Archivo de la categoría: Bandas de Rock Nacional Argentinas / En Español

Juan Carlos Baglietto – Actuar Para Vivir (1982)

0000160142_350-8325036

Puntaje del Disco: 6.5

  1. La censura no existe: 7.5
  2. Actuar para vivir: 7
  3. Una vuelta más: 6
  4. Saltando de piedra en piedra:
  5. Tiempos difíciles: 7
  6. Qué son esas palabras:
  7. En la cruz de los días:
  8. De plenilunio: 6.5
  9. Pa’ trabajar: 7
  10. Río marrón6

“Tiempos  Difíciles” significó un verdadero suceso para Juan Carlos Baglietto. Aunque ya contaba con una trayectoria de casi una década, su carrera dio un gran giro cuando se largó como solista. Aquel disco debut expresaba en términos claros, pero con la complejidad de los significados, la tortuosa situación que vivía la Argentina. “Mirta, de Regreso” y “Era en Abril”, por citar a los más importantes, se convirtieron pronto en clásicos de la música nacional y el disco fue uno de los más vendidos de aquel año.

Tanto éxito tal vez fue contraproducente para Baglietto. Como era de  esperar, la atención estaría enfocada en cada nueva composición con la intención de igualar o superar la anterior producción. Es innegable que el talento estaba intacto y que el músico estuvo acompañado de enormes compositores; sin embargo, “Actuar Para Vivir” se vio eclipsado.

La idea es básicamente similar que en “Tiempos Difíciles”, con letras cargadas de sentimientos encontrados, profundizados por la voz de Baglietto. Paul McCartney al escucharlo comentó: “Técnicamente no es ninguna maravilla, pero su voz es extremadamente interesante. Maneja un amplio espectro de tonalidades, hay algo en su voz que traduce melancolía”. La melancolía es uno de los aspectos que mejor supo canalizar Juan Carlos, tales son los casos de “Una Vuelta Más” de Rubén Goldín y “Qué son esas Palabras”.  “Saltando de Piedra en Piedra”, también de Goldín es otro ejemplo de estos casos, que por momentos resultan cansadoras.

Un disco más profundo y reflexivo que el primero, aunque menos pegadizo. Las contribuciones de Fito Páez en temas como “Tiempos Difíciles” (llamativamente no incluido en el disco debut) y “De Plenilunio”. De todos modos la producción cuenta con el sello inconfundible de Balgietto, quien continuaría con su exitosa carrera por más de dos décadas.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

V8 – Un Paso Mas en la Batalla (1985)

v8-un-paso-mas-en-la-batalla-1985-3259785

Puntaje del Disco: 8

  1. Deseando Destruir Y Matar: 8,5
  2. Siervos Del Mal: 8
  3. La Mano Maldita: 8
  4. Cautivos Del Sistema: 8,5
  5. Lanzado Al Mundo Hoy: 7.5
  6. Ideando La Fuga: 8
  7. Camino Al Sepulcro: 9
  8. Momento De Luchar: 7

Luego de la conmoción en el mundo del rock argentino causada por el primer trabajo de V8 Luchando por el Metal, las expectativas causadas por su segundo trabajo eran muy altas. Aunque para los integrantes del grupo la cosa no estaba tan clara como relataría años mas tarde el baterista Gustavo Rowek: “Era una época donde el músico dormía en todo, no se sabía nada. Teníamos un contrato leonino, un desconocimiento total. Pero si se hace un segundo disco es porque pega el primero».

