Muse – Showbiz (1999)

Puntaje del Disco: 7,5

  1. Sunburn: 8
  2. Muscle Museum: 8
  3. Fillip: 7
  4. Falling Down: 6
  5. Cave: 6,5
  6. Showbiz: 7
  7. Unintended: 7
  8. Uno: 7
  9. Sober: 8
  10. Escape: 8
  11. Overdue: 7
  12. Hate This and I’ll Love You: 7

Aunque su inicio musical se dio a mediados de los noventa en pleno auge del Britpop, debieron pasar varios años para que Muse emergiera del ámbito local y pasara a sonar fronteras afuera de la Gran Isla. La historia de esta talentosa banda arranca cuando Matthew Bellamy fue elegido en una audición para Gothic Plague, el grupo de Dominic Howard y Chris Wolstenholme. Tras pasar por varios renombres, finalmente los tres adolescentes de Teignmouth se quedaron con el nombre Muse, inspirado en el profesor de arte de Bellamy.

Tras el lanzamiento de su primer EP, “Muscle Museum” en 1998, y los singles “Cave” y “Uno”, en 1999 Muse editó “Showbiz”. El disco combina tanto lo que se llamó alternativo de los años noventa, así como también el glam y la electrónica, dando como resultado una interesante combinación de estilos. “Sunburn” presenta una clara influencia de Radiohead. Los tonos de Bellamy incluso intentan imitar los agudos de Tom York de un modo muy notorio. Junto a “Muscle Museum” son dos de los temas más destacados del disco.

“Fillip” y “Showbiz” resaltan con las distorsiones de las guitarras produciendo un estruendoso sonido; mientras que “Unintended” baja los decibeles en una balada al mejor estilo York. En el final del disco Muse no se guarda nada y con “Escape” despliega lo mejor de una banda que fue de menor a mayor.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

El lado izquierdo del dial: Rock Alternativo

En la década de los ochenta aparecería en la puesta de escena una serie de grupos que conformaron un universo paralelo e independiente del rock, que se difundían en canales de radio alternos (principalmente universitarias) sin alcanzar niveles masivos.

Bandas como R.E.M. y Sonic Youth fueron los grandes fundadores en la década de los ochenta. Paulatinamente fueron ganando su público desde el Underground hasta que finalmente alcanzarían mayor popularidad en los noventa con el nacimiento de una segunda oleada de bandas como lo fue Radiohead.

En esta ocasión en el Persi Music podremos disfrutar de estos brillantes grupos, en un nuevo maratón de discos. Bienvenidos al Festival de Rock Alternativo.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

The Fiery Furnaces – Gallowsbird’s Bark (2003)

Puntaje del Disco: 9,5

  1. South Is Only a Home: 8,5
  2. I’m Gonna Run: 9,5
  3. Leaky Tunnel: 8,5
  4. Up in the North: 9,5
  5. Inca Rag/Name Game: 9
  6. Asthma Attack: 9
  7. Don’t Dance Her Down: 8,5
  8. Crystal Clear: 8,5
  9. Two Fat Feet: 9,5
  10. Bow Wow: 8,5
  11. Gale Blow: 7
  12. Worry Worry: 9
  13. Bright Blue Tie: 7,5
  14. Tropical Ice-Land: 9,5
  15. Rub-Alcohol Blues: 8
  16. We Got Back the Plague: 8

Una bocanada de aire fresco ante el dominante y ya repetitivo indie rock de principios de siglo fue la aparición de los Fiery Furnaces, un dúo neoyorquino de talentosos hermanos, Matthew y Eleanor Friedberger, que con un sonido fascinante y totalmente desestructurado se convirtieron en uno de los grupos mas innovadores de la actualidad.

Los hermanos Friedberger firmaron contrato en 2002 con el sello alternativo ingles Rough Trade, que ya contaba con artistas interesantes como Antony and the Johnsons, Belle and Sebastian, The Libertines y Arcade Fire entre otros, un año después editarían su debut discográfico

Gallowsbird’s Bark, disco que se gano la aclamación de la critica en general por lo bien que suenan y la locura de sus composiciones.

Cuando comenzaron a hacerse notar se comparó su sonido con Patti Smith, PJ Harvey y con los ya famosos White Stripes, por su estilo musical y también por ser un dúo de hermanos (aunque realmente los White Stripes no lo sean aunque todos piensen que si). Matthew básicamente se encarga de la instrumentación, composición y letras de los temas y Eleanor es la imponente voz del grupo.

