Archivo de la categoría: Pink Floyd

Pink Floyd – A Momentary Lapse of Reason (1987)

Puntaje del Disco: 3,5

  1. Signs Of Life: –
  2. Learning To Fly: 8,5
  3. The Dogs Of War: 3
  4. One Slip: 5,5
  5. On The Turning Away: 6
  6. Yet Another Movie: 4,5
  7. A New Machine (part 1): 2
  8. Terminal Frost: 5,5
  9. A New Machine (part 2): 2
  10. Sorrow: 4

La crónica de esta muerte anunciada se remite a los ochenta, una década que asesinó una infinidad de grandes bandas de décadas pasadas. Pink Floyd no pudo escaparle a esta suerte, y terminaría sucumbiendo de la mano de su guitarrista David Gilmour.

La historia de su suicidio cuenta que Gilmour y Waters pelearon porque Roger pensaba que musicalmente Floyd estaba terminado. Dave no estaba de acuerdo, no concebía la idea de que la banda se separara y quería seguir componiendo con el resto de los integrantes bajo el nombre de Pink Floyd, lo cual llevo a una disputa legal. La riña terminó con la deserción de Roger Waters quién inició su carrera como solista, y como era de imaginarse Gilmour se apoderó del liderazgo de Pink Floyd. Grave error que sería catapultado en el pútrido A Momentary Lapse of Reason.

A Momentary Lapse of Reason es el momento más bajo y desdichado en la carrera de Pink Floyd. Incluso odiado por los más fervorosos fans de la banda. Y no faltan motivos para que así sea. En este disco nos encontramos con un Pink Floyd tratando de “hacer de ellos mismos”. Peor aun, parece una banda soporte mediocre tratando de sonar como Pink Floyd. Estos muchachos se dedicaron robarse para mantener viva es imagen acabada de que son Pink Floyd. Mi pregunta es: ¿Cuál es el punto de hacer eso si sus composiciones son una absoluta porquería? Estimo que el Sr. Gilmour quería demostrarle a su ex compañero Waters que podían hacerlo. Pero simultáneamente el Sr. Gilmour eligió el camino equivocado para llevarlo adelante.

El álbum es asqueroso, incluso más repulsivo que muchos de los discos de hair metal que fueron editados en la misma época. La calidad, las letras y la producción de Floyd son nulas. Y además en su afán de llevar a cabo su idea de que “siguen siendo Pink Floyd” terminaron saturando los recursos que les dieron éxito en el pasado. Es así como nos encontramos con temas como “The Dogs Of War”, que viene a ser una grotesca replica de algún tema de Animals. También tenemos a “Yet Another Movie”, que contiene una melodía lenta, aburrida y monótona que trata de imitar los mejores momentos de Wish You Were Here. Y ni hablar de “A New Machine”, un fragmento electrónico patético que encima esta dividido (innecesariamente) en dos como si fuese “Another Brick on the Wall”. ¿Para que lo dividieron? ¿Para demostrar que es un álbum conceptual? El único concepto de A Momentary Lapse of Reason es que da vergüenza. No se salva “Terminal Frost”, un instrumental bastante tibio e inocuo. Ni tampoco “Sorrow”, una canción épica con un sonido metalero que me hace sentir pena por Gilmour.

El único rayo de esperanza esta en “Learning To Fly”, por lejos la mejor canción, un mini clásico que gracias a sus estereotipos ochentosos, hoy en día sobrevive en radios como Aspen. Pero este único número no alcanza para salvar este montón de basura.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)

Pink Floyd – Animals (1977)

Puntaje del Disco: 10

  1. Pigs on the Wing (Part 1): 8
  2. Dogs: 9,5
  3. Pigs (Three Different Ones): 10
  4. Sheep: 10
  5. Pigs on the Wing (Part 2): 8

The Dark Side of the Moon y Wish You Were Here siempre fueron discos muy reconocidos en la carrera de Pink Floyd, pero sería Animals el que marcaría su mejor momento como banda de rock progresivo.