Así fue como a mediados de 1984 V8 ingresaría a los estudios Panda para la grabación de su segunda placa Un Paso Más en la Batalla. El disco tomo mas tiempo de lo esperado para su grabación y apareció recién en enero de 1985… ¿Por qué la demora? existen muchos motivos pero el principal era que los músicos estaban completamente enganchados con las drogas y en el caso de Civile el alcohol. Esto repercutió en el seno del grupo, dividido literalmente en cuatro bandos, cada uno persiguiendo sus propios intereses. Cuenta Rowek sobre el proceso de grabación: “Fue caótico, porque teníamos un presupuesto gigante el primer día de grabación nos enganchaban a Osvaldo y a mí dados vuelta atrás de un equipo, Beto también se había enroscado .. Llamaron a Umbral para pedir que sacaran a este hato de drogadictos del estudio y mandaron a un directivo, para controlarnos, pero éramos incontrolables”. Hasta el arte de tapa para Rowek formo parte del caos reinante en ese entonces en V8: «Distó años de Luz de lo planteado, que era un escudo de armas con nuestras cabezas y terminó siendo lo que llamamos el corazón metálico. Lo más cómico es que adentro tiene una foto en vivo en Obras, que si miras bien está al revés y quizás esa debió haber sido la tapa».

Un Paso Más en la Batalla continuaría musicalmente con la misma senda que su disco debut el descontrol reinante en los estudios no se vuelca al disco como algo negativo, quizás estaban un poco falto de inspiración y tuvieron que grabar los temas varias veces por su estado, pero los resultados fueron bastante buenos.

El ultimo show de V8 con esta formación fue en un Pub en Lanus ante escasas 30 personas, pocos días mas tarde comenzaría el desmembramiento total que comenzaria con un viaje a Brasil de Zamarbide Y Rowek para presenciar el festival Rock in Rio. En Brasil surgen problemas irreconciliables entre los miembros de la banda (que había viajado por completo en ese entonces), por lo que Iorio y Zamarbide deciden regresar a la Argentina y seguir con V8 sin Rowek ni Civile.

Para rearmar a la banda Iorio y Zamarbide convocarían a los jóvenes Walter Giardino y Miguel Roldan y Gustavo Andino, los dos primeros en guitarras y el último en batería. Aunque poco después también terminarían abandonando el grupo por peleas internas. Problemas reiterados que atentaron con la continuidad de uno de los grupos fundacionales del metal argentino que merecía permanecer en la escena musical muchos años más, como explica el propio Zamarbide: “V8, tal vez sin saberlo fue un grupo de vanguardia y se tuvo que comer toda la incomprensión y su propia inexperiencia. Si la hubiéramos sabido hacer, quizás V8 todavía estaría en pié”.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Attaque 77 – Dulce Navidad (1989)

ataque-77-dulce-navidad-1989-7004398

Puntaje del Disco: 5

  1. Hay una Bomba en el Colegio: 6
  2. Me Volviste a Engañar: 4
  3. Gil: 5
  4. Papa Llego Borracho (Navidad): 6,5
  5. Caminando por el Microcentro (Edda): 7
  6. Sola en la Cancha: 5,5
  7. No te quiero Más: 5

Si los Ramones te parecen un grupo monótono, vas a descubrir que hay cosas peores, como las bandas punk que engendraron en diferentes regiones del mundo. Argentina no fue la excepción. A fines de los ochenta llegaría el disco debut de uno de los exponentes punk más conocidos del país: Attaque 77.

En su primer disco Dulce Navidad, Ataque rinde homenaje a grupos como The Ramones y The Clash haciendo una imitación calcada en estilo (incluso la portada del álbum es muy Ramona). Sin embargo, la banda no hace nada original o llamativamente interesante en el género. Una analogía a lo que hicieron los Ratones Paranoicos copiando a los Stones, resultando repetitivos.

Por este motivo Dulce Navidad terminan siendo un disco mediocre. Son 7 canciones cortas de punk rock que en su mayoría pasan sin pena ni gloria. Bueno, algunas son realmente flojas como “Gil” y “No te quiero Más”. Aunque la peor es “Me Volviste a Engañar”, es limitadísima, construyeron un tema en base a solo dos frases. Por su parte, “Sola en la Cancha” es ruinmente genérica. Pero me resulta simpática (como Xeneize que soy) porque sobre el final dicen: “Dale Bo, dale Bo, dale Bo; pongan huevo que no pasa nada; dale Boca que vamos a ganar!”. Jajaja muy gracioso. La que más destaco es “Caminando por el Microcentro”, que comienza como una canción acústica hasta que se torna un remolino punk.

