Klaxons – Surfing the Void (2010)

Puntaje del Disco: 7

  1. Echoes7,5
  2. The Same Space: 6,5
  3. Surfing the Void: 7
  4. Valley of the Calm Trees7
  5. Venusia: 7
  6. Extra Astronomical: 6
  7. Twin Flames7
  8. Flashover: 8
  9. Future Memories: 7
  10. Cypherspeed7,5

A tres años de su elogiado debut las expectativas eran grandes para los Klaxons. Su segundo trabajo, Surfing the Void (2010), se alejó un poco de su exitosa propuesta inicial de mezclar el rock y el dance, dejando como resultado un producto denso poco comercial y accesible, con mayor orientación al rock progresivo que al pop electrónico.

Ya desde su concepción Surfing the Void arrancó con el pie izquierdo. En 2008 iniciaron las sesiones de grabación con su anterior productor James Ford, con el objetivo de un lanzamiento a comienzos de 2009, sin embargo su sello Polydor al escucharlo le pareció “demasiado experimental” y pidió regrabar algunas partes.

Durante todo el verano europeo de 2009 Klaxons fue participe activo de festivales musicales y retomarían su frustado disco para finales de ese año y principios del siguiente. Esta vez contratarían a Ross Robinson, famoso por trabajar con bandas pesadas como Slipknot y At the Drive, quien le aportó furia al sonido característico de los londinenses alejándolos de las bandas convencionales indies.

Esta arriesgada jugada dejaría algunos resultados positivos como “Flashover”, “Echoes” y “Cypherspeed”, pero terminaría reflejando lo dificultoso que resultó este segundo paso para la banda en muchos niveles.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)

Ciro y Los Persas – Naranja Persa 1 (2016)

ciroylospersasnaranjapersa

Puntaje del Disco: 7

  1. Amor Prohibido8
  2. Luz: 7,5
  3. Juira!: 6,5
  4. La Rosa: 8,5
  5. Atún: 6
  6. Similar: 7,5
  7. Hoy Te Vas: 7
  8. 5 Bestias: 5,5
  9. Little Red Rooster: 8
  10. Multifruta (Tema oculto): 6,5

Naranja Persa, el tercer paso de estudio de Ciro y los Persas, la banda post-piojos del ícono del rock nacional Andrés Ciro Martinez, ofrece como novedad estar pensado como formato de álbum doble dividido en dos partes. La primera lanzada el 27 de Septiembre de 2016 y el disco dos saldrá antes de terminar este año.

Sobre este nuevo proyecto Ciro se mostraría muy satisfecho en declaraciones antes su inminente lanzamiento: “Estoy muy contento con Naranja Persa, sonamos fluidos, naturales, está todo grabado en vivo. Hay pocas cosas grabadas fuera de eso, algunas voces, algún coro, algún arreglo. La gran mayoría es en el momento, en vivo. En dos días grabamos todo. Es un disco que siento bien negro: hay funk, blues, soul y rock”.

Esta primera entrega es una síntesis de las virtudes que Ciro y Los Persas ya venían demostrando, una combinación de blues, funk y rock cargado de vientos y coros, que por momentos logra un nivel superador “Amor Prohibido”, “La Rosa” y en algunos temas menos serios parece dar algún paso atrás “5 Bestias”, “Atún”.

Andrés Ciro con su personalísima forma de cantar e interpretar sus temas, continúa siendo efectivo y una referencia dentro del rock nacional a más de veinticinco años de su aparición con Los Piojos.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 3.5)

Frank Sinatra – Only the Lonely (1958)

 

frank-sinatra-only-the-lonely-1958-2

Puntaje del Disco: 10

  1.  Only the Lonely: 10
  2. Angel Eyes: 10
  3. What’s New?: 9
  4. It’s a Lonesome Old Town: 9
  5. Willow Weep for Me: 9
  6. Goodbye: 8
  7. Blues in the Night: 8
  8. Guess I’ll Hang My Tears Out to Dry: 9
  9. Ebb Tide: 9
  10. Spring is Here: 8.5
  11. One for My Baby (and One More for the Road): 10
  12. Sleep Warm: 9
  13. Where or When: 9

También conocido como Frank Sinatra Sings for Only the Lonely, Sings for Only the Lonely o simplemente, Only the Lonely, este material del gran cantante estadounidense fue editado en 1958 y es considerado como uno de sus más importantes discos de baladas.

