Archivo de la categoría: Entrevistas

Entrevista a Gabriel Taborda All Show


Gabriel Taborda y su grupo, una banda con varios años de trayectoria presentandose haciendo covers y rindiendo tributos a grandes artistas de los cincuenta y sesenta, hace poco lanzó su primer disco integrado por composiciones propias titulado «Entre las cuerdas«. Y en esta nota nos cuentan sobre ellos y su reciente lanzamiento.

¿Cómo nació «Gabriel Taborda All Show»? ¿Gabriel, cómo llegaron a la elección de tu nombre para el grupo?

Siempre fui muy de la idea de utilizar nombre de banda, muy de ese gusto porque la mayoría de los artistas que adoro se lanzaron en bandas y con el tiempo,  recién ahí se hicieron solistas pero en este caso tanto Laura Romero (mi señora y miembro de la banda) como uno de mis mejores amigos Pedro Pino que siempre me dio una mano con la parte publicitaria me aconsejaron enfáticamente que utilizáramos mi nombre esta vez. Ya habíamos estado en bandas anteriores con cada integrante, con Ricardo Mielgo (bajo) en los Poppy Floppy alla en los 80 y American Graffitti en los 90, banda esta útima que contaba con un baterista de reemplazo Lucas Muiño, que ahora es nuestro motor rítmico titular, y con Laura Romero es con la que prácticamente iniciamos juntos este proyecto en el que estamos y uno anterior hace unos cuantos años ya, ambos dentro de este siglo.

Luego de más de 10 años de de homenajes en vivo llega su primer disco de composiciones propias ¿Por qué tardó tanto tiempo en llegar?

Porque no eramos de grabar mucho, sino mas de tocar en vivo porque nos dejaba más conformes con el resultado que lográbamos, pero como todo, es hasta tanto encontramos la horma de nuestro zapato, las personas que le den al disco esas dinámicas que tanto trabajamos para las presentaciones. En este caso Marcelo Gros de La Plaza Records es quien mezclo el disco y post produjo y Alex Wharton de Abbey Road el que lo Masterizó. Algunas de las canciones del disco ya las veníamos tocando en algunos shows, es que todas fueron escritas en distintas épocas.

¿Qué es lo que más les gusta de su primer disco? ¿Cómo fue la experiencia de masterización en Abbey Road?

Lo que mas me gusta son 3 cosas: el concepto sonoro, es tal cual lo que quisimos reflejar, el hecho de que es sin duda muy referencial a todos los cantantes y músicos que amamos, asi muchos ya no estén físicamente, y por último que abarca varios estilos, pero siempre con una columna central que es el Rock and Roll, que es como se estilaban antes los discos. Abbey Road tiene un sistema de masterización online, y lo utilizamos. Uno de mis mejores amigos Mariano De Marco (es la otra guitarra que grabó en el disco) me regaló la primera masterizacion y cuando escuchamos el resultado de mandarlo a Abbey Road, terminamos enviandoles todo el material salvo una canción que lo mandamos a Nashville.

Entre sus covers hay versiones de clásicos de bandas como The Kinks, que no son tan populares en Argentina. ¿Qué bandas debería escuchar más la gente según su opinión?.

Cada cual tiene que escuchar aquello que le guste y los músicos tenemos que hacer lo posible para que le guste al que escucha,  lo que podamos ofrecerle, y creo siempre fue asi, pero para ser creíbles uno tiene que estudiar a fondo los estilos que aborda y aprender todo lo que se precisa para que una música determinada llegue a la gente por intermedio de uno. Ahora bien, en ese aprender,

sobreviene inmediatamente una idea, y es que probablemente por este sector del mundo no hayamos tenido un acceso real a todas aquellas bandas como para poder elegir que nos gustaba realmente y que no, por consiguiente, si vamos a tocar Beat, o R&B o Rock and Roll por ejemplo, que sea manteniendo lo cierto, la verdad, y The Kinks, The Who, The Animals, The Hollies, The Swinging Blue Jeans, The Searchers, Petula Clark, Cilla Black, Manfred Mann,  entre tantos otros son parte de la realidad del R&B ingles de 1ra mitad de los 60, son la verdad y nosotros por consiguiente tenemos que contarla lo mejor posible.

Siendo un grupo que le rinde homenaje a bandas y artistas de los cincuenta y sesenta ¿Qué opinan del Rock de Hoy en día?

En todas las épocas hay artistas más al gusto de uno y otros que no los son tanto, pero eso es anecdótico,  lo importante es la llegada que tengan con su público y eso resulta indiscutible. A mí en lo particular me gusta el rock que en algún punto tenga un anclaje en lo antiguo, lo clásico, pero te repito, son gustos, y sobre eso no hay debate posible.

¿Cuáles son los próximos pasos de la banda?

Seguir aprendiendo sobre todo, tratar de mejorar todo lo que nos sea posible, seguir con las presentaciones incluyendo algunas canciones del disco, y comenzar a buscar otro concepto sonoro para comenzar a barajar la posibilidad de grabar un próximo intento, pero eso lleva tiempo.

