La especie decadente

Víctor Cota seguramente habrá creído que, si todos los profesionales y expertos de todas las diferentes áreas del conocimiento humano aceptaran abierta y oficialmente que la estupidez humana existe, el mundo sería ―si no más próspero, al menos sí― más sincero.

Es un hecho, la estupidez existe. Por consiguiente, la gente estúpida también existe. Víctor Cota tenía razón; el problema con el mundo hoy en día es que la absurda idea de que todos somos iguales, de que todos valemos lo mismo, de que todos podemos hacer cualquier cosa, es una posición recurrente en nuestro desempeño social. Y digo social porque en lo moral no estamos del todo convencidos, lo que es peor porque se ejerce una actividad sin creer plenamente en ella. Lo mismo sucede con las religiones, los partidos políticos y el cine hollywoodense; ninguno nos convence al cien por ciento, pero igual los ejercemos deliberadamente (acaso inintencionadamente).

Esto no podría ser menos que erróneo. No podemos pensar que un ciego y un mudo son iguales a un sordo y a un sidoso, y que ellos son iguales a un inválido y a un anciano, y que todos ellos son iguales a un infante y a un abogado e, incluso, a un atleta y a una prostituta. Es explícitamente obvio que todos son diferentes entre sí y, por lo tanto, deben desarrollar roles sociales totalmente diferentes. La cuestión es que nadie se atreve a decirlo ni, lo que es peor, a aceptarlo públicamente. Muchos lo piensan lo creen lo saben, pero lo reservan para sus introspecciones. Sin embargo, si alguien lo dice, aunque la mayoría esté de acuerdo, todos dirán que está mal, que no debe ser así. Todo el mundo defiende la premisa de la igualdad, aunque nadie la cree cierta.

Así como hay ciegos que se desempeñan como ciegos y obesos que se desempeñan como obesos, también hay estúpidos que se desempeñan como estúpidos. Hemos optado por llamarlos gorditos y débiles visuales o llenitos y personas con capacidades diferentes; los ancianos son personas de la tercera edad o adultos mayores; las prostitutas son mujeres de la calle o damas públicas; los pobres son personas con bajos recursos. A todos ellos se les cambia la denominación para evitar todas las implicaciones y, por supuesto, también todas las responsabilidades que pudieran suscitar para sí o para otros ―sobre todo para las instituciones políticas―, aunque ¡claro! a nosotros nos dicen que es para ser iguales.

Es bastante irónico decirle gordito a un obeso o decirle persona mayor a un anciano, sin embargo, cuando menos, se reconoce su existencia; sí, una existencia bastante degradada ―pues, como afirma Ngozi Adichie, evitar llamar negro a un negro es más ofensa para él que simplemente llamarlo negro sin dar mayor atención a ese detalle, pues la carga despectiva no está en la palabra (la cual sólo adjetiva su piel) sino en la percepción semántica que alguien tiene de ella―, pero al menos se reconoce su existencia. En cambio, los estúpidos son ignorados por completo. Y en este mundo no hay mayor barbaridad que pretender absueltamente que todo un grupo social no existe.

Imaginemos que se ignora la existencia de los criminales, que pretendemos por un día que no existe la gente malvada (aunque sepamos que sí, pero sólo pretendemos que no); seguramente sería el día en que se registren los índices más altos de delincuencia. Tal vez eso es lo que hacen los personajes que ejercen el poder político, simplemente ignoran la existencia de los pobres y ya ¡asunto arreglado!

Víctor Cota denuncia esta conducta y sugiere a los profesionales que se estudie de cerca el fenómeno de la estupidez. Entonces, uno no puede dejar de preguntarse «¿y para qué, con qué fin?» y formular conjeturas sobre las intenciones que él habrá tenido. Mi hipótesis, aunque no es la única que puedo formular pero sí es la única que quiero creer como posible ―aunque sea en mínima medida―, es la siguiente:

Divertimento puro. Diversión y nada más. Si uno viera a los psicólogos enfocando sus recursos en explicar la estupidez, no habría más opción que echarse a reír intensamente. La pobreza se ha explicado mucho, se le comprende y hasta se sabe cómo puede solucionarse; y, de todos modos, no se ha hecho nada. Lo mismo con el fanatismo, el narcisismo, el nepotismo, el cainismo, la corrupción, la misantropía y tantas otras. ¿Cuál sería, entonces, la diferencia con la estupidez? ¿Para qué serviría explicarla si, de cualquier forma, no se haría nada para solucionarla? Pues, sencillamente, para echarse a reír.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Higaditos a la diabla