Increíblemente mas haya de lo fascinante de su música el grupo no alcanzo las grandes audiencias y menos fuera de Estados Unidos y Gran Bretaña, pero logro cautivar una buena suma de fans rabiosos que continuarían sorprendiose a lo largo de su prolifera discografía (8 discos en 7 años desde su debut) con lo inesperado y sorprendente que los hermanos Friedberger pueden ofrecer.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Tom Waits – Closing Time (1973)

Puntaje del Disco: 9

  1. Ol’ 55: 9,5
  2. I Hope That I Don’t Fall In Love With You: 9
  3. Virginia Avenue: 8
  4. Old Shoes (& Picture Postcards): 8,5
  5. Midnight Lullaby: 9
  6. Martha: 9
  7. Rosie: 8,5
  8. Lonely: 7
  9. Ice Cream Man: 8,5
  10. Little Trip To Heaven (On The Wings Of Your Love): 7
  11. Grapefruit Moon: 8
  12. Closing Time: 7,5

En 1973 aparecería ante el mundo Closing Time, el álbum debut de Tom Waits, gran cantautor norteamericano que supo distinguirse por su voz única y sus magnificas letras.

El lanzamiento de su primer disco coincide con el surgimiento de otro reconocido músico yankee: Bruce Springsteen. Como si fuera una competencia para consolidarse como cantautor de los setenta, ambos músicos desarrollaron estilos similares. En el caso de Closing Time, nos encontramos con un disco pasional con abundancia de baladas apoyadas principalmente en el piano. Y ciertamente es excelente, esencialmente dylanesco desde la estética y el estilo del Sr. Waits.

“Ol’ 55” es una balada a piano con una melodía y estribillo encantadores, que nos da un panorama esplendido de lo que nos espera del disco. “Martha” es otra canción de la misma índole, con otro estribillo y una orquestación atrapantes. Y la acústica “I Hope That I Don’t Fall In Love With You” es no menos atractiva que las antes mencionadas. Luego podemos encontrar mayor variación con la country “Old Shoes” y con números jazzeros como “Virginia Avenue”, “Midnight Lullaby”, la arrebatada Ice Cream Man” y la cachonda “Little Trip To Heaven”.

Ninguna de las canciones es un desperdicio. Sin embargo, no puedo decir que sea el mejor disco de su carrera. Aunque lo cierto es que Closing Time es notable y contribuyó con éxito a dar nacimiento a otro importante músico como Tom Waits.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Lily Allen – Alright, Still (2006)

Puntaje del Disco: 7

  1. Smile: 8
  2. Knock ‘Em Out: 8,5
  3. LDN: 7
  4. Everything’s Just Wonderful: 6,5
  5. Not Big: 7
  6. Friday Night: 7,5
  7. Shame for You: 8
  8. Littlest Things: 7,5
  9. Take What You Take: 8
  10. Friend of Mine: 5,5
  11. Alfie: 7

La joven Inglesa Lily Allen nació el 2 de Mayo de 1985, en el seno de una familia artística, la joven Allen recorrería no menos de trece escuelas diferentes hasta dejar finalmente sus estudios a la edad de quince años, dedicándose entonces con todas su energía a su verdadera pasión la música

Lily Allen ficharía por la disquera Parlophone en diciembre de 2005 que conoció su música a través de la Web donde en MySpace, comenzó a dar a conocer su música y comprobar la acogida que podía tener entre el público y la crítica. El resultado no pudo ser mejor. Rápidamente, sus canciones pasaron de la red a las emisoras de radio, hasta que en abril del 2006 publicó su primer sencillo, titulado «LDN», lanzado en una edición limitada de 500 copias hechas en vinilo. Pero lo mejor estaba por llegar. A mediados del 2006 Lily Allen publicaría su primer álbum Alright, Still.

Alright, Still fue bendecido de inmediato por la prensa británica, quizás en forma exagerada. En sus letras Allen trato de abordar temas que le pasan a la gente en distintos ámbitos, sin dejar de lado la controversia y el humor negro. En “Smile”, “Not Big” y “Shame for You” se ocupa de insultar a un ex novio y en “Knock ‘Em Out» dramatiza una batalla de sexos al estilo “Fit But You Know It” de The Streets pero esta vez desde el punto de vista femenino.

Musicalmente hablando la joven Lily escogió usar el reggae, ska y melodías pop como base para cantar sobre ellas y en algunos pasajes se puede ver una influencia de improvisación “jazzera”. Si bien en algunos pasajes del disco sus temas pegadizos logran sorprender y gustar Allright, Still se queda a mitad de camino, es un buen disco debut pero sin muchas cosas nuevas que podamos destacarle mas haya del carisma innegable de Allen y sus simpáticas letras que le posibilitaron colocarse como revelación en la escena musical británica de fines de la década pásada.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 4.5)

David Bowie – Diamond Dogs (1974)

Puntaje del Disco: 7,5

  1. Future Legend:
  2. Diamond Dogs: 8,5
  3. Sweet Thing: 8
  4. Candidate: 8
  5. Sweet Thing (Reprise): 8
  6. Rebel Rebel: 9,5
  7. Rock ‘N Roll With Me: 7
  8. We Are The Dead: 6
  9. 1984: 5,5
  10. Big Brother: 7
  11. Chant of The Ever Circling Skeletal Family: 5 ,5

Si en algo se caracteriza Bowie es en los constantes cambios en los que incurrió a lo largo de su carrera. Con la aparición de Diamond Dogs se daría uno muy significativo: El despido de The Spiders From Mars. La banda que lo acompaño durante todos estos años darían un paso al costado luego de Pin Ups. Pero Bowie no perdió su identidad del marciano Ziggy Stardust. Por eso Diamond Dogs marca su encrucijada artística.