Animals nació en pleno auge del punk, una época en la que un neandertal como Johnny Rotten con una remera que decía “I Hate Pink Floyd” comenzaba a ser la sensación del momento. Por eso este disco fue desestimado por una porción de la crítica, no dándole la valoración que merecía. Una imprudencia. Animals es un disco de rock progresivo muy accesible, con canciones guitarreras, interesantes, oscuras e incluso más melódicas que las de sus discos previos. Es un álbum disfrutable hasta para aquellos que comúnmente se aburren con Floyd.

Lo curioso, es que llegó a ser catalogado como el disco “punk” de Pink Floyd. Pero esto solo queda reflejado en sus letras de fuerte crítica social, las cuales se basaron en la fabula política del escritor George Orwell “Animal Farm”. Roger Waters, quien entonces tomó en forma definitiva el liderazgo del grupo, nos trae un relato que divide a la humanidad en 3 clases de personas: los perros (“Dogs”) que representan a la ley; los cerdos (“Pigs”) a los políticos; y las ovejas (“Sheep”) el resto de las personas que son manipulados como peones.

Siguiendo la temática, Animals está dividido en dos breves segmentos que hacen de intro y cierre del disco (“Pigs on the Wing”), y las tres grandiosas épicas (“Dogs”, “Pigs” y Sheep”) que hacen el principal contenido del álbum. Como no podía ser de otra manera, las épicas multi-segmentadas son el plano fuerte de este trabajo y son de las mejores en su especie dentro del catalogo de Floyd. “Dogs” (principal contribución de Gilmour) es asombrosa y poderosa en su combinación de guitarras. “Pigs (Three Different Ones)” es muy original con la incorporación de sonidos de cerdos. Y “Sheep” rockea como ninguna con sus sintetizadores. Pero incluso “Pigs on the Wing” tiene su encanto. Es una linda canción acústica que sigue la misma tendencia que su archireconocida “Wish You Were Here”.

Una lastima que para muchos este disco esta en un segundo plano de su carrera, como si fuera un ínterin entre Wish You Were Here y The Wall. Animals en líneas generales es un gran álbum. Y con un poco de atrevimiento puedo decir que es el mejor de su trayectoria.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Pink Floyd – Wish You Were Here (1975)

Puntaje del Disco: 10

  1. Shine On You Crazy Diamond, Pts. 1-5: 10
  2. Welcome To The Machine: 7,5
  3. Have A Cigar: 8
  4. Wish You Were Here: 10
  5. Shine On You Crazy Diamond, Pts. 6-9: 10

El éxito comercial de The Dark Side of the Moon también traería aparejado tiempo más tarde otro disco bastante accesible para tratarse de Pink Floyd, como lo fue Wish You Were Here. Sin embargo, estos discos no son tan parecidos entre sí. En Wish You Were Here sigue su rock progresivo, cerebral y atmosférico, pero en este caso lo que más se destacan son los jams instrumentales.

Y en ese aspecto, la gran protagonista es la épica “Shine On You Crazy Diamond”, un clásico brillante (tanto en la parte inicial como en el cierre del álbum), con Richard Wright y Dave Gilmour inspirados en sintetizador y guitarra respectivamente, que te mantiene prendido en sus pasajes hipnóticos y también en los jazzeros.

Por otro lado, “Shine On” se trató de un tributo a su antiguo líder Syd Barrett, pero a pesar de ello, Wish You Were Here es un disco en el cual queda demostrado que las aventuras psicodélicas de The Piper con Barrett a la cabeza quedaron en el olvido. Y además, irónicamente Syd volvería a los estudios de grabación en el mismo año que fue compuesta.

En lo que queda del disco nos encontramos primero con “Welcome To The Machine”, un tema oscuro que transmite mucha tensión con sus sintetizadores y una fuerte critica de parte de Roger Waters hacia las compañías discográficas. Por su parte, “Have A Cigar” es un funk/blues interpretado en vocales por Roy Harper que también sigue la tendencia de detracción satírica hacia la industria de la música.