La buena noticia es que el álbum es muy corto porque no tenían mucho presupuesto. Dura menos de 20 minutos. Pero no tenemos que quedarnos con la imagen poco celebre de Dulce Navidad. En sus siguientes discos la banda evolucionaría en su sonido, empezando a ser más populares y dando nacimiento a sus primeros hits como “Hacelo por Mí”.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Los Enanitos Verdes – Contrarreloj (1986)

enanitos-verdes-contrarreloj-4313624

Puntaje del Disco: 7.5

  1. La muralla verde: 8
  2. Conciencia contrarreloj: 7.5
  3. Cada vez que digo adiós: 8
  4. Tus viejas cartas: 7
  5. La luz del río: 7
  6. Simulacro de tensión: 7.5
  7. Sólo dame otra oportunidad: 7
  8. Luchas de poder: 6.5
  9. Es una máquina: 7
  10. Algo terminó mal: 6

Las presentaciones en el Festival de La Falda, en la provincia de Córdoba y ser elegida como Banda Revelación de 1984, significaron para Los Enanitos Verdes un importante impulso en su naciente carrera. Fue un factor fundamental el lanzamiento del álbum debut que contó con el buen tema “Aún sigo cantando” que pasó a ser un clásico del rock nacional.

En 1986, para la producción del segundo disco, la banda de Marciano Cantero, contó con la ayuda de Andrés Calamaro, el joven talento que por entonces mostraba sus dotes en Los Abuelos de La Nada. “Contrarreloj” no cambia demasiado la fórmula del primer álbum ya que mantiene ese ritmo pop característico de los años ochenta. Sin embargo, las experiencias que derivaron del aquel materia, les sirvió a la banda para solidificar su estilo. Levemente, “Contrarreloj” mejora la producción anterior y ofrece una entretenida gama de temas.

Nuevamente pueden notarse ciertas influencias o sonidos que Los Enanitos tomaron de Soda Stereo, sobre todo en “Simulacro de tensión”. También una semejanza con Calamaro se evidencian en temas como “La luz del Río”. Las baladas están bien orientadas (“Sólo dame otra oportunidad”, “Tus cartas viejas”) pero no fueron lo que más me atrajo del disco, sino que me llamó más la atención el clásico “Cada vez que digo adiós” y por supuesto la pegadiza “La muralla verde”, con la que el grupo fue agrandando su popularidad.

Tras el lanzamiento de “Contrarreloj”, Los Enanitos Verdes comenzaron a ver cómo debían ganarle al tiempo ya que las presentaciones fueron en aumento e iniciarían luego una importante gira por Latinoamérica.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

El Cuarteto de Nos – Raro (2006)

el-cuarteto-de-nos-raro-2006-2513128

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Nada es Gratis en la Vida: 8
  2. Hoy Estoy Raro: 9
  3. Así Soy Yo: 9
  4. Yendo a la Casa de Damián: 9,5
  5. Pobre Papá: 7
  6. Ya no sé qué Hacer Conmigo: 8,5
  7. Natural: 7,5
  8. Invierno del 92: 8,5
  9. El Karaoke de mi Noviecita: 7,5
  10. Me Hace Bien, Me Hace Mal: 7
  11. Pueblo Podrido: 8
  12. Autos Nuevos8

Cuando El Cuarteto de Nos dio el salto definitivo que les permitió instalarse internacionalmente en toda Latinoamérica, el grupo de Montevideo compuesto por hermanos Ricardo y Roberto Musso venían tocando juntos desde hacia mas de veinte años. De su primer recital data de 1980 en el Teatro “El Tinglado” en la capital del Uruguay.

Con Raro (2006), su decimoprimer trabajo, lograrían lo que nunca antes habían conseguido traspasar las fronteras de su país definitivamente, sobretodo gracias a su primer gran hit “Yendo a la Casa de Damián”.

