Archivo de la categoría: Novedades de la pagina

The Darkness – One Way Ticket to Hell…And Back (2005)

 

the-darkness-one-way-ticket-to-helland-back-2005-2

Puntaje del Disco: 7

  1. One Way Ticket: 8
  2. Knockers: 7
  3. Is It Just Me?: 7
  4. Dinner Lady Arms: 8
  5. Seemed Like a Good Idea at the Time: 7  
  6. Hazel Eyes: 8
  7. Bald: 7
  8. Girlfriend: 7
  9. English Country Garden: 7.5
  10. Blind Man: 7

Tras el reconocimiento obtenido en Gran Bretaña con Permission to Land, The Darkness editó en 2005 su segundo material de estudio bajo el título One Way Ticket to Hell…And Back, que logró el disco de platino en la tierras inglesas.

Ayudados por el productor Roy Thomas Baker, en este segundo disco el grupo orienta sus letras a las relaciones duraderas y a la búsqueda de la sobriedad, luego de los celebrados excesos de estrellas de rock del primer álbum, cuyos últimos vestigios quedan evidenciados en “One Way Ticket”.

El disco cuenta con muy buenos pasajes como en “Is It Just Me?”, la balada “Dinner Lady Arms” y “Hazel Eyes”, ayudados por los buenos riffs y falsetes del cantante Justin Hawkin. Sin embargo, hay momentos en el disco en los cuales el grupo no termina de convencer, haciendo de éste un buen material pero no uno brillante.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Steppenwolf – At Your Birthday Party (1969)

 

steppenwolf-at-your-birthday-party-1969-2

Puntaje del Disco: 7

  1. Don’t Cry: 7
  2. Chicken Wolf: 8
  3. Lovely Meter: 8
  4. Round and Down: 7
  5. It’s Never Too Late: 7
  6. Sleeping Dreaming: 7
  7. Jupiter’s Child: 8
  8. She’ll Be Better: 7
  9. Cat Killer: 7.5
  10. Rock Me: 8
  11. God Fearing Man: 7
  12. Mango Juice: 7
  13. Happy Birthday: 7

A fines de 1968 Steppenwolf se reunió nuevamente en los estudios para grabar At Your Birthday Party, su tercer material, que sería lanzado finalmente en marzo de 1969 y que sería también el primero con la participación del bajista Nick St. Nicholas.

Dejando un poco de lado la psicodelia de los discos anteriores, este material comienza a tomar el estilo hard rock que la banda afianzaría en la década de los setenta. Aunque las críticas generales de disco no fueron tan favorables como los primeros álbumes, hubo temas como “It’s Never Too Late”, “Jupiter’s Child” y “Rock Me” fueron los temas que más se destacaron.

Este fue uno de los primeros discos que la banda produciría en 1969, dejando en claro en nivel de creatividad de aquellos años.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Alphaville – Afternoons in Utopia (1986)

MI0002170652

Puntaje del Disco: 7

  1. IAO: –
  2. Fantastic Dream: 7
  3. Jerusalem: 8
  4. Dance With Me: 8
  5. Afternoons in Utopia: 7
  6. Sensations: 7
  7. 20th Century: 6
  8. The Voyager: 7
  9. Carol Masters: 7
  10. Universal Daddy: 7.5
  11. Lassie Come Home: 7
  12. Red Rose: 7
  13. Lady Bright: –

Tras el éxito mundial de Forever Young, a mitad de 1986 fue lanzado Afternoons in Utopia, el segundo material de estudio de Alphaville. Grabado entre septiembre de 1985 y abril de 1986, la producción contó con no menos de 27 músicos invitados y vendió medio millón de copias.

“IAO”, un breve coro a capela acompañado por un grupo de voces de chicos da inicia este disco que luego sigue con “Jerusalem” y “Dance With Me”, dos de las mejores piezas. Por supuesto con el uso de los sintetizadores como era típico de la banda y de la época, Afternoons in Utopia se podría considerar un disco conceptual que hace referencia a cuestiones astronómicas.