Visita a su sitio para más info sobre la banda:  www.gabrieltaborda.com

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Entrevista a Mafankeque


Desde Bahía Blanca llega Mafankeque, una banda con influencias del Funk que recientemente lanzó su primer corte de difusión «Como la espuma» y que que próximamente lanzará su primer disco. Toda su historia en la siguiente entrevista.

¿Cómo fue que nació la banda? ¿Por qué eligieron “Mafankeque” de nombre?

La banda dio su primer recital en Enero de 2016. Nació creada por Lisando Fernández Bugnest (voz, guitarra y composiciones) y fue mutando en formación a lo largo de los primeros años: empezamos siendo 10 (!!!) personas, con dos guitarras, coros y vientos, pero a medida que el proyecto fue tomando forma quedamos sólo 5: Licho, Diego Marcovecchio (teclados, quien te escribe), Joaquín Agesta (percusión), Emiliano Rodríguez (bajo) y Coco Catanese (batería). Nos fuimos conociendo todos en la sala de ensayo que armó Licho, con el objetivo de llevar adelante un proyecto musical (que se terminó materializando en Mafankeque).

El nombre surgió porque cuando estábamos grabando una de las primeras maquetas, surgió un comentario: “Está buena esta idea, pero le hace falta algo más funk……. más fankecoso….. más fankeque”!

¿Qué dirían que los distingue como banda desde el Funk?

A pesar de considerarnos una banda de funk, fusionamos mucho pop y rock al punto de que nos cuesta comparar nuestro sonido con el de otras bandas. Tenemos como referentes a grupos como Illia Kuryaki, Los Tetas, Lo’ Pibitos y Militantes del Climax, pero aún así nuestra música suena diferente y tiene nuestro propio condimento.

¿Qué es lo que más destacan de su primer corte de difusión “Como la espuma”?

Lo que consideramos más destacado de este primer corte es que llegó en una etapa de madurez de la banda: los primeros dos años fueron dedicados a composición y puesta en vivo, y a la hora de grabar llegamos lo suficientemente ajustados como para que los temas suenen propios y maduros. También es un lujo contar con el saxofonista invitado Raúl Soto para este corte.

¿Cómo es la movida musical en Bahía Blanca hoy en día? ¿Con qué otros grupos comparten circuitos?

La movida musical en Bahía Blanca es sorprendentemente grande para el tamaño de la ciudad (sólo 400.000 personas). Hay un circuito de bandas muy interesante y de muchos estilos diferentes. Lo predominante es el jazz, el rock y el punk, pero desde hace algunos años comenzó a haber un lugar para el funk con la aparición de distintos grupos esporádicos (Soto Band, Bahía Ska Jazz, Afroninja Fonk Project). En este momento considero que somos muy pocas las bandas estables de este género (funk-rock-pop) en la ciudad. En una escena como ésta (mucho más limitada que la de Buenos Aires, por ejemplo) es más difícil lograr tocar en vivo seguido (porque hay menos convocatoria), pero con trabajo duro también se pueden obtener cosas muy buenas, porque gracias a la constancia de estos dos años durante este 2018 tuvimos la chance de tocar en escenarios y festivales muy grandes, como el Movistar Fri Music junto a Ciro y los Persas, telonear a Lo’ Pibitos y abrir el Festival de la Primavera en Monte Hermoso.

¿Para cuándo un disco o un EP de la banda? ¿Cuáles son sus próximos proyectos?

Este viernes 2 de Noviembre vamos a estrenar un nuevo video en vivo, y nuestro primer disco va a salir la primera semana de Diciembre! Tenemos algunos shows pautados para fin de año, y después vamos a estar publicando videos nuevos durante el verano, para retomar los shows en vivo desde marzo del año que viene y con material nuevo.

Seguí a la banda desde sus redes sociales:

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Entrevista a Cristian Languenari


Cristian Languenari, quien inició hace poco tiempo su carrera como músico dentro del Indie Folk, recientemente lanzó su primer EP  «Serendipity«, nos brindó esta entrevista para contarnos un poco de él.

¿Cómo nació tu carrera musical?

Mi carrera musical nació cuando era adolescente y empecé a tocar la guitarra e hice mis primeras composiciones. Hacía pequeñas composiciones que con el tiempo las iba mejorando y le buscaba otra vuelta para llegar al verdadero concepto que quería para la canción. A fines del 2016 comencé a tocar en vivo covers y al año siguiente iba presentando canciones propias en varios shows.

¿A quiénes definirías como tus principales influencias?

Mis grandes influencias han sido y sigue siendo bandas y artistas del rock británico como Johnny Marr, Oasis, Blur, New order, The Cure. También de otros artistas como Soda Stereo, Gustavo Cerati, INXS, Indochine.

¿Qué significa para vos tu reciente EP “Serendipity”?