Siguiendo la fórmula de álbumes anteriores como Where Are You?, pero con la ayuda de Nelson Riddle en lugar de Gordon Jenkins, este disco tuvo la particularidad de contar con la participación de una orquesta mayor a la usadas anteriormente, creando una atmósfera más instrumental.

«Angel Eyes» and «One for My Baby son dos de las baladas destacadas, aunque el clima armónico enmarcado en la gran voz de Sinatra, sea lo que hace de éste un material formidable e inolvidable.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 4.5)

Marilyn Manson – The Golden Age of Grotesque (2003)

Puntaje del Disco: 7,5

  1. Thaeter:
  2. This Is the New Shit7
  3. mOBSCENE: 8
  4. Doll-Dagga Buzz-Buzz Ziggety-Zage8
  5. Use Your Fist and Not Your Mouth: 6,5
  6. The Golden Age of Grotesque: 9
  7. (s)AINT: 7,5
  8. Ka-Boom Ka-Boom7
  9. Slutgarden: 8,5
  10. Spade7
  11. Para-Noir: 8,5
  12. The Bright Young Things7,5
  13. Better of Two Evils: 6
  14. Vodevil: 7
  15. Obsequey (The Death of Art)7

Para su quinto disco, The Golden Age of Grotesque (2003), el llamativo y polémico Marilyn Manson cambiaría de enfoque. Pareciera haberse cansado de hablar de religión y sociedad y por ello se abocó a hacer algo menos serie, alegre y con temáticas inéditas en su repertorio como el humor negro y el erotismo.

De todos modos, para serle fiel a su personaje tenebroso no abandonaría la oscuridad y eligiría basarse en ambientes entre vulgares, absurdos, decadentes y con númerosas referencias sexuales explicitas. Incluso durante su gira promocional “The Grotesk Burlesk Tour” Manson a menudo se mostraba en extrañas vestimentas acompañado de bailarinas de cabaret, siamesas u otros personajes y elementos acordes a la temática del álbum, todo montado con la intención de emular los cabaretes alemanes de Weimar en la década de 1930.

En cuanto a lo musical la banda sufrió la baja de Twiggy Ramirez en bajo sustituido por Tim Sköld y disfrutaría por última vez de una pieza fundamental el guitarrista John 5, quien brilla en este material y se va a extrañar su fanatismo por la distorsión. Para muchos sería el comienzo del declive en la carrera de Manson, criticándole por demasiado pretencioso y el no sonar tan pesado como en el pasado.

A pesar de algunas críticas, Marilyn continúa vigente y algunos temas como “mOBSCENE” y su coro pegadizo, la industrial “Doll-Dagga Buzz-Buzz Ziggety-Zag”, “The Golden Age of Grotesque” y “Slutgarden” con melodías lentas, depresivas y elegantes a la vez, la perturbadora “Para-Noir” y la efervecente “The Bright Young Things”.

A años de su pico creativo y a pesar de estar lejos del centro de la escena, el excéntrico Brian Warner parece estar cómodo, como liberado en su nueva situación y con reflejos para reinventar tanto su música como su personaje.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Bob Dylan – Shot of Love (1981)

Puntaje del Disco: 5,5

  1. Shot of Love: 6,5
  2. Heart of Mine: 6,5
  3. Property of Jesus: 5,5
  4. Lenny Bruce: 5
  5. Watered-Down Love: 5,5
  6. The Groom’s Still Waiting at the Altar: 6
  7. Dead Man Dead Man: 5
  8. In the Summertime: 5,5
  9. Trouble: 5,5
  10. Every Grain of Sand: 6,5

Shot of Love es (afortunadamente) el tercer y último disco de lo que se conoce como la trilogía cristiana de Dylan. O mejor dicho, lo que se conoce como la peor etapa de Dylan en toda su discografía.

Bob se encontraba muy ensimismado con Jesús, Dios y con tratar de enviar un mensaje religioso en sus canciones. Y siguiendo esta onda tocó fondo en Saved como pocas veces en su carrera. En Shot of Love ese estilo dogmático sigue presente, pero ya no es tan incisivo. No solo desde lo lírico, sino también desde el aspecto musical, ya que nos encontramos con un Dylan un poco más rockero aunque sin abandonar el Gospel como principal eje del álbum.