Y por último, tenemos a la homónima “Wish You Were Here”, raramente el tema más convencional del disco. ¿Y qué? Es la balada definitiva de Floyd, considerada una de las mejores con su clásica guitarra y enternecedora melodía. Es conmovedora para cualquiera que la escuche y un fundamento de que esta versión comercial de Pink Floyd también vale la pena.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Pink Floyd – The Dark Side of the Moon (1973)

Pink Floyd The Dark Side of the Moon 1973 Persi Music

Puntaje del Disco: 10

  1. Speak To Me/Breath: 8,5
  2. On The Run: 6
  3. Time: 10
  4. The Great Gig on The Sky: 9
  5. Money: 10
  6. Us And Them: 9
  7. Any Color You Like: 8
  8. Brain Damage: 9,5
  9. Eclipse: 9,5

The Dark Side Of The Moon, pavada de álbum. Uno de los discos más alabados y reconocidos de la historia. Un éxito del pasado y el presente. Sin dudas uno de los trabajos más representativos de Pink Floyd.

The Dark Side Of The Moon se caracteriza porque la banda sigue la tendencia progresiva de “Meddle”, pero con una mejor producción. Es decir, la experimentación y la enfermiza psicodelía que previamente desarrollaban se reducen, dando lugar a un álbum más accesible dentro de los parámetros de mercado, pero que al mismo tiempo mantiene la esencia de Pink Floyd, ya que The Dark Side Of The Moon nos invita a fantasear a niveles extraordinarios.

The Dark Side es (claramente) un álbum conceptual bastante poético, en el que Pink Floyd (o Roger Waters) intenta representar su visión sobre diferentes aspectos de la vida: el tiempo (“Time”), el dinero (“Money”), los enfrentamientos interpersonales (“Us and Them”), la locura (“Brain Damage”) y la muerte (“The Great Gig on The Sky” anteriormente llamada «The Mortality Sequence», la secuencia de la mortalidad).

El álbum empieza con lo que parecen latidos de corazón en “Speak To Me” (una alusión al comienzo de la vida) la cual se combina muy bien con la genial melodía de “Breath”. The Dark Side continua con el único corte descartable, “On the Run”, un fragmento electrónico repetitivo, que se torna en un zumbido que solo aporta al concepto del disco. Con las alarmas de relojes (refiriéndose al despertar y la conciencia de la mortalidad) comienza “Time”, excelente por la notable performance de Gilmour en voz y guitarra. Luego encontramos una seguidilla de clásicos absolutos de Floyd: “The Great Gig on The Sky”, muy reconocida por la fabulosa voz de Clare Torry; “Money”, el genio creativo de las cajas de dinero, uno sus superclásicos más difundidos en medios; y “Us And Them”, el tema “jazzero”, distinguido principalmente por su estribillo.

Pasada esta extraordinaria parte, el álbum sigue con “Any Color You Like”, un decente corte instrumental con sintetizadores. La insana locura de “Brain Damage” marca un momento fantástico en el disco y aparenta ser un mensaje a Syd Barret (antiguo desequilibrado líder de Pink Floyd). Desde esta punto de vista, la portada de The Dark Side Of The Moon se referiría a la contraposición de realidades desde el enloquecimiento (cómo se ve la luz clara a través de un prisma). Para concluir, “Eclipse” hace un estupendo cierre sumergiéndonos finalmente en el lado oscuro de la luna.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 5)

Pink Floyd – Meddle (1971)

Pink Floyd_Meddle 1971

Puntaje del Disco: 9

  1. One Of These Days: 9
  2. A Pillow Of Winds: 8,5
  3. Fearless: 9
  4. San Tropez: 7,5
  5. Seamus: 7
  6. Echoes: 9,5

Un año después de “Atom Heart Mother”, Pink Floyd editaría “Meddle”, un disco que sigue patrones de rock sinfónico anteriormente logrados. Sin embargo, es un trabajo menos experimental, mucho más pop y accesible. Es una versión mejorada de su antecesor, donde la mayor cualidad de la banda son las fantásticas texturas elaboradas.