Desde sus comienzos el Cuarteto de Nos se destaco por su originalidad tanto en sus letras, composiciones como en sus shows tan particulares. Para citar tan solo un caso en 1985 suben al escenario ubicado en la feria de Villa Biarritz con papel de aluminio en las piernas y globos sujetos a la cabeza, generando un interés poco habitual en el público.

Con respecto a las letras las situaría entre lo mas ingenioso y valioso en el rock en español en la actualidad y los últimos años, claro ejemplo de esto basta chequear casi todos las letras de Raro y mas detenidamente “Ya no sé qué Hacer Conmigo”, “Hoy Estoy Raro” y “Así Soy Yo”.

Además de sus rimas descaradas y satíricas, el talento de estos uruguayos esta palpable en todo el disco que resulto aclamado tanto por la critica y los llevo, tal vez algunos años mas tardes de lo que se merecían, a ser actualmente una de las bandas mas reconocidas a nivel Latinoamérica

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Heroes del Silencio – Senderos de Traición (1990)

heroes-del-silencio-senderos-de-traicic3b3n-1990-3052869

Puntaje del Disco: 10

  1. Entre Dos Tierras: 9,5
  2. Maldito Duende: 10
  3. La Carta: 8
  4. Malas Intenciones: 8,5
  5. Senda: 9
  6. Hechizo: 10
  7. Oración: 9
  8. Despertar: 8
  9. Decadencia: 8,5
  10. Con Nombre de Guerra: 8,5
  11. El Cuadro II:8

Si buscamos un disco que hizo grande a Héroes del Silencio dentro del rock en español vendría a ser este. Senderos de Traición fue lanzado en 1990, cuando la década de los ochenta parecía terminada. Pero no para ellos. Héroes apostó fuerte al sonido que habían desarrollado en su álbum debut El Mar No Cesa, pero yendo un paso más adelante. Lo que hicieron fue fusionar el New Wave y Rock gótico que los caracterizaba con más Hard Rock. ¿Cómo es eso? Bueno estamos hablando de canciones más rockeras, pero las guitarras siguen siendo ochentosas, de New Wave puro.

“Entre Dos Tierras” es un fiel ejemplo, los tipos rockean y Bundury se apodera de la escena cantando con la pasión que lo distingue. “Maldito Duende” es aun mejor, el clima oscuro que genera Valdivia con su guitarra es muy profundo y místico. Estos dos temasos fueron de los más populares de Senderos de Traición, pero si hay algo que lo hace notable es que hay una mayor abundancia de clásicos. “Senda” es uno de ellos, es excelente y similar en estética al resto aunque menos impresionante. “Hechizo” es el otro clásico sobresaliente, tiene una letra y un estribillo que te capturan, te hechizan… (luego sería versionado por Catepecu Machu). También me gusta  “Oración”, que corta un poco la revolución con una melodía cauta y atractiva. Y sobre el final se puede resaltar a “Decadencia”, el tema más metalero del álbum, y a “Con Nombre de Guerra”, una canción que es U2 puro, no solo por el nombre sino por el estilo con que toca Valdivia.

Si bien en el estilo Héroes parece no haber variado tanto, se nota un progreso mayúsculo. Senderos de Traición es mucho más sólido y potente, además de tener composiciones notables. Por algo según la banda misma es el mejor disco de su carrera.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 4)

Miguel Mateos-ZAS – Huevos (1983)

0000094934_350-2559062

Puntaje del Disco: 7.5

  1. Un poco de satisfacción: 8.5
  2. Un gato en la ciudad: 7.5
  3. En la cocina, huevos: 8
  4. Mi máquina de volar:
  5. Extra, extra: 7.5
  6. Su, me robaste todo:
  7. Información confidencial: 6
  8. Mujer sin ley:
  9. Bobby moto: 6
  10. Noticiero TV: 6.5
  11. Exilio en París: 7  

Pensar en ZAS sin asociarlo directamente con Miguel Mateos es algo casi ilógico. Fue aquel porteño del barrio de Villa Pueyrredón quien le dio vida a esta banda que supo transformarse en un referente del rock argentino. Incluso la formación, que también integraban Alejandro Mateos, Jorge Ifusino, Omar Moretti, Pablo Guyot y Raúl Chevalier y Eduardo Sanz (incorporados en 1982), pasó a llamarse Miguel Mateos-ZAS.