Si bien este no fue uno de los más destacados materiales de Alphaville, es innegable que los sonidos que logró sirvieron para futuras generaciones de bandas que vinieron después.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Creedence Clearwather Revival – Pendulum (1970)

MI0002778563

Puntaje del Disco: 8

  1. Pagan Baby: 8
  2. Sailor’s Lament: 7
  3. Chameleon: 8
  4. Have You Ever Seen the Rain?: 10
  5. (Wish I Could) Hideaway: 8
  6. Born to Move: 8
  7. Hey Tonight: 8
  8. It’s Just a Thought: 8
  9. Molina: 9
  10. Rude Awakening #2: 8

En 1970 Creedence volvía al ruedo con la edición de su sexto disco de estudio y el segundo lanzado aquel año, Pendulum. Este sería no sólo un álbum distinto en términos de los sonidos que el grupo venía haciendo hasta entonces, sino que además sería el último con Tom Fogerty en las filas.

Pendulum se caracterizó, en principio, en ser único disco de Creedence que no contenía covers, por lo que todos los temas llevaron el sello de John Fogerty e incluyó además una gran variedad de instrumentos, especialmente de viento y teclados, cuyos arreglos pudieron haber sido motivo del inusual tiempo utilizado por el grupo en la grabación de este material.

Si bien “Have Your Ever Seen The Rain?” se consagra como el gran éxito y enorme clásico inconfundible de Creedence, “Molina” es también otro muy buen tema que junto a otros tracks no tan conocidos como “Pegan Baby” y “Born to Move”, consagran un muy interesante disco.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Noel Gallagher’s High Flying Birds – Lollapalooza Side Show, Estadio Luna Park (16/03/2016)

12829395_1242563519090445_6192496095551520440_o-1290746

“Esperamos que su próximo disco lo traiga nuevamente a nuestro país y podamos seguir disfrutando de este artista que tantas canciones nos ha impregnado en la memoria”. Con aquel deseo cerrábamos la reseña del recital que Noel Gallagher había ofrecido en su primera visita en la Ciudad de Buenos Aires con su nueva banda. Casi cuatro años después, el británico cumplió y volvió a la Argentina para presentar Chasing Yesterday, su segundo material de estudio lanzado en 2015. Abriendo una serie de recitales adicionales al tradicional Festival Lollapalooza, Gallagher retornaba al mítico Estadio Luna Park, en el cual en 1998 comenzó el idilio del público argentino con Oasis.

Pasados unos minutos de las nueve de la noche, las luces se encendieron con una intensidad que no permitía ver qué sucedía arriba del escenario, pero pronto se disiparon para que la gente pudiese apreciar el ingreso de la banda, mientras de fondo sonaba parte de “Shoot a Hole Into the Sun”, un demo grabado con mezclas del tema “If I Had a Gun”, del disco debut del grupo. Sin perder tiempo “Everybody’s on the Run” fue la elegida para abrir el esperado recital. “Lock All The Doors” y el single “In the Heat of the Moment” fueron dos de los seis temas con los que Noel decidió presentar su último trabajo. Tras saludarse con su público en ese particular inglés con el que Gallagher nos tiene acostumbrados, fue momento del primer cover de Oasis, a cargo de la pegadiza “Fade Away” del maravilloso disco de lados B The Masterplan. “Riverman”, “The Death of You and Me” y especialmente “You Know You Can’t Go Back” (dedicada a los fanáticos de Oasis) demostró, como en la primera presentación del grupo en 2012, que el tiempo de Liam y Noel juntos había quedado atrás y lejos estaría de volver. Sin embargo, una inesperada versión de “Champagne Supernova”, “Sad Song” y “D’Yer Wanna be a Spaceman?” (destinada al Papa Francisco) dieron paso a que Noel accediera al pedido de la gente otorgándoles la posibilidad de que las miles de gargantas que asistieron al Luna Park pudiesen entonar algunas estrofas del clásico “Live Forever”, mientras la guitarra de Noel los dirigía. Siguieron “The Mexican” y “The Dying of the Light” de Chasing Yesterday y desde el fondo de Defenetly Maybe, “Digsy’s Dinner” comenzó a cerrar el recital con algunos de los temas que llevaron a Oasis a la cima mundial a mediados de los noventa.

