Preolímpico de los Setenta.

Preolimpico de los Sesenta 2

Hoy empieza el camino en que tu disco que tanto cariño le tenes pueda consagrarse como el mejor de todos. ¡Así que a votar!

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

El Tri – Simplemente (1984)

 

el-tri-simplemente-1984-2

Puntaje del Disco: 7

  1. Sópleme Usted Primero: 7,5
  2. San Juanico: 5,5
  3. Vicioso: 6
  4. Juanita: 7
  5. Triste Canción7
  6. Agua, Mi Niño (La curva): 7,5
  7. Violencia, Drogas y Sexo: 7
  8. Metro Balderas: 6,5

Después de pelearla durante tantos años en el incipiente mundo del rock and roll de Ciudad de Mexico, Alex Lora crearía a principios de los ochenta el proyecto musical que lo llevaría al estrellato tan ansiado: El Tri.

En 1984 El Tri ficharía por el sello multinacional Warner Music y ese mismo año bajo el título Simplemente editaron su primer LP, un éxito comercial para la banda en latinoamérica y considerado por muchos de sus fanáticos como su obra cumbre.

Simplemente es hard rock clásico, muy al estilo AC/DC,desde la voz chillona de Lora y hasta solos de guitarra potentes e incansables de Sergio Mancera, con un poco de todo, canciones olvidables y otras más valiosas y en lineas generales suenan muy bien.

El Tri sería uno de los protagonistas de la década del ochenta en el creciente rock mexicano de aquellos tiempos, junto a Botellita de Jerez, Caifanes y Maldita Vecindad marcarían la tónica de un país que supo exportar bandas de rock a toda América y continuaría con esa tradición en las siguientes décadas, con nuevos exponentes y una renovada escena musical.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Tim Buckley – Happy Sad (1969)

Tim Buckley - Happy Sad (1969)

Puntaje del Disco: 8

  1. Strange Feelin’9
  2. Buzzin’ Fly8,5
  3. Love from Room 109 at the Islander (On Pacific Coast Highway)7,5
  4. Dream Letter7
  5. Gypsy Woman7,5
  6. Sing a Song for You8

Tim Buckley fue otra de las personalidades notables de Folk de los años sesenta. Sin embargo, era un tipo inquieto en lo que hacía. No se caracterizaba por hacer un Folk Rock bien básico sino que trataba de llevarlo a un nivel más interesante. Goodbye and Hello fue su disco psicodélico, pero su siguiente trabajo Happy Sad nos mostraría su cara más experimental y exótica.

Happy Sad no deja de ser un disco Folk en su esencia, la predominancia acústica sigue allí al igual que su gran voz. Sin embargo, Buckley empieza a combinarlo con nuevos arreglos y le da más importancia secciones instrumentales de las canciones. Así aparecen temas más largos de lo habitual como “Gypsy Woman” (el más representativo del costado de improvisación instrumental y experimental) y «Love from Room 109 at the Islander» (caracterizado por ser más apacible que el anterior), que si bien son interesantes también resultan un poco excesivos. Son canciones que duran entre 10 y 12 minutos cada una, pero que podrían tener una duración de 3 minutos tranquilamente por su falta de variación.

En lo personal me gustaron los cortes de menor duración. “Strange Feelin’” y “Buzzin’ Fly” son los más placenteros en ese sentido, combinando bien guitarra acústica con eléctrica, más la marimba. Si de la marimba hablamos es un instrumento que se presenta a lo largo de todo el disco dándole un toque distintivo.

Happy Sad si bien no es su mejor trabajo por resultar excesivo en su faceta experimental, es un disco para destacar por sus intenciones de ofrecer un tipo de Folk diferente.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Joni Mitchell – Blue (1971)

Joni Mitchell - Blue (1971)

Puntaje del Disco: 9

  1. All I Want: 8
  2. My Old Man: 9
  3. Little Green: 8,5
  4. Carey: 8,5
  5. Blue: 8
  6. California: 9,5
  7. This Flight Tonight: 8
  8. River: 9
  9. A Case of You: 8,5
  10. The Last Time I Saw Richard: 9

Dentro de cualquier ranking de las principales cantautoras de la música moderna es imposible dejar afuera a la canadiense Joni Mitchell. Su talento, versatilidad, lírica, capacidad de introspección y principalmente su voz la convierten en una de las figuras principales e influyentes en la historia de la composición femenina.

Nacida el 7 de Diciembre de 1943 en Fort McLeod, Canadá bajo el nombre de Roberta Joan Anderson, comenzó a relacionarse con la música desde muy pequeña cuando aprendió a tocar guitarra y cantar mientras se hallaba recuperándose de una polio. Comenzó a tocar música folk en la ciudad de Calgary donde se mudó luego de completar sus estudios secundarios para luego mudarse a Toronto donde conoció y se casó con el cantante Chuck Mitchell en 1965, adoptando el apellido de su marido como artístico. La pareja se separaría al año siguiente pero desde ese momento se la conocería como Joni Mitchell.