Por eso Shot of Love muestra mejoras respecto de Saved, pero no deja de ser un disco bastante flojo. Compositivamente hablando, Bob ofrece canciones que van desde lo genérico e inmemorable, hacia lo pobre y fallido cuando intenta hacer otras cosas (la aburrida balada a piano “Lenny Bruce” y el pseudo reggae “Dead Man Dead Man”).

Hay poco para resaltar en el disco. Tal vez la homónima “Shot of Love”, con su estilo enérgico y su estribillo, o la balada “Every Grain of Sand”. Pero es muy pobre en general. Por suerte Dylan empezaría a aflojar con su onda religiosa. Sin embargo, le costaría levantar cabeza en los años venideros. Bob se adentraría con dificultad en los ochenta, en la década a asesina.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)

A.N.I.M.A.L. – El Nuevo Camino del Hombre (1996)

 

a-n-i-m-a-l-el-nuevo-camino-del-hombre-1996-2

Puntaje del Disco: 8

  1. Guerra de Razas8
  2. El Nuevo Camino del Hombre8,5
  3. Guerreros Urbanos7
  4. Lo Mejor de lo Peor7,5
  5. Pueblos Erguidos: 8
  6. Lejos de Casa: 9
  7. Sol8
  8. Antes de Morir: 7,5
  9. Amigos: 7,5
  10. Alas: 8,5
  11. Sabia Naturaleza: 7
  12. Chalito8

En los años noventa la nueva guardia de la música pesada a nivel local comenzaría a ganar cada vez más adhesiones y a ponerse a la par de pioneros como Almafuerte, Horcas y Rata Blanca, uno de los que aprovechó esta tendencia con creces fue A.N.I.M.A.L. que pisaría fuerte con su tercer álbum El Nuevo Camino del Hombre (1996).

El trío de Trash metal argentino comandado por Andrés Gimenéz venía en franco ascenso pero gracias a este material comenzaron a gozar de cierta masividad y sus trabajos comenzaron a ser distribuidos internacionalmente, logrando ser una de las pocas bandas pesadas de Latinoamérica que recorrieron el continente con giras de presentación.

El Nuevo Camino del Hombre significó la consolidación para A.N.I.M.A.L. siendo el primero de varios discos grabado en los Estados Unidos, donde llegaron a codearse con sus ídolos musicales y ante cada visita internacional metalera (Biohazard, Sepultura o Pantera), que no pararon de venir gracias a la convertibilidad reinante en la Argentina en los noventa, ellos estaban como soportes.

Desde su portada con esos tres puños entrelazados que simbolizaban la unión del trío por ese entonces. se graficaría el gran momento que estaban atravesando. Infelizmente unos años más tarde no pudieron soportar la ruptura de sus dos pilares, Giménez y Corvalán, lo que no permitió que la energía y presencia dentro de las huestes pesadas no pudiera seguir creciendo por mucho tiempo más.

F.V.

 

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Felices 9 Años Persi Music!!

Parece mentira pero nuestro nene cumple hoy 9 años de vida, un tiempo impensado cuando empezamos este proyecto. Y la verdad estamos orgullosos y muy contentos de todo lo que ha pasado en estos años.

Ya estamos llegando a las 3000 entradas en el sitio, en su gran mayoría revisiones de discos, con casi 800 bandas reseñadas de los más diversos géneros, con más de un millón y medio de visitas, 6 campeonatos Mundiales de Bandas, 2 Olimpiadas de Discos y así podemos seguir por un largo rato.

Como siempre les queremos agradecer por acompañarnos durante todo este tiempo. Su comentario, participación y visita es un incentivo más para continuar con el proyecto de ser una de las bases de datos más grandes de reseñas de discos hechas por fanáticos del Rock.

Y prepárense que para el 10 año de Persi Music esperamos hacer un festejo especial. ¡Vamos a reventar todo!

¡Saludos y a seguirla Rockeando!