La memorable “The Masterplan” daba paso a los bises, y como no podía ser de otra manera, vaticinaban un final con el mejor material de Gallagher. La fantástica y pocas veces tocada “Listen Up” y luego “Wonderwall” empezaban a marcar el cierre. “AKA..What a Life!” sembró el terreno perfecto para el final a pura emoción con la infaltable “Don’t Look Back in Anger”. Sin salirse del tiempo reglamentario Noel Gallagher cerraba una vez más una presentación brillante, ayudado en esta oportunidad por un Estadio con una mejor acústica que GEBA y con el constante apoyo y fidelidad de un público que podrá verlo nuevamente el sábado siguiente en el Festival de Lollapaloza, pero que espera que el británico quiera seguir visitándonos muchas veces más.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Norah Jones – Feels Like Home (2004)

Norah_Jones_-_Feels_Like_Home

Puntaje del Disco: 8.5

  1. Sunrise: 9
  2. Who Am I to You?: 8.5
  3. Those Sweet Words: 8
  4. Carnival Town: 8
  5. In The Morning: 8
  6. Be Here to Love Me: 8.5
  7. Creepin’ In: 8
  8. Toes: 8.5
  9. Humble Me: 8
  10. Above Ground: 8.5
  11. The Long Way Home: 8.5
  12. The Prettiest Thing: 8
  13. Don’t Miss You at All: 8

Asentada en los primeros planos del Jazz Pop desde el lanzamiento de su exitoso disco debut, Norah Jones editó en 2004 su segundo material de estudio, que en su primera semana alcanzó records de venta que aún perduran.

Feels Like Home, influenciado por la música country, muestra a la artista mucho más madura y logra a través de este interesante disco crear un ambiente de relajación y lleno de canciones sentimentales. “Sunrise” y “Who I Am to You?”, dos de los singles, en un clima íntimo dan comienzo a un álbum que encuentra también algunos rasgos de los setenta como en “Carnival Town”.

La excelente voz de Jones y la buena combinación de estilos son la razón fundamental del éxito de este maravilloso disco, que siguió impulsando a la cantante a los escalones más altos del género musical.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Queen – Live Magic (1986)

queen-live-magic-1986-2

Puntaje del Disco: 8

  1. One Vision: 8
  2. Tie Your Mother Down: 7
  3. Seven Seas of Rhye: 9
  4. A Kind of Magic: 8
  5. Under Pressure: 9
  6. Another One Bites the Dust:
  7. I Want to Break Free: 8.5
  8. Is This the World We Created…?: 7
  9. Bohemian Rhapsody: 9
  10. Hammer to Fall: 8
  11. Radio Ga Ga: 9
  12. We Will Rock You: 9
  13. Friends Will Be Friends: 9
  14. We Are the Champions: 9
  15. God Save the Queen: –

La última gira de Queen con Freddy Mercury, A Kind of Magic Tour, había encontrado su punto más alto con las presentaciones en el mítico Estadio de Wembley en Julio de 1986, con localidades totalmente agotadas y cuyo registro quedó inmortalizado en   el grandioso disco doble editado aquel año.

A modo de compilado de los distintos shows que el grupo ofrecía por entonces, Live Magic fue lanzado en diciembre de 1986 y cuenta con la mayoría de las canciones pertenecientes al concierto del 9 de Agosto en Knebworth, Inglaterra, que sería, sin que nadie pudiese imaginarlo, el último de Mercury.