Arribar a cualquier teatro en cualquiera de estas tardes flamígeras bajo un sol canicular que todo lo vivo deja tostado y tener que esperar afuera sin árbol que gentil ofrezca sombra alguna, sin techitos ni marquesinas protectoras y sin una sola valiente nube que se atreva a entrometerse cielo arriba entre el astro rey y los pobres espectadores haciendo fila sin protección redentora contra los candentes rayos del sol emperador sería la experiencia más aterradora y horrible en que uno pudiera encontrarse, motivo suficiente para abandonar misión y marcharse a cualquiera otra actividad en tanto tenga sombrita. Pero los del Foro Doble Nueve son unos genios: apenas uno va llegando al lugar, a la banqueta, a la acera incluso a unos metros todavía lejos de la entrada, y una mano amiga se extiende ofreciéndote una sombrilla para cubrirte del poder incendiario del sol. ¡Gracias! Sin ese empático gesto, la piel de los asistentes quedaría más chamuscada que en comal.

Una vez concedido el ingreso y devuelta la sombrilla prestada, hay que subir varios pisos por un cilindro de concreto diseñado muy pragmáticamente. La escalera en caracol no permite la visión a la meta, dejando en claro que todo camino en dirección al cielo, a la gloria y a la felicidad suprema (como lo es el arte en general y el teatro en específico) no debe ser un derrotero recto, llano, simple ni aburrido. Y es por eso que uno llega brotando sonrisas y algo mareado, pero no por la escalera de caracol sino por el texto que se lee en la pared a lo largo de la subida: nada más y nada menos que las «Instrucciones Para Subir Una Escalera» del único y maravilloso Julio Cortázar.

Una vez en el familiar y acogedor ambiente del foro, es inevitable chulear la disposición del espacio y el diseño tan sencillo como fascinante; tiene ese bello encanto de las cosas simples, sin ostentosos ornamentos que distraigan la atención pero con aquel no sé qué que deja el alma atónita. Luego de entretenerse mirando la creatividad de las butacas y decidirse ya por tomar asiento finalmente, hay que hacer notar necesariamente la estructura cubista, surrealista, mecánica y geométricamente retadora que se ubica en el centro del escenario. Las imágenes proyectadas sobre las cortinas en forma de ‘V’ adquieren un orden estrafalario por los pliegues ondulados y la esquina hundida hacia atrás, a más de la figura cuasirrectangular semirromboide tipo camastro al centro del escenario que con sólo tratar de  descifrarla se va la imaginación hacia lugares inusitados. Ahora, la piel chinta y las expettivas al por mayor.

¡Y comienza la función!

La masacre del 3 de mayo perpetrada por la infantería francesa en Madrid contra los rebeldes, opositores y revolucionarios patriotas españoles fue una orden mandataria del emperador Napoleón Bonaparte en 1808. La pintura de Goya mostrando a los mártires sacrificados, detenidos por la guerra, caídos por el honor, descubre a un valiente madrileño enfrentando su destino con valor, encañonado por las armas francesas, sirviendo de bastión para sus compatriotas, dispuesto a morir por su virtud.

Y aparece Marcos Celis en escena, el vivo retrato de aquel personaje en el lienzo de Goya, como si dios hubiese tomado la pintura cual modelo y de allí moldeara al actor en carne, hueso, sangre y espíritu. Pero el rostro no viene solo, sino acompañado de movimientos asustadizos, incautos, temerosos y un discurso poético, político, portentoso y poderoso en todos sentidos. Cada palabra, cada silencio, cada mirada y cada giro de la estructura geométricamenteretadora hacen de este acto una verdadera joya de emotividad.

Una cortina se abre. Un caminar, dos larguísimas piernas, interminables. Un par de tacones altos. Un fantasma transparente. Un halo de inquietud, de incógnita, de zozobra incluso. He ahí la contundente revelación de Alice Dutailly… y con ella vuelve la batalla con lo franco, lo foráneo, lo informe del abismo.

Así dialogan los cuerpos, las miradas, los movimientos y la poesía, desfilando eternamente cual uroboros cíclico del hado inevitable que asalta a la humanidad. La guerra y la paz; la libertad y la opresión; la injusticia y el idealismo; la vida y la muerte; el miedo y la valentía; la furia y la pasividad; el hombre y la mujer; el amor y el vacío.