Staff de Persi Music

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Scissor Sisters – Scissor Sisters (2004)

Puntaje del Disco: 8

  1. Laura: 9
  2. Take Your Mama: 8,5
  3. Comfortably Numb: 6,5
  4. Mary: 7,5
  5. Lovers in the Backseat: 8
  6. Tits on the Radio: 7,5
  7. Filthy/Gorgeous7
  8. Music Is the Victim: 8
  9. Better Luck: 8
  10. It Can’t Come Quickly Enough: 7
  11. Return to Oz: 8,5

Pocas bandas fueron tan subestimadas desde sus comienzos como Scissor Sisters, y no son muchos los que se tomaron el trabajo de desmenuzar su homónimo disco debut el cual francamente es mejor de lo que podríamos esperar.

Estos neoyorquinos amantes del glam rock y la música disco irrumpieron en 2003 con su versión del clásico de Pink Floyd “Comfortably Numb”, la cual atrajo la atención de la discográfica Polydor. Al poco tiempo lanzarían su primer sencillo “Laura”, pieza fundamental de lo que significaría Scissor Sisters, editado en Marzo de 2004 en Gran Bretaña y unos meses más tarde en su país de origen.

Sus canciones optimistas y alegres, combianando elementos retros del disco con música electrónica moderna dan como resultado un trabajo compacto e irresistible que los ubicaría como precursores dentro de una tendencia que hoy en día comandan artistas como Mika, Pharrell Williams o Bruno Mars.

Además de “Laura”, otros destacados como “Take Your Mama”, “Lovers in the Backseat”, “Music Is the Victim”, “Better Luck” y “Return to Oz” ayudaron a cosechar elogios y admiración en especial en Gran Bretaña y el resto de Europa, no pudiendo replicar su impacto y popularidad en los Estados Unidos. Ellos mismos atribuyen esta situación a su imagen y hasta a su orientación sexual, y tal vez esa la verdadera explicación de su poca aceptación en su tierra natal: “La música es pegadiza y melódica y puede llegar a cualquiera, pero sí es cierto que nuestra imagen es algo más complicada para Estados Unidos. Ya sabes, somos gays y lo decimos… Tenemos una base de fans en Nueva York y ahora vamos a tocar en otras ciudades como Washington, Chicago o Detroit, pero no sabemos cómo entrar en las radios. En el Reino Unido hay un movimiento indie más sólido y nos ha resultado mucho más fácil.”

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

El Último Baile de Tom Petty

416418724_5596269634001_5596246450001-vs.jpg

El Rock ha quedado conmocionado por una nueva y repentina pérdida. Luego de sufrir un infarto cardíaco en su casa ubicada en Malibú y tras estar internado en el hospital de Santa Mónica, el cantante y guitarrista Tom Petty de 66 años falleció en las últimas horas del 2 de octubre de 2017. «Murió pacíficamente a las 8:40 pm rodeado de familia, compañeros de banda y amigos» fue el comunicado oficial que la familia del músico emitió momentos después del deceso.

Oriundo de Gainsville, Florida, Petty entendió que su camino era la música cuando a los once años de edad vio al mismísimo Elvis desfilando en su pueblo natal y después con The Beatles, como modelo, comprendió que debía pertenecer a una banda. Con Mudcrutch (banda con la que editaría dos discos recién en 2008 y en 2016) comenzó su carrera y en 1976 fundó la banda que lo acompañaría hasta el final. Tom Petty & The Heartbrekers debutó discográficamente con un álbum homónimo aquel año, pero recién en 1977, el tema “Breakdown” se convertiría en un éxito.

Siempre junto a The Heartbreakers siguieron una serie de discos que tuvieron clásicos como “Listen To Her Heart” y “I Need To Know”. En 1989 lanzó Full Moon Fever, un proyecto en solitario, alcanzando muy buenas posiciones en los rankings y teniendo éxitos como “I Won’t Back Down”, “Free Fallin’” y ”Runnin’ Down A Dream”.

En 1988 había lanzado Travelling Wilburys Vol. 1, del súper grupo que conformaba Petty con Bob Dylan, Geroge Harrison, Jeff Lyne y Roy Orbison, logrando gran éxito, especialmente gracias al recordado tema “Handle With Care”.  Traveling Wilburys Vol. 3, el segundo material no cumplió con las expectativas y sumado a la muerte de Orbison, el grupo se disolvió y Petty retornó con los Heartbrekers para editar Into the Great Wide Open en 1991 que incluía la hermosa pieza “Learning To Fly”.