Comenzaría grabando discos puramente de folk bajo el sello Reprise: Song to a Seagull (1968) y Clouds (1969) con colaboradores estelares como David Crosby y Stephen Stills. Ya para su tercer LP, Ladies of the Canyon (1970), se empezó a vislumbrar un progreso matizando al folk con elementos de jazz y arreglos complejos, pero sería con el indispensable Blue (1971) que confirmaría esta tendencia y fusionaría su género predilecto con rock, jazz, pop y world music.

Blue es un trabajo melancólico, confesional y hasta triste donde Joni explora varias facetas de las relaciones humanas como la inseguridad, la perdida, la soberbia, la soledad, entre otros. Mitchell logra deleitar con composiciones y arreglos complejos con un equipo de colaboradores de primera en algunos temas como James Taylor en la guitarra y otra vez Stills en el bajo.

Estos cuentos de amor y perdida a cargo de la canadiense, que le valió innumerable cantidad de honores, la confirmarían como una estrella ascendente no solo en el territorio del folk sino también para la música moderna en general, abriéndose caminos diversos e intrincados para el futuro de esta notable artista.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Paul Simon – Paul Simon (1972)

PaulSimon-Front

Puntaje del Disco: 9

  1. Mother and Child Reunion: 9
  2. Duncan: 9
  3. Everything Put Together Falls Apart: 8
  4. Run That Body Down: 8.5
  5. Armistice Day: 8
  6. Me and Julio Down by the Schoolyard: 9
  7. Peace Like a River: 9
  8. Papa Hobo: 9
  9. Hobo’s Blues: 8.5
  10. Paranoia Blues: 8
  11. Congratulations: 8.5

Poco tiempo después de la separación de Simon & Garfunkel, Paul Simon comenzó su carrera solista editando en 1972 un disco homónimo. Este material no fue, sin embargo, el debut de Simon como solista, sino que en 1965 se había lanzado en el Reino Unido The Paul Simon Songbook.

Aunque el disco arranca con el tema “Mother and Child Reunion” que podría considerarse uno de los primeros de reggae de un músico blanco, el resto del disco mantiene la impronta del estilo que Simon había conseguido durante los sesenta con su compañero Art Garfunkel.

Si bien ara la realización de este disco, el músico contó con la participación de diversos artistas, sería su guitarra uno de los principales sonidos que se desprenden del material. Además de temas destacados como “Duncan” y “Me and Julio Down by the Schoolyard”, lo más atractivo del disco es la versatilidad que demuestra Simon y que logró plasmar en este gran álbum.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Rodriguez – Coming from Reality (1971)

Rodriguez - Coming from Reality (1971)

Puntaje del Disco: 9

  1. Climb Up on My Music: 8,5
  2. A Most Disgusting Song: 8
  3. I Think of You: 9
  4. Heikki’s Suburbia Bus Tour: 8
  5. Silver Words?: 8,5
  6. Sandrevan Lullaby – Lifestyles: 9,5
  7. To Whom it may Concern: 9
  8. It Started Out So Nice: 8
  9. Halfway Up the Stars: 8,5
  10. Cause: 9

Comercialmente no le fue bien al artista de culto Sixto Díaz Rodríguez en su criminalmente infravalorado disco de debut Cold Fact, una de las joyas perdidas de los principios de los setentas. Pero a pesar de ello no faltaron unos cuantos que en esos tiempos apreciaron su música, entre ellos el productor Inglés Steve Rowland (hoy conocido por descubrir a Peter Frampton y a The Cure) quien le ofreció la oportunidad de grabar en Londres un disco más.

Contando con mayor calidad de grabación y valiéndose de buenos músicos de sesión, Rodriguez continuó donde se quedó;  Valiéndose de la guitarra acústica lo cual domina a la perfección, el Americano suelta folk con algunos tintes psicodélicos con letras cargadas de mensajes antigubernamentales, contra la sociedad y la política de su época.

El disco en conjunto no termina alcanzado el altísimo nivel que logró con Cold Fact., Pero eso no le quita meritos, ya que para los estándares de la buena música, aun sigue siendo destacado. Aquí no encontraremos temazos insuperables comoSugarman, “Forget It” y “I Wonder”, pero hay otras piezas que se les acercan y que dejan buena impresión. Citaré como ejemplos a la relajante “I Think Of You” con una suprema actuación de guitarra por parte de Rodriguez, también gusta “To Whom It May Concern” que cuenta con uno de los mensajes más poderosos del disco y de un buen estribillo  y por ultimo recomiendo la bellísima “Sandrevan Lullaby – Lifestyles” que con sus delicados arreglos de violín y el suave picking de guitarra llega a tener pasajes instrumentales que se conjugan perfectamente con las secciones cantadas, convirtiéndose en la mejor pieza del álbum.