Es un paso más en mi carrera al mostrar mi música y letra de forma grabada y publicada. Es una forma de expresarme a través de mis canciones. Diferentes sensaciones de estados e historias. Las canciones tienen un concepto cíclico en su mensaje, por ejemplo Serendipity, el cual da nombre al EP, es un concepto en el cual de forma inesperada se genera un encuentro casual con algo cuando se está buscando algo distinto.

¿Cómo fue el proceso de grabación del EP considerando que fuiste el principal artífice junto a tu productor?

Fue muy gratificante, un proceso profesional y de trabajo continúo para lograr la mejor calidad, buenos arreglos y muy buen sonido. Una buena química laboral junto al productor (Martín Di Lacio), ayudo a que se pudiese lograr un gran desarrollo musical y correcto direccionamiento hacia lo que deseaba plasmar en el EP.

Contanos sobre la tapa del disco ¿Cómo se te ocurrió?

Ocurrió gracias a un viaje que hice en Enero del 2017 a la Patagonia. Es el Lago Nahuel Huapi, fue el 23 de Enero, un día después de mi cumpleaños. Me encanto la inmensidad del Lago y la postal de la pareja. Saqué la foto, la guardé y cuando escuche las canciones y quería darle un concepto visual, consideré indicada y correcta esa foto.

¿Cuáles son los próximos proyectos a futuro?

Presentar el EP en vivo, seguir publicitando en las redes, Spotify (muy pronto) y otras tiendas, radios de Argentina y otros países, tener más entrevistas (ya tuve una en Argentina y otra desde México). Mostrar algunas canciones inéditas y en otros idiomas (alemán, francés y español).

Escucha Serendipity de Cristian Languenari desde AQUÍ.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Entrevista a Iyari


Josep Mateo, guitarrista proveniente de Barcelona, nos cuenta la historia de su proyecto musical Iyari, caracterizado por sus temas instrumentales atmosféricos, y sobre su último trabajo “Ostara”.

¿Cómo llegaste al nombre “Iyari” para tu proyecto musical?

El nombre de Iyari llegó inesperadamente en una meditación en la época en la cual el proyecto estaba tomando forma, a partir de ahí busqué información y descubrí que proviene de los Huicholes y significa corazón y esencia.

¿Qué significa la guitarra para vos con la que tanto improvisas? ¿Qué sentís te diferencia de otros guitarristas?

La guitarra siempre ha sido un instrumento que me ha fascinado desde pequeño y con el paso de los años se ha convertido en mi principal herramienta de expresión, ya sea la eléctrica, acústica o clásica… El hecho de improvisar es marcar un punto de inflexión en mi carrera, después de tantos años he decidido que Iyari sería un proyecto en el cual la música fluiría constantemente sin ponerme límites ni obligarme a interpretar las canciones tal y como fueran grabadas sino tener libertad total para que cada concierto sea una muestra de la magia que hay ese día.

Lo que puede diferenciarme de otros guitarristas es que mi estilo siempre ha ido evolucionando hacia la búsqueda de la melodía en lugar de abrazar el virtuosismo. Como compositor he aprendido a entender que lo simple siempre encuentra los caminos necesarios para llegar antes a la gente, pero eso no quiere decir que no entienda ni respete otras maneras de hacer llegar tu mensaje a la gente, me gustan muchos guitarristas o instrumentistas virtuosos pero creo que ese no es mi camino. En cuanto a mi sonido se podría interpretar como bucólico y onírico por el uso que hago de los efectos y las melodías que compongo.

¿Qué es lo que más te gusta de tu último LP “Ostara”?

Estoy muy contento con el resultado final de “Ostara” y sé que significa una evolución en cuanto a la propuesta inicial de Iyari. Al haber trabajado con un pedal de loop he podido incorporar capas de guitarras y trabajar con los efectos para crear otros ambientes y canciones, aunque la metodología de grabar improvisando ha sido exactamente la misma que en “Sons de Tardor” y “Sura”. Por otra parte me gustan mucho todos los temas y me lo paso muy bien interpretándolos en directo.

Considerando el estilo atmosférico que logras con tu guitarra ¿Alguna vez tu imaginaste tu música como parte de soundtracks de películas y/o video juegos? ¿En tal caso sobre qué tipo de películas/video juegos te gustaría?

La verdad es que si veo esa similitud y mucha gente me lo ha dicho también, mi música es principalmente paisajística a la vez que puede ser catalogada como ambiental y/o cinematográfica. Por supuesto que me gustaría colaborar en proyectos audiovisuales como películas, cortometrajes, videojuegos, etc…

Me gustaría poder componer la música para una película de ciencia ficción es un género que me fascina, al igual que para un videojuego. Creo que Iyari encajaría muy bien en esos y otros estilos.

Tengo otro proyecto “Soundreamer Days”con el que he colaborado en documentales, cortometrajes, anuncios… y me gustaría poder hacerlo con Iyari, estoy abierto a propuestas.

¿Próximos proyectos a futuro?

A corto plazo lo primero será grabar el nuevo disco de mi grupo Kartar Atma y si es posible grabar un EP de Iyari antes de acabar el año con nuevos elementos que enriquezcan el sonido. También tengo en mente sacar un disco de música ambiental con una temática concreta y conceptual.