Wildflowers fue el segundo disco solista de Tom y tras numerosas giras a través de Estados Unidos, Petty continuó editando discos con su banda, aunque con un mayor tiempo entre cada álbum; siendo Hypnotic Eye el último de 2014.

De rubia cabellera, barba y mirada triste Tom Petty ha sido un fiel exponente del Rock, con una trayectoria extensa y un reconocimiento que con el tiempo finalmente llegó. Ahora se suma a la larga lista de artistas que han pasado a mejor vida, pero en esta vida, le agradecemos desde el Persi Music por su música.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

The Who y Guns N’ Roses en Argentina: Los años solo traen más Rock

Los pormenores de la previa

Ver a los Who en vivo siempre fue uno de mis principales deseos pero también uno de los más remotos y difíciles. Ya habían amagado en venir a tocar a River hace 10 años, pero su llegada se canceló, las malas lenguas dicen que por la falta de convocatoria. Y es cierto, The Who, el grupo que podría ser considerado uno de los 5 más importantes de la historia del Rock, de hecho es catalogada como la “banda más grande del Rock”, es chica en Argentina. Un problema posiblemente fundado en la falta de difusión de su música a nivel nacional. Todo el mundo sabe de los Beatles y los Rolling Stones pero pocos de los Who. La forma más sencilla de demostrarlo es preguntarle a una persona por los Who y que te respondan los “¿Quién?” con ignorancia.

El sueño que The Who toque suelo argentino parecía lejano por este motivo y porque ya son una banda que hace mucho no editan discos de estudio, además de que solo quedan Roger Daltrey y Pete Townshend como integrantes. Pero a los cráneos de este hemisferio se les ocurrió traerlos este año acompañados de una banda con una situación totalmente distinta a la de ellos, los Guns N’ Roses. Los Guns son una banda con muchísimos fanáticos en Argentina, que el año pasado mostraron su convocatoria llenando dos estadios de River, festejando fervorosamente el retorno de la sociedad entre Axl “Cherashny” Rose y “El tío Cosa” Slash.

El año pasado los Guns brindaron un excelente show, lo cual era tentador volver a verlos, pero ver los Who no solo era tentador, sino que era una obligación. Había que ir como sea. Aunque fuera un día incomodo, en un lugar incómodo y pese a su costo. Y el día era un domingo lluvioso, en La Plata y la entrada salada. Pero allí estuvimos.

La hora programada del espectáculo era a partir de las 20hs. En la previa tocaría La Berisso, que serviría para ir al baño. ¿Pero quién de los dos tocaría antes? Por historia los Who deberían cerrar, pero por popularidad los Guns ganaban por mucho la pulseada, si bien se escucharon algunos comentarios que decían “Yo vine por los Who”. Pero lo cierto es que el 80% del público posiblemente asistió para ver a los Guns. Hace unos 50 años a la banda de Pete Townshend le tocaría debatir lo mismo pero con Jimi Hendrix, y tanto en esa oportunidad como en esta perderían. Así que irían primero los Who y luego los Guns.

The Who y su primer Amazing Journey

Era el momento, el momento tan ansiado de ver a The Who en vivo por primera vez en la historia en Argentina. Pete Towshend y Roger Daltrey acompañados de su banda incluyendo a Zak Starkey (el hijo de Ringo) en sus filas, subirían unos minutos después de las 20hs al escenario. El legendario Riff de “I Can’t Explain” sería el puntapié inicial de un Set List integrado por los clásicos más indispensables de la banda. “The Seeker” lo sucedería dando muestras de que Pete sigue teniendo el Rock en sus venas, haciendo sus clásicos molinetes con brazo extendido en guitarra. Luego aparecería “Who Are You”, una de las más coreadas por su estribillo, y temazos como la psicodélica “I Can See For Miles” y ese himno rebelde atemporal llamado “My Generation”.