‘Mon Petit Hígado’ es un delicioso encolado de arte y corazón engendrado por los talentos de Bocamina Teatral. Una interpretación increíble de una obra excelente en un foro maravilloso bajo la dirección del genial Daniel Rivera Rubio, todo lo cual termina por dejarlo a uno rendidamente enamorado… ¡de todo!: de la experiencia, del espacio, de la propuesta y de la poesía. Pero, y entonces, ¿qué queda después del amor?

No se pierdan esta experiencia, y aún queda una oportunidad, pues este fin de semana, 24 y 25 de junio, serán las últimas funciones de esta obra tan sabrosona. Ya se la saben, el Foro Doble Nueve los espera con los telones abiertos en Carretera Las Bombas-La Paz Km2, Col. Adolfo López Mateos, a un costado del «Club Deportivo Terrazas», Pachuca de Soto, Hidalgo. Teléfono: 7716997572 y claro en sus redes como Foro DobleNueve

 

Kobda Rocha

Tu puntuación
(Votos: 3 Promedio: 5)

Chance the Rapper – Coloring Book (2016)

chance-the-rapper-coloring-book-2016

Puntaje del Disco: 8

  1. All We Got7,5
  2. No Problem: 9
  3. Summer Friends: 7
  4. D.R.A.M. Sings Special: 6
  5. Blessings: 8
  6. Same Drugs: 8
  7. Mixtape: 7
  8. Angels: 8,5
  9. Juke Jam: 7
  10. All Night: 8
  11. How Great: 8,5
  12. Smoke Break: 7,5
  13. Finish Line / Drown: 8
  14. Blessings: 8

El joven Chance the Rapper es uno de los nombres estelares del hip hop estadounidense actual con mayor proyección y presencia en especial en los últimos años junto a otros contemporáneos como Tyler the Creator, Vince Staples, ASAP Rocky, entre otros.

Nacido en la “ciudad del viento” Chicago en 1993, en el seno de una familia de clase media, Chancelor Jonathan Bennett comenzó a interesarse por la música desde su infancia viendo e imitando a su ídolo Michael Jackson. El hip hop en particular entró en su vida desde que comenzó a descubrir la música de su principal influencia en el género Kanye West. Aunque también señala entre sus principales influencias a Prince, James Brown. Dando como consecuencia que su música en base siempre de rap cuente con distintas influencias como el jazz, el funk, el soul y hasta el góspel.

Desde sus inicios Bennett comenzó a lanzar recopilaciones de canciones en formato de mixtape, teniendo reconocimiento masivo y de sus pares en el segundo de estos: Acid Rap (2013). Tras presentarse en varios festivales y hacer temas con otras celebridades del género Chance the Rapper alcanzaría un nuevo nivel con su siguiente lanzamiento Coloring Book, que data de 2016.

En Coloring Book Chance cuenta con la participación de varios músicos de diversos estilos como es el caso de admirado Kanye West, Justin Biever, Young Thug, 2 Chainz, Lil Wayne y el Chicago Children’s Choir, entre otros. La animada “No Problem” es el mejor y el más reproducido track de todo el disco, aunque otros momentos como “Blessings”, “Same Drugs”, “Angels”, “All Night”, “Finish Line / Drown” y “How Great” merecen la pena ser destacadas del resto.

Aclamado tanto por la crítica como por los fanáticos Coloring Book sería el despegue definitivo para Chance the Rapper que a partir de entonces paso a ser un rapero conocido a escala Chicago a pasar a ser reconocido a nivel mundial, dando lugar al lanzamiento de su primer LP The Big Day en el año 2019.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 4)

Los libros no sirven para nada

Salvo para detener la puerta cuando hace calor, estabilizar los muebles cuando el suelo está chueco, avivar la lumbre de una fogata, adornar pretenciosamente la oficina y presumir una enorme pila de textos que a nadie importará si has leído (o escrito), los libros no sirven para nada. No sirven para ganar más dinero ni para ascender de puesto, no sirven para resolver problemas familiares ni para ser popular en la escuela, no sirven para calmar el hambre ni para detener una hemorragia, no sirven para reparar el coche ni para pagar las deudas, no sirven para lavar la ropa ni para trapear el piso, no sirven para sobornar a los policías de tránsito ni para salvar a las especies en extinción. En fin, los libros no sirven para nada; somos nosotros quienes debemos servirles a ellos.