El proyecto se inició a fines de los años setenta con Mateos a la cabeza y con Oscar López como productor (previa presentación por parte de Raúl Porchetto). En 1982 ZAS realizó dos conciertos en el Teatro Astros junto a Celeste Carballo y Alejandro Lerner, en el cual presentaron su primer material homónimo. Previamente y como uno de los hechos que marcó la historia de la banda fueron los shows brindados como teloneros de la legendaria Queen, que se presentó en la Argentina en 1981.

Tras la derrota de las Fuerzas Argentinas en la Guerra de Malvinas y con la Dictadura Militar en su ocaso, comenzó en la República la tan esperada transición hacia la democracia. Durante aquel tiempo el Rock no estuvo ajeno a dicho proceso y fue ZAS una de las agrupaciones que se rebeló contra la opresión que la sociedad había vivido en los años de tortura y desapariciones. “Huevos”, como su nombre lo indica, fue un disco lanzado con mucha valentía en el que Miguel Mateos expresó lo que necesitaba el pueblo por aquel entonces.

“Quiero un país muy muy diferente” rezaba “Un poco de satisfacción”, uno de los grandes clásicos de Mateos. “En la Argentina hacen falta Huevos” fue otra de sus frases, que permitió ese despertar tan deseado en el Rock que debió estar silenciado. Las letras expresaban en un tono bastante crudo, aunque no hiriente, la realidad que por entonces se vivía (“Noticiero TV”, “Extra Extra”).

“Huevos” fue un reflejo bastante realista de cómo vivió la Argentina el regreso a la democracia y significó para Miguel Mateos un incremento en la popularidad de ZAS, que seguiría lanzando clásicos del rock nacional.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Los Caballeros de la Quema – Sangrando (1994)

los-caballeros-de-la-quema-sangrando-1994-9423142

Puntaje del Disco: 7,5

  1. Aeoa: 8
  2. Pejerrey: 8,5
  3. Zapping: 8,5
  4. Casi Nadie: 6,5
  5. A lo de Garú: 8
  6. Mal: 7
  7. Faisán: 7,5
  8. Estupro (Dulce Carola): 7
  9. Me Vuelvo a Morón: 7
  10. Los Miserables: 6
  11. La Crápula: 6,5
  12. Sangrándonos8,5
  13. Gatillo: 9
  14. Apila Desgracia: 7
  15. A sangre Fría: 7,5
  16. La Noche que me Echaste: 8

1994 fue un año movido y de continuo crecimiento para el conjunto del oeste del conurbano bonaerense Los Caballeros de la Quema. Junto a otros grupos ascendentes como Babasonicos, Los Brujos, Peligrosos Gorriones, Illya Kuryaki and the Valderramas, entre otros, formarían parte de la Gira Nuevo Rock Argentino que los llevaría a tocar por distintos escenarios del país. En Mayo participaron del recital en homenaje al joven asesinado en un recital de Los Redondos Walter Bulacio antes 3 mil personas y además en Noviembre de ese año fueron teloneros de un grupo grande a nivel mundial como Aerosmith en Córdoba y Buenos Aires tocando por primera vez ante más de 50 mil espectadores.

Pero el hecho mas importante de ese año para Los Caballeros fue la edición de su segunda placa Sangrando, una especie de continuación de su debut que logro conjugar cortes interesantes como “Pejerrey”, “Zapping”, “La Noche que me Echaste”, «Sangrándonos» y la no tan conocida pero mi favorita “Gatillo”.

Las ingeniosas letras de un Iván Noble, todavía autentico y no convertido en “ídolo pop”, y el sonido del grupo continuarían madurando con el correr de los años llevándolos a su pico más alto de masividad para finales de la década del noventa gracias al recordado La Paciencia de la Araña (1998).