Escucha Ostara de Iyari desde AQUÍ.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Entrevista a Moda


Federico Vinzia del proyecto musical Moda, nos cuenta cómo nació Moda y sobre el lanzamiento de su reciente EP “Vida de Spa”.

¿Cómo nació Moda y cómo está conformada?

Allá por el 2016 nos juntamos en la casa de Fran, porque sus viejos habían viajado una semana afuera.  Arreglamos para juntarnos a grabar. Lleve mi placa, mi compu y un controlador. Ahí nos juntamos a fumar porro, armamos todo en el living y empezamos a improvisar música. A las pocas horas me di cuenta que la cosa no iba  a terminar teniendo un final feliz sino buscábamos una forma más certera de aprovechar el tiempo. Así que entonces íbamos sacando intros, puentes, codos, estribillos para conseguir un resultado concreto ya que no somos una banda.

Costó que los pibes me banquen la premisa los 3 días que nos juntamos, pero el resultado fue óptimo. En esa casa estuvimos Nico Cataudella, Juan Estrella, Fran Loureiro y yo.

Luego hubo otra sesión en mi casa, pero ahí fuimos Juan y Yo. Pero además se sumó Alfon Devoto, ya que habían venido a comer un asado o algo así y pinto grabar. Además hubo otra sesión en casa de Alfon (ya no recuerdo cuando la verdad) y así nació Moda.

¿Qué le dirían a alguien que todavía no los conoce para convencerlos de escuchar a Moda?

Le diría que escuche el primer tema y si lo siente escuche el EP entero. Ya que los temas se van entrelazando y quedaron bien empastados juntos. Además al ser un EP de 20 minutos medio que no te suelta nunca.

¿Qué es lo que más destacan de su EP “Vida de Spa”?

Lo más destacable es el concepto que cierra el disco «Vida de Spa». Ya el nombre lo dice todo: Te dan ganas de vivirla «jaja».

Moda suena muy bien. Tiene un sonido muy particular que no es tan común en bandas de hoy en día. ¿Cómo dirían que llegaron a lograrlo?

El proceso de producción ya fue otra cosa. En 2017 (más o menos) empecé a abrir esos proyectos para empezar a laburar los sonidos y las partes de las canciones que estaban confusas o ni siquiera habían llegado a tener una forma de canción. Entonces fui jugando con esos Loops juntándolos, mejorando los sonidos, armando los bits y regrabando alguna que otra cosa necesaria. Lo más lindo fue lograr restaurar guitarras o bajos que sonaban horribles.

Ese proceso estuvo divertido, muy relajado… cuando pintaba abría alguno y así sucesivamente. Cuando ya lo tuve medio armado la idea que se me ocurrió fue que no haya cantante sino buscar samples vocales – que empastaran con esos esquemas musicales. Ahí se entusiasmó Alfon Devoto y juntos fuimos armando el rompe cabeza de las voces. La verdad fue bastante entretenido.

Después al trabajo lo remezclamos en conjunto con Leo. Leopoldo fue clave para resaltar frecuencias y para darle el toque final en el mastering (también todo muy casero).

¿Cuáles son sus próximos pasos a futuro?

El futuro de Moda está ahí, todo el día todo el tiempo. Ya hay un montón de cosas que quizá en un futuro cercano aparezcan en la web.

Escucha a «Vida de Spa» desde AQUÍ.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Entrevista a Protus

La banda de Metal, Protus, con un EP en su haber lanzado en el 2015 llamado «Proliferan Las Mentiras” y con otro en camino, se presentan ante nosotros para contarnos su historia y sus proyectos como grupo.

¿Por qué el nombre “Protus” para la banda? ¿Cómo lo eligieron?

Con el nombre buscábamos una palabra que fuera fácil de recordar y que suene “concisa”. Un día Juan (nuestro cantante) mientras cursaba música en el conservatorio se cruzó con el nombre griego para la escala dórica y nos lo propuso. No es una escala que hayamos usado en siquiera una parte de nuestras canciones pero el nombre nos gustó!

Si tuvieran que convencer a alguien que no los conoce para que los escuche ¿Qué cualidades resaltarían del grupo?

Probablemente le diría que amamos a Pantera, Exodus y Metallica. Así que puede que encuentre (o no) algo de ellos en nuestras canciones!

¿Qué es lo que más destacan de su EP “Proliferan Las Mentiras”?

“Proliferan las mentiras” es nuestro primer material así que siempre va a ser especial para nosotros. Además de eso, creemos que son tres canciones cada una con su propuesta y nos encantan!

Si habría que destacar algo es el trabajo del productor del disco, Gonzalo Tricio, que no solo logró levantar un sonido que, en nuestra opinión es bastante brutal, si no que nos guió en nuestra primera experiencia grabando; aprendimos mucho de ese tiempo.

¿Qué opinan del metal de la actualidad?

El metal está más vivo que nunca y creo se manifiesta en que hay para todos los gustos y tipos de persona.