 

Kobda Rocha

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 2.5)

Stranger Things 4 (Vol. 1)

stranger-things-4-vol-1

Puntaje de la Temporada:

 

  • Año: 2022
  • Género: Ciencia Ficción, Terror, Aventura
  • Creadores: Matt Duffer, Ross Duffer
  • Reparto: Millie Bobby Brown, Finn Wolfhard, Winona Ryder, David Harbour, Gaten Matarazzo, Caleb McLaughlin, Natalia Dyer, Charlie Heaton, Joe Keery, Noah Schnapp, Sadie Sink, Matthew Modine, Maya Hawke

Seguir leyendo Stranger Things 4 (Vol. 1)

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Apología de un escritor

No recuerdo mi rostro. No recuerdo mi cuerpo. No recuerdo la forma de mi espalda ni recuerdo quién era yo cuando solía ser yo, antes de ti, antes de mi padre, antes del mundo, antes de todo. La vejez me persigue por la vida, va conmigo a todos lados, me ha besado las manos desde que nací; la tristeza nunca estuvo presente, pero dos ríos de sal brotan fríos cada mañana; la gente me abrazó fuerte y largo, dejándome solo. No hay razón para llorar ni razón para reír.

Tristeza, Solitud y Vejez son mi dios. Me han creado, me han criado, y luego me matarán. Mi destino está sujeto a su voluntad, mi futuro depende de sus decisiones. Un hombre no es sí mismo sin su dios. Tenemos un lazo sagrado sin alabanzas, sin plegarias, sin amor.

He vivido pleno como todo ser humano lo ha hecho: atado a un gobierno, a una nación, a un apellido, a un idioma, a un sueño. Mi vida no depende de mí, mi muerte tampoco, ni mi cuerpo, ni mis ideas. Yo no soy yo. Sólo soy una transformación más en el sistema evolutivo de la especie. Soy quien debía ser hasta donde pude serlo.

Los caminos recorrieron mis pies, los sabores probaron mi boca, los placeres banales disfrutaron mi cuerpo. He vivido muchas veces en distintos lugares, momentos y estilos. El precio de vivir tantas veces es morir una sola vez, y mi crédito pronto terminará.

Hoy tengo más recuerdos que planes. No distingo entre mi vida y mis libros. No me arrepiento, no me disculpo; tampoco me alegro ni presumo. He vivido tantas veces, he vivido tantas vidas. Otros como yo dejaron su testamento en mi alacena, me obsequiaron sus romances, sus problemas, sus ideas, sus vidas enteras en unas cuantas páginas, en unos cuantos óleos, en unas cuantas partituras, en unas cuantas cintas, en unas cuantas enseñanzas, en unos cuantos consejos.

Yo soy la vida de otros como yo a través de sus letras. Ahora, ante la muerte y ante mi dios, dejaré estas letras en tus manos… No las dejo para que vivas mi vida, no las dejo para que aprendas de mí, sino para que lo evites.

 

Kobda Rocha

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 4.5)

Elvis Costello & The Attractions – Get Happy!! (1980)

elvis-costello-the-attractions-get-happy

Puntaje del Disco: 9

  1. Love for Tender: 8,5
  2. Opportunity: 8
  3. The Imposter: 8
  4. Secondary Modern: 8,5
  5. King Horse: 8
  6. Possession: 8
  7. Men Called Uncle: 8
  8. Clowntime Is Over: 9
  9. New Amsterdam: 8,5
  10. High Fidelity: 9
  11. I Can’t Stand Up for Falling Down: 8
  12. Black and White World: 8
  13. 5ive Gears in Reverse: 9
  14. B Movie: 9
  15. Motel Matches: 8
  16. Human Touch: 8,5
  17. Beaten to the Punch: 7,5
  18. Temptation: 7,5
  19. I Stand Accused: 8
  20. Riot Act: 10

Hace tiempo que no escuchaba a Elvis Costello, pero todos los discos que escuché de él con The Attractions de sus primeros años fueron siempre una más que grata sorpresa. Ahora llegaría el turno de Get Happy!!, uno de sus discos más aclamados, aunque honestamente me costó un poco encontrarle el jugo en las primeras escuchas.

Get Happy!! es un álbum que se presenta ante todo como un producto muy entretenido. El sonido típico de New Wave de Costello y compañía desparramando una buena cantidad de melodías Pop, tomando simultáneamente bases en el Rhythm and blues.

Hasta acá todo bien, el Get Happy!! Es divertido y tiene el ingenio de Costello ahí latente. Pero a medida que avanzan las canciones nos damos cuenta que no llegan a ser enteramente memorables. La fórmula, el tono e incluso la forma de interpretarlas de Elvis se va repitiendo tema a tema con ligeras variaciones. Y pese a ser 20 canciones, son algo cortas. De hecho, uno de los problemas por los cuales el álbum no llega a un nivel más extraordinario, es que se cortan antes de llegar a explotar todo su potencial. Si hilamos más fino si bien las melodías son buenas no hay grandes estribillos que queden en tu mente.