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Jaime Sin Tierra – El Avión Ya Se Estrello y Yo Sigo Volando (1998)

jaime-sin-tierra-el-avic3b3n-ya-se-estrello-y-yo-sigo-volando-1998-2581209

Punatje del Disco: 8,5

  1. Eclipse: 8,5
  2. Marmota: 8,5
  3. Alfonsina: 9
  4. Capsula: 8
  5. El Techo de Mi Cuarto: 8
  6. Anocheciendo: 9
  7. Cero de Amor: 8
  8. Vacío: 8,5
  9. Triste: 8
  10. Sangre: 8
  11. Agua: 7,5
  12. Perrito: 9

Alguna vez me dijeron: “Es como Radiohead pero son argentinos”. Así empecé a descubrir a este muy buen grupo argento. Una banda de culto porque no termina de alcanzar un gran nivel de popularidad en el país, pero que no deja de ser recomendable.

Hablar de Jaime Sin Tierra implica encaminarnos en un rock alternativo que puede ser guitarrero y sutil simultáneamente, comparable más que nada con la primera etapa de Radiohead.

En el año 1997 sus integrantes Nicolás Kramer (voz y guitarra), Juan Stewart (bajo y teclados) y Javier Diz (batería) grabarían su primer disco con sus propios equipos en Chascomus. El resultado sería El Avión ya se estrello y yo sigo volando, un disco debut que trae los condimentos radioheanos de The Bends: la combinación de excelentes riff y fantásticas texturas oscuras.

Eso es lo que hace a El Avión ya se estrello un producto muy interesante. Te mantiene todo el tiempo enchufado por su intensidad y por como se expresan estos muchachos tocando. Por eso su primer álbum es considerablemente sólido. Pero resalto algunos momentos. Me gusta “Alfonsina” por su vibra. “Anocheciendo” impresiona por como explota luego de una melodía cauta. Y “Perrito” es espectacular en sus diferentes secciones.

El Avión ya se estrello es un muy buen disco en general, recomendable para empezar a conocer a otro grupo no mediatizado del país.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

La Portuaria – Huija (1995)

0724383529759_300x300-8826472

Puntaje del Disco: 7

  1. Ruta8
  2. Supermambo7.5
  3. No tengo nada7
  4. Sofía6
  5. Dios7
  6. Ven a mí7
  7. Vudú danza: 
  8. La diablada: 7
  9. Donde hubo fuego7.5
  10. Diez segundos7

Después de devorar corazones con aquel exitoso disco de 1993, La Portuaria quería continuar saciando sus famélicos deseos de fama. Casi sin perder tiempo, aunque concentrándose en la búsqueda del sonido ideal, la banda liderada por Diego Frenkel lanzó en 1995 su cuarto material, “Huija”.

El nombre del disco es una exclamación folclórica por parte del personaje de historietas Patouruzú, y fue grabado casi con el mismo concepto que “Devorador de Corazones”. La combinación entre el jazz y lo latino eran la principal herramienta con la que se valió esta producción.  En palabras textuales de Frenkel: “un grito de alegría y explosión salvaje, guiso de mambo, hip hop, acid jazz, ritmo y blues y otros reciclajes contemporáneos”. Una definición bastante abarcadora de estilos, que sin embargo, pueden evidenciarse a lo largo del disco.

“Ruta” tiene ese pegadizo coro imposible de no cantar tras la primera vez que se escucha, que transforma a la canción en una de las más populares. “Supermambo” mantiene el tono alegre, fundamentalmente, con la letra. En el siguiente tema, como con “Nada es igual”, Frenkel vuelve al vacío despojándose de posesiones. “Donde hubo fuego”, frase de larga data, es otro de los temas que se destacan de este material que incluso sería utilizado por David Bayrne.

La Portuaria no se apartó demasiado del estilo que le dio el Disco de Oro con el anterior trabajo, por lo que “Huija” mantiene aquel nivel.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)