“Meddle” arranca con “One Of These Days”, un excelente corte instrumental, de los mejores en la carrera Floyd. Luego lo suceden las canciones “cortas”. “A Pillow Of Winds” es un tema con una atmosfera delicada y somnífera. “Fearless” debe ser la más convencional del disco, interesante por como suena la guitarra de Gilmour. “San Tropez” y “Seamus” son números que simplemente entretienen. Este último corte es peculiar y divertido por los coros de un perro que se escuchan de fondo. Para finalizar se encuentra la épica “Echoes”, la suite del disco, un verdadero clásico de Pink Floyd que dura más de 23 minutos (a pesar de su duración es bastante llevadera).

Las virtudes de “Meddle” lo llevarían a ser considerado el primer gran disco de los años dorados de Pink Floyd en la década de los setenta.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 5)

Pink Floyd – Atom Heart Mother (1970)

pink_floyd-atom_heart_mother

Puntaje del Disco: 7,5

  1. Atom Heart Mother: 8
  2. If: 7
  3. Summer ’68: 8
  4. Fat Old Sun: 8
  5. Alan’s Psychedelic Breakfast: 6

Luego de trabajar como banda sonora para la película More, en 1970 llegaría Atom Heart Mother, un disco que representa un nuevo paso de Pink Floyd hacia el rock progresivo que los hizo grandes.

Atom Heart Mother es un disco más sinfónico que los anteriores. Esta dividido en dos lados. En primer lugar se encuentra la eterna suite instrumental con coros de fondo que lleva el nombre del disco. Atom Heart Mother es realmente una pieza interminable, dura más de 23 minutos (ocupa la mitad del LP) y esta dividida en 6 secciones: “Father’s Shout”, “Breast Milky”, “Mother Fore”, “Funky Dung”, “Mind Your Throats” Please”, and “Remergence”. Teniendo en cuenta su longitud Atom Heart Mother por momentos es tan llevadera (como en “Father’s Shout”) como densa. Esto la hace interesante pero inferior a otras de su misma calaña como Echoes.

En el segundo lado del disco se encuentran en primer lugar 3 canciones que cumplen una decente función de “acompañamiento” (acompañan, pero no sorprenden). Primero está el aporte de Waters If, la cual puede resultar tan lenta que tiende a dormirte. Luego figura Summer ’68 de Wright, el tema más pop del álbum por su melodía. Finalmente, aparece la agradable y delicada balada Fat Old Sun aportada e interpretada por Gilmour.

Para concluir con el álbum y esta segunda parte, está la otra extensa y singular suite, Alan’s Psychedelic Breakfast. En ella vas a escuchar el “arte” de cómo una persona prepara y consume su desayuno con un asombroso nivel de detalle en sus sonidos.

A pesar de no impresionar, ni alcanzar el rotulo de clásico, la influencia de Atom sería esencial para los exitosos trabajos de Pink Floyd que lo sucedieron.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Pink Floyd – A Saucerful Of Secrets (1968)

pinkfloydasaucerfulofselk4

Puntaje del Disco: 7

  1. Let There Be More Light: 9
  2. Remember A Day: 7
  3. Set The Controls For The Heart Of The Sun: 8
  4. Corporal Clegg: 7
  5. A Saucerful Of Secrets: 6,5
  6. See Saw: 7
  7. Jugband Blues: 5

A Saucerful Of Secrets es el segundo disco de Pink Floyd. Este álbum representa una transición entre el Pink Floyd psicodélico de The Piper y su posterior space rock. También es una transición por la inminente partida de Syd Barrett del grupo.