Dicho eso, Get Happy!! También tiene sus grandes virtudes. Para empezar, es enteramente consistente, sobre todo si hablamos de 20 temas. Y de su formula salen un puñado de mini clásicos como “Clowntime Is Over”, “High Fidelity” y “5ive Gears in Reverse”. Pero el que se lleva todos los laureles, es el cierre, “Riot Act”, un tema que curiosamente hace un giro de 180° en la rítmica del disco, pero que es uno de los mejores en la carrera de Costello.

Por otro lado, el gran protagonista del álbum es Steve Nieve, cuyo órgano/teclado le dan vida y color a todo el álbum. El Bajo de Bruce Thomas también hace lo suyo en canciones como “B Movie”, pero lo de Nieve es apabullante.

Get Happy!! no es enteramente perfecto, pero es otro excelente trabajo de los primeros años de Elvis Costello y The Attractions.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 4.5)

Duran Duran – Medazzaland (1997)

duran-duran-medazzaland-1997

Puntaje del Disco: 6

  1. Medazzaland: 6
  2. Big Bang Generation: 6
  3. Electric Barbarella: 6,5
  4. Out of My Mind: 7
  5. Who Do You Think You Are?: 7
  6. Silva Halo: 6
  7. Be My Icon: 6,5
  8. Buried in the Sand: 6,5
  9. Michael You’ve Got a Lot to Answer For: 7
  10. Midnight Sun: 5,5
  11. So Long Suicide: 6
  12. Undergoing Treatment: 5

Pasados los gloriosos ochentas y su posterior resurgimiento gracias a los inolvidables “Ordinary World” y “Come Undone”, Duran Duran en lugar de volverse a posicionar en lo más alto del pop mundial volvería a caer en el olvido. Primero con su pésimo álbum de covers Thank You (1995) y luego con su intento de redimirse con temas nuevos Medazzaland (1997).

Con solo tres miembros activos (Nick Rhodes, Simon Le Bon y Warren Cuccurullo) los británicos grabaron Medazzaland, una colección de temas básicamente orientados a la electrónica, género que comenzó a pegar fuerte a finales de los noventa, y consiguió tan poco interés y malos comentarios que no fue lanzado en el mercado europeo hasta el 2008 cuando Itunes Store lo ofreció en formato digital.

En cuanto a lo musical es un disco bastante normal, sin momentos memorables. Si consiguió notoriedad el sencillo “Electric Barbarella”, un tema pegadizo que se recuerda porque su video musical fue censurado por MTV por involucrar una muñeca sexual. En cuanto a otros temas destacables podemos nombrar a los acústicos “Who Do You Think You Are” y “Michael You’ve Got a Lot to Answer For” (esta última dedicada a su buen amigo Michael Hutchence, cantante de INXS que murió trágicamente unos meses antes).

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)

El envase depositario

el-envase-depositario

Se nos ha dicho siempre que cada persona tiene un cuerpo y un alma,  que cada cuerpo tiene un corazón y una mente, que cada alma es perenne y trascendente. Se nos ha dicho que el cuerpo es el envase y que el alma es el huésped irremediablemente precario. Se nos ha dicho que el corazón alberga los sentimientos y que la mente resguarda las ideas. ¡Pero ya no más! Debemos dejar de creer en absurdos arcaísmos y debemos comenzar a formular nuestros propios principios filosóficos, ideológicos, teológicos y morales. Los sentimientos son sólo ideas afectivas y primitivas, tan casi instintivas. No hay amor en el corazón, lo hay en el pensamiento; no hay dolor de pecho, lo hay de cabeza; no hay tristeza en la sangre, la hay en las neuronas. Todo lo demás es pura biología, anatomía y fisiología. Tampoco la noción de pertenecer las ideas a la mente es del todo acertada. Las ideas están en la experiencia, en lo vivido; si estuviesen verdaderamente en la mente, cualquiera podría tener las mismas ideas, cualquiera podría haber escrito Pedro Páramo, La ciudad y los perros, o componer Let it be, Bohemian Rhapsody, en fin…

Por último, y quizá sí lo menos importante, no todos los cuerpos tienen un alma… hay algunos que tienen dos o más.

 

Kobda Rocha

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)