En Argentina hay una escena fuerte de bandas que están sacando unos discazos y tratando de subir el estándar de las propuestas, todo pese a la realidad económica que estamos viviendo, y es algo que celebramos y a lo que queremos aportar desde nuestro lugar.

¿Para cuándo un disco larga duración de la banda?

En este momento nos encontramos en la recta final de la producción de un nuevo EP de cuatro canciones que ya está sonando increíble; estamos muy contentos con cómo está quedando y manija de compartirlo. Por esto, un disco de larga de duración no está en nuestros planes por ahora.

¿Próximos planes para el futuro?

Hablando de planes próximos tenemos para Septiembre dos fechas muy copadas: el 9 en Club V, Palermo en la presentación del disco de Inferos y el 22 en Pergamino junto a Nvlo y Frater! Tenemos un par de lindos shows después de eso ya programados.

Más información sobre Protus:

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Entrevista a VACAVASCA

VACAVASCA, una nueva propuesta dentro del Rock y Metal alternativo, nos cuentan un poco sobre ellos mismos, su primer single «Falsa Realidad» y sus proyectos a futuro en la siguiente entrevista:

¿Cómo nació la banda?

La banda nació a fines de 2017, a partir de nuestro deseo de generar una propuesta diferente dentro de la escena nacional de rock y metal alternativo. Pretendemos cruzar ciertas fronteras, romper el status quo y no limitarnos a cuestiones de estilo y estructuras preestablecidas, si no dar rienda suelta a nuestro espíritu creativo.

¿Por qué el nombre “VACAVASCA” para el grupo?

VACAVASCA es un neologismo, es ni más ni menos que la unión de la misma palabra pero agregando un cambio en la repetición, lo cual a nivel conceptual representa cómo una pequeña alteración en la estructura puede dar lugar a algo único, novedoso e inesperado. De eso se trata nuestra música, la cual no es compleja, pero sí a partir de cambios sutiles nos proponemos sorprender al oyente y no caer en los viejos moldes de siempre.

¿Qué es lo que más destacan de su música por sobre otras propuestas?

Creemos que en nuestra música se amalgaman muy bien las voces limpias y melódicas junto con el sonido pesado y denso de nuestra guitarra. Además, nos proponemos descubrir otros territorios usualmente inexplorados a nivel compositivo.

¿Qué es lo que más les gustó de su reciente single “Falsa Realidad”?

Sin dudas, lo que más disfrutamos de “Falsa Realidad” fue el proceso de grabación. El tema fue grabado en el estudio casero de nuestro baterista, y al hacernos cargo de absolutamente todo (pre producción, puesta a punto de los instrumentos, microfoneo y demás aspectos de la grabación) pudimos aprender muchísimo durante todo el proceso. También estuvimos muy metidos en el proceso de mezcla y mastering del tema, llevado a cabo por un amigo cercano a la banda al que le agradecemos muchísimo la mano que nos dio. Nos gusta estar en los detalles y la verdad que nos tuvo muchísima paciencia.

En definitiva, podemos decir que se trató de una experiencia totalmente enriquecedora, tanto para la banda como para nosotros como músicos. Está bueno que todas las bandas emergentes tratemos de grabar nuestro propio material, se puede hacer de forma casera y no se requiere de un gran presupuesto. Nosotros pudimos (de una forma bastante amateur) así que cualquiera puede hacerlo, sólo hace falta un poco de entusiasmo, paciencia y ganas de aprender.

¿Para cuándo habrá un disco de estudio de la banda?

En este momento estamos terminando de grabar nuestro primer EP. Va a estar formado por cuatro temas, composiciones originales de la banda, y con seguridad antes de fin de año va a estar disponible en todas las plataformas digitales.

¿En dónde se estarán presentando próximamente?

El próximo 10/8 nos vamos a estar presentando en Wolf (Av. Hipólito Yryigoyen 7125, Banfield) y el 12/9 en El Emergente Bar (Gallo 333, C.A.B.A.) Estamos cerrando las fechas de fin de año y tenemos intenciones de seguir tocando durante todo el 2019 para apoyar la salida de nuestro EP.

Más información sobre VACAVASCA:

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

The Doors: The End

This is the end… El fin del Festival de The Doors, el últimos campeón del Mujndial de Bandas de Persi Music. Y para darle un cierre, rememoramos la brillante entrevista del más allá que gente cercana al sitio le hizo a Jim Morrison.

Entrevista a Jim Morrison

En las puertas abiertas del huija nos encontramos con un amigo de hace mucho tiempo, el cual, en su habitual estado de ebriedad, se prestó a concedernos un reportaje… Con ustedes JAMES DOUGLAS MORRISON:

Tras prender algunas velitas (de bajo consumo) en la mesita de luz… y sostener la copa en la mano… el espíritu de Jim Morrison se apareció… y nos pidió trago…

Sir Fucker de Notingan (reportero del Buenos Aires New): ¿Quién sos?

Jim: (silencio) Jim

Fucker (asustado): ¿QUÉ sos?