Barrett todavía “colaboraba”. Su accionar está entre comillas, porque, mejor dicho, hacía lo que podía desde su inoperante estado de locura y adicción a las drogas. Pero su influencia aún estaba vigente en Pink Floyd, ya que todavía se puede escuchar el sonido psicodélico y los delirios de su disco debut.

Ante el ineficiente estado de Barrett, Roger Waters junto con la colaboración de Richard Wright tomarían con mayor protagonismo las riendas de la banda. Además David Gilmour haría su aparición para reemplazar a Syd Barrett. Sin embargo el aporte de Gilmour no sería muy relevante, sobretodo si se lo compara con la etapa posterior de la banda.

Deteniendonos en A Saucerful, no es nada maravilloso. Los mejores temas llegan de la mano de Waters. Respecto a sus composiciones Let There Be More Light es el mejor tema del disco. Y el segundo destacado es Set The Controls. Respecto a este último, siempre me pareció un soberano embole, pero con las continuas escuchas uno va descubriendo su singular atmosfera oscura como su punto fuerte. Por otro lado, Corporal Clegg es una especie de rocker donde todo es ridículo, desde su letra hasta su final. Richard Wright colabora con dos temas, Remember A Day y See Saw, que no pasan de ser solo temas decentes. Lo peor en A Saucerful Of Secrets emerge con el tema que lleva el nombre del disco y Jugband Blues. El primero es un pasaje instrumental bastante vanguardista, muy largo y exageradamente inflado por la critica. Es dolorosamente inferior a Interstellar Overdrive y otros clásicos de la banda de la misma índole. Lo único destacable de éste son sus minutos finales. Sin embargo, Jugband Blues es aún peor. Es un cierre bastante flojo, obra de Syd Barrett, que a mi entender demuestra el mal momento del que anteriormente fue el líder de una de las bandas más importantes de la historia.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Pink Floyd – The Piper at the Gates of Dawn (1967)

pink_floyd_-_the_piper_at_the_gates_of_dawn_-_cover

Puntaje del Disco: 9,5

  1. Astronomy Domine: 10
  2. Lucifer Sam: 9
  3. Mathilda Mother: 8,5
  4. Flaming: 7,5
  5. Pow R. Toc H.: 7
  6. Take Up Thy Stethoscope and Walk: 7,5
  7. Interstellar Overdrive: 9,5
  8. The Gnome: 7,5
  9. Chapter 24: 7
  10. Scarecrow: 10
  11. Bike: 8

En 1967 finalmente llegó el primer álbum de Pink Floyd. Inicialmente el grupo estaba formado por Syd Barret (guitarrista y vocalista principal), Roger Waters (bajo y voz), Nick Mason (bateria), Richard Wright (teclado y voz), Bob Klose (guitarra). Encabezados por Syd Barret como su líder y principal compositor, Pink Floyd en sus inicios se caracterizaba por ser psicodélico y The Piper at the Gates of Dawn es otro de los discos que destacaba este tipo de música, que fundamentalmente repercutió en 1967.

Lo mejor de The Piper esta en su inicio, con la excelente combinación de Astronomy Domine y Lucifer Sam. Por otro lado, Pow R. Toc H., Take Up Thy Stethoscope and Walk e Interstellar Overdrive son los 3 cortes que marcan el pasaje más “fumado” y psicodélico del álbum. Este último fue una de las primeras largas improvisaciones psicodélicas instrumentales grabadas por una banda. Otro tema importante es Scarecrow, una canción elaborada en base a la música folclórica de la región rural donde provenían los integrantes del grupo.

Después de lanzar este disco, a Syd Barret lo echarían de la banda por sus actitudes extrañas y por el consumo excesivo de LSD. Sería reemplazado por David Gilmour, quien junto a Roger Waters y Richard Wright tomarían las riendas del nuevo Pink Floyd en su camino hacia el rock progresivo que los llevó a la cumbre.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)