“One Vision”, como de costumbre abre esta serie de temas en vivo con la fuerza característica de Queen, que por aquellos años atravesaba uno de los momentos más populares de su carrera. Luego “Tie Your Mother Down” pierde parte de su esencia cuando inexplicablemente la segunda estrofa fue suprimida. “Seven Seas of Rhye”, aunque en un versión más corta también, da paso a “A Kind of Magic” y “Under Pressure”, grabadas en Budapest, en el marco de uno de los conciertos más convocantes de en la historia de Europa del Este. A partir de ahí todos los clásicos que siguen corresponden al show en Knebworth.

“Is This The World We Created..?” y la extraordinaria “Bohemian Rhapsody”, lamentablemente, en la versión seleccionada para este disco, reducen sus puntajes por la corta duración de la primera y la inaceptable edición de la sección de la ópera para el caso de la segunda. Algo similar ocurriría luego con las versiones de “We Will Rock You” y “We Are The Champions”, que con menor duración no permiten apreciar su esplendor.

A pesar de haber estado muy lejos de Live At Wembley ’86 (por tomar un parámetro cercano en el tiempo), principalmente por las malas ediciones de algunos grandes clásicos, Live Magic es un buen registro de la época de mayor plenitud en vivo de Queen y sobre todo un hermoso recuerdo de la última vez que veíamos a Freddy en un escenario.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)

The Rolling Stones – Estadio Único de La Plata (07/02/2016)

0014222935

La ansiada y prolongada espera de diez años finalmente había terminado. Por cuarta ocasión en su longeva historia The Rolling Stones arribaban a la Argentina para brindar una serie de tres espectáculos en el Estadio Único de la Ciudad La Plata, en el marco de su gira latinoamericana Olé Tour.

La Beriso tuvo el privilegio de abrir como banda telonera bajo una intensa lluvia que acortó su presentación, mientras que Ciro y los Persas, con un muy buen espectáculo en el cual incluyeron algunos clásicos de Los Piojos, se encargaron de dejar el escenario listo para que los miles de fanáticos pudieran ver en acción a Sus Majestades, como el mismo cantante declaraba. Previo a la ansiada espera y con el agua cediendo, como invitado de lujo, Charly García, ícono del rock nacional también se hacía presente para admirar a los legendarios músicos.

Poco después de las 21 horas las luces del escenario descendieron y dieron paso al video que simulaba el viaje de los británicos hasta tierras argentinas, proyectado en las tres pantallas gigantes de alta definición e inmediatamente sonaron los primeros acordes de la inconfundible “Start Me Up”, con un Mick Jagger exultante y una oleada de fanáticos enloquecidos. La autoproclamada “Banda más grande del Rock N’ Roll de todos los tiempos” se reencontraba con su querido y admirado público argentino luego de una década y otras dos históricas visitas en 1995 y 1998. Como en aquellas oportunidades, esta presentación también se vio empañada por los actos de violencia que se registraban en las inmediaciones del Estadio cuando un grupo de gente intentaba ingresar sin entradas.

“It’s Only Rock N’ Roll (But I Like It)” y “Tumbling Dice” continuaron con el repertorio de los clásicos inmortales del grupo y entre ellos Jagger saludaba al público con un guionado libreto en un apreciable castellano en el que contaba las andanzas de la banda bailando tango y comiendo choripanes en la Costanera porteña. “Out of Control” y “Anybody Seen My Baby?” del disco Bridges to Babylon fueron tal vez dos de los temas prescindibles y “Street Fighting Man”, como era de suponer, fue la canción que el público había elegido previamente en las redes sociales. “Wild Horse”, la gran balada de todos los tiempos, aquietó un poco el eufórico estado del público que acompañaba con la luminaria de los teléfonos celulares y enseguida los primeros riffs de “Paint It Black” volvieron a encender al Estadio junto con “Honky Tonk Woman”.