La virtud de su show es que iría en crecendo, repasando sus clásicos de todas sus épocas pero por sobre todo manteniendo una solidez implacable interpretando sus canciones como si los años nunca hubieran pasado. El arpegio inicial de “Behind Blue Eyes” era acaparador y hacía preguntar a algunos si no era el tema de Limp Bizkit demostrando lo poco conocidos que son para muchos.

Luego de interpretar el dueto “Join Together” y “You Better You Bet”, llegaría el momento de hacer los breves repasos por sus famosas Operas Rock. Primero los de Quadrophenia, con el momento Towshend interpretando en guitarra acústica “I’m One” y luego con la apasionante “Love, Reign O’er Me” (que incluyo intro de “Tattoo” en el teclado) con un Daltrey dejando todo con su voz, demostrando que pese a los años todavía puede rugir. Esos alaridos de “Loveeee!!” en su estribillo emocionaban.

Después llegaría su breve referencia hacia Tommy, primero con “Amazing Journey/Sparks”, interpretada con un despliegue instrumental descomunal, aplastante como su versión de Live at Leeds. Su punto de mejor performance en la noche. Lo sucedería aquel clásico que alguna vez pidió Homero Simpson, “Pinball Wizard”, para luego cerrar el mini Set de Tommy conmoviendo con “See Me, Feel Me”.

Pero para cerrar faltaban dos clásicos indiscutidos, los dos de Who’s Next. Revuelo empezarían a generar los sintetizadores de “Baba O’Riley”, una de las más coreadas por los fans de los Who allí presentes, hasta llegar al épico cierre sinónimo de epopeya del Rock llamada “Won’t Get Fooled Again”, finalizando un recital que duró poco más de una hora y media deseando que hubiera sido más y que vuelvan pronto.

Guns N’ Roses en su October Rain

A partir de las 22hs se esperaba la salida al escenario de los Guns, con una lluvia que si bien no era fuerte era constante y molesta. La intro de los “Looney Tunes” empezaría a anunciar su llegada, hasta que “It’s So Easy” seguido de “Mr. Brownstone” generarían el revuelo poguero en el público, dando señales de que su Show iba a ser distinto al de los Who. Mientras la presentación de los Who fue corta, consistente y austera, la de los Guns fue extensa y pirotécnica para que sus fans queden empachados. Muchos fuegos, explosiones, papeles, chispas y sobre todo solos de guitarra de Slash. Y brindarían un Set List muy parecido e incluso más largo que el del año pasado. Tocarían durante más de 3hs haciendo quedar a The Who como una banda soporte. Incluso los integrantes de ambas bandas tenían estilos muy distintos interpretando. Mientras Daltrey cantaba revoleando su micrófono pero quedándose en su espacio, Axl, Slash y el resto de los Guns paseaban el escenario para recibir el clamor de sus fans sin importarles la lluvia. Muy gracioso es escuchar como cantaban “Ohhh Gansas Rocesss, es un sentimiento, no puedo parar”.

Y si de recepción de los fans hablamos, “Welcome to the Jungle”, sería una de las que más agitación generaría en la gente, demostrando que si no es el tema más querido por sus fanáticos pega en el palo. Lo sucederían aquellos temazos más largos como “Civil War” y “Coma”, aquellos clásicos indiscutidos como “You Could Be Mine”, “Yesterdays” y “Sweet Child O’ Mine”, los covers que ellos inmortalizaron “Live and Let Die” y “Knockin’ on Heaven’s Door”, y solos de Slash de todos los colores chorreando agua de lluvia de sus dedos, mientras interpretaba el tema del padrino y “Wish You Were Here”. Fue una lluvia de distintas emociones como la misma “November Rain”. Pero pese a que el Set List fue parecido al del año pasado la gran sorpresa fue que interpretaran “Black Hole Sun”, un guiño conmemorativo a Chris Cornell.

En el encore no podría faltar Axl silbando “Patience”, ni la siempre bien recibida “Don’ Cry”, hasta cerrar con su cover de “Whole Lotta Rosie” (hace no mucho Axl fue vocalista de AC/DC) y su ya legendaria despedida con “Paradise City”.

Fue una gran noche, con sus matices, emociones y diferencias entre las dos bandas. Pero pese a sus estilos distintos y a que pasaron muchos años desde su nacimiento y sus mejores épocas, comparten un común denominador: el Rock sigue intacto en ellos.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)