Jim: jaja un ser humano sensible, con alma de payaso que lo empuja a cometer actos humillantes sin desearlo… soy una broma de los dioses.

Fucker (perplejo): Jim… ¿Qué piensa de la poesía la gente que te cree un payaso?

Jim(silencio… se cae una botella al piso) solo quieren mi p#ja bien plantada en sus orificios… no creo que nadie siquiera escuche lo que digo… desde que no percibo el mundo de los vivos me di cuenta de que…

Fucker: ¿están muertos los vivos entonces?

Jim: Son monstruos… en busca de algo que cuando encuentran juzgan, maldicen, castigan y matan… el universo tiene maneras muy peculiares de eliminar criaturas como nosotros.

Fucker: ¿Si ellos ganan las batallas que jugamos… podremos ganar la guerra?

Jim: jajajajajajaja…(silencio) ¿De qué hablas, hermano?

Fucker: Si las perversas leyes del universo fueron diseñadas para eliminarnos…. ¿Podremos alguna vez ver el amanecer?

Jim: ¿El amanecer viene todos los días hermano? ¿Tienes ojos para resistir las pestañas del sol?… (silencio) (ruido de cascada y pequeño maelstroms… de esos inodoros) jajajjajajajjajajaj… uoh… ¿Qué iba a decir????

Fucker (?): La excesiva exposición televisiva transformó nuestras vidas en dunas empantanadas en medio del desierto… ¿Qué piensas Jim de los medios de comunicación? … de esta sociedad que nos pervierte… ¿Es esto una película o es real?

Jim: Mira tu sangre, hermano, y veras que es real… (Silencio… trago de algún brebaje…). La humanidad ha sido pervertida desde antes del cable… El mundo en sí mismo es pura y absoluta voluntad de poder. Encamínate al camino de la serpiente… al jardín obsceno.

Fucker: la sangre es la única poesía… la antena parabólica de tu cabeza recibe todos los canales del universo en el mismo parpadeo… ¿Qué es lo que ves, Jim? ¿Es la serpiente, el demonio o simplemente un ángel desempleado?

Jim: (silencio… silencio… indescifrable) ¿Qué ves vos que estas vivo?

Fucker (poseído por satanás): la cara de todos los que me vieron y nunca existieron. Mi propia cara mirandome desde el fondo de los ojos de mi futuro…. el Aleph, la Betha, la Gama… el miserable universo que dios pudo construir en tan solo seis días… un ganga… lo que vos viste cuando moriste… el secreto que no se puede decir y decimos para que nadie nos entienda….

JimNo he… (Sonido de trago) visto nada… solo viene ella, inmaculada… cuando menos la esperamos.

Fucker: la NADA, el horrible lunar de nuestros planes….. la inmaculada Madona que nos hipoteco el paraíso Eva ….. ¿Qué es mejor para la salud de nuestro karma: el paraíso o el infierno? ¿Dónde está la verdad? ¿Por qué nos jugaríamos la eternidad?

Jim: ¿Pam? ¿Dónde estás, Pam? ¿Pam?

Fucker: ¿Existe el amor cuando estamos muertos?

Jim: La muerte no separa… solo la falta de amor.

Fucker: ¿Pero puede el amor sobrevivir a la muerte?

Jim: Lo que existe sobrevive, es la fase de la luna eterna la que estudia el anillo de las creaciones… (silencio) somos dibujos… ¿vos crees en el amor?

Fucker (consternado): Creo que el amor es una construcción imposible. Creo que el amor es como un simio conduciendo una nave espacial. Es algo absurdo. Es algo que supera la capacidad del hombre. El amor se muere. El amor necesita que le des respiración boca a boca. Porque no existe y necesita resucitar. ¿Cristo, donde estas cuando te necesitamos?

Jim: jajjajaja el amor es el fuego… siempre depende del uso…  ¿cristo??? La noche persa asoma su irreverencia por los ríos de estigia, bebe de él… veras las estacas falsas del carpintero de Nazareth… el amor es superior a…

Fucker: veras los barcos de papel rodando por el leteo y seremos nosotros. De noche olvidando lo que hicimos durante el día. El amor es efecto de un olvido. Hemos olvidado hace rato lo que eramos. Ángeles rapaces huidos de un cielo que nunca existió. El amor es ficción o comedia… es simplemente el residuo de una máquina que intento exterminarlo…. Pero Jim…. Desde el más allá… ¿Qué es lo único que lamentas? ¿Qué es lo más triste de estar muerto?

Jim: Nada… (Silencio) ¿Me podrías contactar con alguien desde ahí??

Fucker: Yo no estoy conectado con todo lo demás…. la verdad si vos que estas en los cielos me podes contactar con alguien más… sería mi felicidad… porque acá… los que estamos vivos… estamos demasiado solos…. Jim ¿existe la posibilidad de encuentro entre dos personas? ¿O es una ficción que inventaron las películas para que no nos sintamos tan tristes?

Jim: ¿Solo? ¿Con tanta gente? ¿Ganaron lo republicanos de nuevo????!!!!