“Can’t Be Seen” y “Happy”, marcaron el momento de Keith Richards en las voces, mostrándose constantemente sonriente y cómplice con el público. Luego Jagger volvió a acaparar el escenario con su envidiable estado, moviéndose enérgicamente como si fuese un adolescente con sus característicos ademanes. La extensa “Midnight Rumbler” y el coro de “Miss You” dejaron en claro la gran capacidad de manejo y presencia del cantante. En los coros de “Gimme Shelter”, Mick estuvo acompañado de la bella corista Sasha Allen, que desfiló por la pasarela central con una energía deslumbrante. Continuó la infaltable “Brown Sugar”, la diabólica “Sympathy for the Devil” con Jagger envuelto bufanda roja y con un video de fondo cargado de simbología. Para terminar la rockera “Jumpin’ Jack Flash”, hizo delirar a las más de 55 mil personas que colmaron el Estadio.

En los bises y tras un breve receso, un grupo de coristas locales abrieron con las primeras letras del hermoso clásico “You Can’t Always Get What You Want” que emocionó hasta las lágrimas. En el final, como no podía ser de otra manera, los Stones se despidieron con el clásico de todos los clásicos y marca inconfundible de esta icónica banda: “(I Can’t Get No) Satisfaction”, dándole así el cierre ideal para una presentación estupenda.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

David Bowie – The Buddha of Suburbia (1993)

 

david-bowie-the-buddha-of-suburbia-1993-2

Puntaje del Disco: 7.5

  1. Buddha of Suburbia: 8
  2. Sex and the Church: 7
  3. South Horizon: 6
  4. The Mysteries: 7
  5. Bleed Like a Craze, Dad: 8
  6. Strangers When We Meet: 8
  7. Dead Against It: 8
  8. Untitled No. 1: 7.5
  9. Ian Fish, U.K. Heir: 6
  10. Buddha of Suburbia: 8

En 1993 David Bowie incursionaba a través de nuevos horizontes musicales con el lanzamiento de The Buddha of Suburbia, un disco de soundtracks utilizado en la serie de televisión homónima (inspirada en el libro de igual título del autor Hanif Kureishi). El disco, sin embargo, no había sido concebido originalmente como un soundtrack, y era según el propio artista, uno de sus trabajos favoritos.

El disco contiene algunos elementos de materiales anteriores y ciertos acercamientos al rock alternativo. Teniendo como destacado al primer track, el disco continúa con dos temas instrumentales como “South Horizon” y The Mysteries” que dan lugar a “Bleed Like a Craze, Dad” y “Strangers When We Meet”, que muestran a Bowie en su esplendor.

“Dead Against It” es también otro de los destacados, mientras que “Ian Fish, U.K. Heir” a modo de instrumental final da paso al cierre del disco con una versión alternativa de “Buddha of Suburbia” teniendo a Lenny Kravitz en guitarra.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 4)

Tom Petty & The Heartbreakers – Long After Dark (1982)

tom-petty-the-heartbreakers-long-after-dark-1982-2

Puntaje del Disco: 8

  1. A One Story Town: 8
  2. You Got Lucky: 8
  3. Deliver Me: 8
  4. Change of Heart: 8.5
  5. Finding Out: 7.5
  6. We Stand a Chance: 8
  7. Straight into Darkness: 7.5
  8. The Same Old You: 8
  9. Between Two Worlds: 8
  10. A Wasted Life: 7

Editado en Noviembre de 1982, Long After Dark, se convirtió en el quinto disco de estudio de Tom Petty & The Heartbreakers, quienes por entonces contaban con una merecida reputación gracias a sus trabajos anteriores. Este álbum contó con la participación por primera vez en la formación del grupo de Howie Epstein en bajo y en coros, notorios especialmente en “Change of Heart”, uno de los temas mejor posicionados en los charts estadounidenses.

Siendo también el primer disco que utilizaba sintetizadores reales, Long After Dark, continúa con el estilo clásico de Petty de guitarras rockeras, melodías pegadizas y buenas composiciones. “You Got Lucky” y “Deliver Me” están entre los temas más salientes, mientras que el resto del disco mantiene un nivel bastante parejo.

Si bien no ha sido el mejor de los discos de los primeros de Petty, le permitió seguir en el camino del éxito y crecimiento como músico.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)