Al igual que su álbum predecesor, este nuevo intento no logró éxito en ventas y Rodriguez poco a poco fue alejándose del a música, ocasionalmente dando algún concierto en Australia (donde tuvo éxito) y convirtiéndose en todo un icono en Sudáfrica (donde este disco fue re-lanzado en 1976). Para entonces regresar a la fama décadas después, llegando en años recientes al punto de embarcarse en exitosas giras por el mundo y  tocando en festivales de clase mundial como el festival de Glastonbury.

Gera Ramos

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Joan Baez – Joan Baez (1960)

Joan Baez - Joan Baez (1960)

Puntaje del Disco: 9

  1. Silver Dagger: 8,5
  2. East Virginia: 9
  3. Fare Thee Well (10,000 Miles): 8,5
  4. House of the Rising Sun: 9
  5. All My Trials: 9
  6. Wildwood Flower: 8
  7. Donna Donna: 7,5
  8. John Riley: 9
  9. Rake and Rambling Boy8
  10. Little Moses: 8
  11. Mary Hamilton: 7,5
  12. Henry Martin: 8,5
  13. El Preso Número Nueve: 8,5

Si de grandes artistas de Folk hablamos no podemos pasar por alto a Joan Báez. La aparición de Joan fue una gran sorpresa a principios de la década de los sesenta. Su disco debut (el que aquí tienen) lo lanzó cuando apenas tenía 19 años y fue incluso anterior al de Bob Dylan (lanzado en 1962).

Cuando escuchen el álbum lo primero que van a pensar va a ser “esta chica no parece tener 19 años”, porque Báez tiene una voz tan impresionante que parece de una persona más madura y con experiencia en el tema. Es una voz de soprano que llega a transmitir una intensidad y un poder que no es fácil encontrar.

Así que en su primer trabajo discográfico su voz es el plato fuerte, empleando su potencial y graduando su potencia en este conjunto de canciones que son muy simples. Es ella simplemente cantando con su guitarra acústica. Pero por otro lado, no son composiciones propias, es un compilado de canciones tradicionales que eligió para demostrar sus cualidades como interprete.

Por ende los temas más destacables del disco son aquellos en los que logra sus mejores interpretaciones combinándolo con buenas melodías como “East Virginia”, “House of the Rising Sun” (sí señor, The Animals no fueron los primeros en hacer una versión de este tema), “All My Trials” y “John Riley”. También llama la atención “El Preso Número Nueve” por interpretarlo perfectamente en español, demostrando sus raíces mexicanas.

Muy buen debut, con pasajes agradables contantes y una vocalización que penetra en tu mente. A partir de este disco, la figura de Joan Báez empezaría a crecer como la “Reina del Folk”.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Neil Young – Neil Young (1968)

Neil Young - Neil Young (1968)

Puntaje del Disco: 7,5

  1. The Emperor of Wyoming: 7
  2. The Loner: 9
  3. If I Could Have Her Tonight: 7,5
  4. I’ve Been Waiting for You: 8
  5. The Old Laughing Lady: 7
  6. String Quartet from Whiskey Boot Hill:
  7. Here We Are in the Years: 7,5
  8. What Did You Do to My Life?: 6,5
  9. I’ve Loved Her So Long: 7
  10. The Last Trip to Tulsa: 8,5

Un álbum chiquito pero valioso dentro de la majestuosa y extensa carrera musical de Neil Young, así se podría calificar al autotitulado debut solista del artista canadiense más grande de la historia del rock and roll y el folk.

En 1968 Buffalo Springfield se separa y Neil de inmediato ficha por Reprise Records y de inmediato comienza a trabajar con la ayuda del compositor Jack Nitzsche en esta primera placa que se lanzaría en primera oportunidad en Noviembre de ese año y se relanzaría al año siguiente por la inconformidad de Young con la calidad de grabación del mismo.

Neil Young es una de sus obras con mayor orientación al folk en su carrera, valiéndose de elementos de country y western utilizados con maestría en Buffalo Springfield, siempre con su guitarra acústica como aliada. A pesar de no ser de los favoritos del propio músico y de haber fracasado comercialmente, tiene un par de pasajes memorables como “The Loner” y “The Last Trip to Tulsa” y sirve como introducción para su brillante y legendaria carrera en solitario.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Game of Thrones: Sexta Temporada

Game of Thrones Sexta Temporada

Puntaje de la Temporada:

 

  • Año: 2016
  • Género: Drama, Fantasía, Épica
  • Show Runners: David Benioff, D.B. Weiss
  • Reparto: Emilia Clarke, Peter Dinklage, Kit Harington, Lena Headey, Sophie Turner, Maisie Williams, Nikolaj Coster-Waldau, Iain Glen, Alfie Allen, John Bradley, Conleth Hill, Aidan Gillen, Gwendoline Christie, Julian Glover, Isaac Hempstead Wright, Jerome Flynn, Liam Cunningham, Rory McCann, Nathalie Emmanuel, Ben Crompton, Daniel Portman, Natalie Dormer, Carice van Houten, Kristofer Hivju, Jacob Anderson, Kristian Nairn, Iwan Rheon

Seguir leyendo Game of Thrones: Sexta Temporada

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)