Fucker: Gente… gente… hay demasiada gente…. pero la gente…

Jim: Cada individuo en este universo planteo un cambio desde su nacimiento… si alguien logra eso debe ser interesante conocerlo… o conocerla, da lo mismo… mira hermano… los días extraños a tu alrededor… seres únicos te brindan aventuras… es una manera de desenredarse…

Fucker: Pero nosotros somos monadas… hombres y mujeres que carecen de puertas y ventanas … entre nosotros dos no hay puente ni abismo… tan solo una desconsoladora nada que nos separa … un silencio que nunca podremos superar…. Jim vos estas muerto… Yo vivo…. o al revés… todo eso da igual…. las flores se caen…

Jim: ¿Puertas?? jajjjaajaja… The Doors… hace muchos que dije que era el final… lo único que te digo (Luca Prodan se acerca) es que yo estoy muerto porque lo encontré… el mundo encerró su secreto en una isla solo para pocos… seguiremos otro día… en un día extraño… quizá filmemos una película blanco y negro… (se va con Luca y desaparece entre la niebla).

Fucker (desorientado): Otro dia Jim… yo traigo la Super 8… y filmamos la película… ahora la negrura del silencio absorbe mis ojos… adiós Jim…. nos veremos pronto… en algún cuadro de alguna película que todavía no filmamos…. pero filmaremos….

Info de la Entrevista: La misma fue rescatada de un antiguo Blog (que ya no existe) en el que colaboraba Persy y Barba. Es un rescate emotivo dedicado a Gerra, amigo, dibujante oficial del Persi Music (él mismo es el autor del dibujo de esta nota) y por supuesto fan de los Doors. En la entrevista Gerra interpretó a Jim y nuestro amigo Fucker a Fucker…

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Entrevista a Rebel

 

20161120_rebel-1_0012

Retomamos las entrevistas en Persi Musica. Esta vez tenemos la oportunidad de conocer a Rebel, una banda de Metal de Tucumán, Argentina. Su cantante, José Gabriel Cecenarro, y su guitarrista, Santiago Bazan, nos cuentan sobre ellos, su primer disco «Despertar Germinal» y sus próximos pasos.

Para quienes todavía no tuvieron la oportunidad de escucharlos, ¿qué es lo que destaca a “Rebel” respecto a otras bandas de metal? 

No creemos que Rebel se destaque sobre otras bandas de metal  ya que no pensamos que esto sea una competencia, simplemente estamos convencidos de que lo que hacemos es genuino, sin recetas preestablecidas, no nos cerramos en un solo estilo sino que jugamos con lo que nos gusta a cada uno y eso quizás le da un perfil y un sonido particular a la banda.

¿Por qué eligieron el nombre “Rebel” para la banda?

Lo elegimos después de una larga discusión y posibilidades, porque resume la intención del mensaje que intentamos compartir: rebel es la raíz de palabras con una fuerte carga de significado para nosotros, como rebelar, rebelión… y las letras muestran cómo lo sentimos.

¿Qué es lo que más les gusta de su primer disco «Despertar Germinal»?

Que lo pudimos grabar al fin, después de muchas idas y venidas jajaja. En verdad es el corolario de muchos años de trabajo y de consolidación como grupo humano, sobre todo. Además es nuestro despertar a la música desde el germen de aquél primer ensayo en 2011, así que es invaluable por todas las puertas que nos está abriendo. Una de las cosas que más nos gusta de este disco es la diversidad de canciones y el mensaje que llevan sus letras, es bastante conceptual.

¿Qué opinan del Metal de hoy en día?

Está como en una transición, con estilos nuevos que desde la periferia intentan instalarse, como ha pasado con el nü metal en algún momento, mientras lo más tradicional rechaza esos cambios… son movimientos culturales de época que son cíclicos, y no pasa solo en el metal, ¿no? Sin embargo hay un montón de producción y de cosas nuevas que van gestando y eso no puede ser nada malo para la música. Después cada uno elige lo que más le gusta, pero lo bueno es tener opciones de distinta naturaleza, y si es novedoso mejor.

¿Cómo es la movida del Metal en Tucumán y el norte del país?

Sinceramente, en Tucumán hay una movida increíble, llena de bandas, y actualmente con muchos discos en la calle y otros produciéndose. El plus es que son bandas de una calidad tremenda, con buen sonido, buenas composiciones, buen toque en vivo, distintos estilos… hay que sostenerla y cuidarla, porque es muy valiosa. Ojalá empiece a tener mayor difusión.

¿Sienten que tiene la suficiente difusión?

Podría tener mayor difusión y mayor apoyo, pero es un proceso que parece ir tomando forma. Aquí en el norte hay un gran porcentaje de bandas que son autogestionadas, por no decir todas. El público es el que mayor conciencia debe tomar, impulsado por lo que hacen las bandas también para difundirse.

¿Con quién soñarían compartir escenario?

Hemos soñado muchas cosas y algunas se nos dieron… vamos construyendo nuestros sueños de a poco, agradeciendo lo que el camino nos ofrece y podemos alcanzar… En Argentina pudimos compartir escenario con bandas realmente geniales como lo son los amigos de No Guerra, Plan 4, Sobre Tus Cenizas,Mastifal, así como también con bandas icónicas como A.N.I.M.A.L., Malón, Avernal, son pequeños gustitos que nos vamos dando en este camino que vamos recorriendo.

¿Cuáles son los próximos proyectos de Rebel?

Este fin de semana que pasó tuvimos las últimas 3 fechas del año, una de ellas en Bolivia junto a No Guerra (Bs.As.) un festival al aire libre con más de 20 bandas en escena, fue una gran experiencia viajar a otro país con nuestra música y compartir con un público distinto. Actualmente estamos en proceso de composición, tenemos 3 canciones nuevas que hace un tiempo hemos agregado a nuestro set y fueron bien aceptadas, y un par más que están siendo trabajadas así que los mayores objetivos para 2018 son, por un lado, tratar de componer temas en vistas de un segundo disco, y por otro, el estreno de uno o dos videoclips para dar una culminación a Despertar Germinal.

Para conocer más sobre Rebel les dejamos todos sus links:

Redes Sociales:

Links de Streaming:

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Entrevista a Full Chamba

 

full-chamba-2016

La banda de Buenos Aires, Full Chamba, que hace poco editó su primer larga duración titulado Suav, nos brindó esta entrevista en la que nos cuentan sobre su historia y su álbum debut que pueden escuchar desde AQUÍ.

¿Cómo nació Full Chamba?

Dos de nosotros somos hermanos y todos somos amigos desde hace muchos años.

La banda nació a fines de 2013 a partir de una serie de canciones que Alfonso empezó a trabajar junto con la productora Damasco. En la etapa de producción el resto de los músicos se fue enganchando con la propuesta y ahí se terminó de conformar la banda.

De ese proceso surge el primer EP de seis canciones que editamos en 2014 y ahora estamos presentando Suav, nuestro primer disco larga duración.

¿Cómo eligieron el nombre de la banda?

Estar de «full chamba» es estar con mucho trabajo, es una expresión que se usa en Perú, México y algunos otros países de Latinoamérica. La mezcla de una palabra latina y una anglo nos pareció una metáfora perfecta para describir la música que hace la banda.

¿Qué sienten que los diferencia de otros grupos Indies del país?

Creemos que somos parte de una generación de músicos y bandas de estilos diversos pero con la misma pasión, con un encare contemporáneo, fresco. Tenemos claro que somos continuadores del legado de los grandes autores argentinos y no tenemos prejuicios de combinar géneros. Nosotros en particular tomamos elementos del hip hop, el R&B y la música electrónica en general para vestir nuestras canciones. Prestamos especial atención a la producción y también a la mezcla, que es una expresión artística actual tan fundamental como la del músico. También le damos mucha importancia a la estética –la tapa de Suav a cargo de Mati Fernández es un gran ejemplo de ello-, y a tener videos que estén a la altura de las canciones.

¿Qué es lo que más resaltan de Suav?

Es un disco moderno, con lindas canciones, lindos arreglos de voces, para acompañar una caminata o un viaje.

Nos parece que suena increíble, el mastering optimizó mucho las canciones; además, nos encanta la profundidad de los teclados y las capas de voces que logramos.

La gráfica ilustra perfectamente el espíritu del disco: un objeto cotidiano y efervescente, intervenido para que transmita belleza.

El disco es el resultado de un seleccionado de músicos que en lo individual creemos que está cada uno en un momento de plenitud desde lo compositivo. Cada uno puso lo mejor de sí para jugar en equipo en función de las canciones y el disco es una mezcla perfecta de lo mejor de nuestros talentos individuales.

¿Alguna anécdota del proceso de grabación de Suav?

Pasamos una temporada divina en el Estudio La Jungla en Chacarita. Y los teclados los hicimos en La Siesta del Fauno de Ernesto Romeo, un estudio plagado de todo tipo de teclados en el barrio Constitución. Nosotros somos algunos de Saavedra, otros de Lugano y Belgrano y creemos que el disco transmite toda esa urbanidad.

Tanto nosotros como los productores de Damasco somos muy amigos así que el clima de grabación es ideal y suma mucho a la experiencia de crear un disco.

También tuvimos algunos invitados. Por ejemplo, para el final de “Bien al Sur” necesitábamos una voz diferente que resumiera el espíritu de la canción y lo invitamos a Bruno Chattás (cantante de Ese Perro) que junto con los productores encontró una forma sublime de redondear la canción. Quedó una de las partes más lindas del disco.

¿Cuáles son los próximos proyectos de la banda?

Presentar el Suav por todos los lugares posibles. Realmente queremos que estas canciones se escuchen y se disfruten. Estamos preparando nuestro próximo show que es el sábado 30 de julio en Roseti (https://www.facebook.com/events/973969712701970/) y los esperamos a todos.

Más info de la Banda:

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)