Diamond Dogs es un álbum conceptual (como Ziggy Stardust) bizarro sobre un mundo post apocalíptico basado en la novela “1984” de George Orwell, que no es tan malo como otros (llamemosle “All M.” o “A. Music”) nos quieren hacer creer, alegando que ya no cuenta con los brutales riffs de Mick Ronson. Sin su mano derecha, Bowie se encargó de ser el guitarrista principal. Y no lo hizo nada mal.

Aunque no hay dudas de que es inferior a sus predecesores Aladdin Sane, Ziggy Stardust y Hunky Dory. Es un disco desproporcionado, donde lo mejor esta en la primera parte. El tema homónimo “Diamond Dogs” es un hit divertido, “Sweet Thing/Candidate/Sweet Thing (Reprise)” forman una suite bastante buena y “Rebel Rebel” es el clásico del disco con su fantástico riff de guitarra. Es una perla del Glam que no tiene desperdicio alguno.

Pero luego el álbum decae en calidad. “Rock ‘N Roll With Me” y “Big Brother” son canciones de glam rock más genéricas. El prototipo de hit para disco “1984” no me gusta nada, pero viniendo de Bowie no es un número que sorprenda. Y “Chant Of The Ever Circling Skeletal Family” es simple relleno que finaliza a Diamond Dogs demostrando su inestabilidad.

De aquí en más la carrera del Duque Blanco haría un giro mostrando sus intensiones de evolucionar para no quedar encasillado en el éxito que estaba experimentando con Ziggy.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 3 Promedio: 4.3)

Foo Fighters – The Colour and the Shape (1997)

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Doll: 8
  2. Monkey Wrench: 9
  3. Hey, Johnny Park!: 7,5
  4. My Poor Brain: 8,5
  5. Wind Up: 6,5
  6. Up in Arms: 7
  7. My Hero: 8,5
  8. See You: 7
  9. Enough Space: 8
  10. February Stars: 8
  11. Everlong: 9
  12. Walking After You8,5
  13. New Way Home: 8

Luego del esfuerzo individual que significo el disco debut de Foo Fighters para Dave Grohl, su segunda proyecto estaba pensado con los miembros oficiales del grupo, cosa que no se pudo llevar a cabo, ya que en el medio de las grabaciones Grohl despidió al baterista William Goldsmith y se encargaría también entonces de la batería en este disco. Bastante entendible de su parte al ser uno de los mejores bateristas del planeta o sino el mejor y su presencia en la misma le da al sonido del grupo una potencia arrolladora que sin el seria casi imposible de lograr.

The Colour and the Shape finalmente se conoció en Mayo de 1997 bajo la producción de Gil Norton conocido por trabajar con los Pixies anteriormente. Con respecto a su anterior trabajo se puede decir que “bajaron un cambio” y se introdujeron en melodías no solo agresivas sino también en temas melódicos, mas pop, aunque nunca dejando de lado su esencia, a los singles “Monkey Wrench”, “My Hero” y “Everlong” se les suman algunos que otros momentos interesantes como “My Poor Brain”, “February Stars” y “New Way Home” pero sin alcanzar la inspiración compositiva de su estreno. Poco les importaría esto a los Foo Fighters ya que The Colour and The Shape es hasta hoy su disco mas vendido en Estados Unidos y también les posibilito adquirir un nivel de popularidad y prestigio en el Reino Unido. Luego de la grabación del disco se incorporaría el actual baterista del grupo el carismático Taylor Hawkis y se marcharía el guitarrista Pat Smear sustituido por Franz Stahl.

Para conmemorar los diez años de su lanzamiento en Julio del 2007 se reeditaría el disco incluyendo seis lados B, “Dear Lover”, “The Colour and the Shape” mas cuatro covers.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Guided By Voices – Bee Thousand (1994)

Puntaje del Disco: 8

  1. Hardcore UFO’s: 9
  2. Buzzards And Dreadful Crows: 8
  3. Tractor Rape Chain: 8,5
  4. The Goldheart Mountaintop Queen Directory: 5,5
  5. Hot Freaks: 6
  6. Smothered In Hugs: 6,5
  7. Yours To Keep: 6,5
  8. Echos Myron: 9
  9. Gold Star For Robot Boy: 7,5
  10. Awful Bliss: 7,5
  11. Mincer Ray: 8
  12. A Big Fan Of The Pigpen: 7
  13. Queen Of Cans And Jars: 8
  14. Her Psychology Today: 8
  15. Kicker of Elves: 8
  16. Ester’s Day: 8
  17. Demons are Real: 6
  18. I am a Scientist: 9
  19. Peep-Hole: 8
  20. You’re Not an Airplane:

Guided By Voices es una banda de rock alternativo que nació a mediados de los ochenta, pero que recién en 1994 con su séptimo álbum Bee Thousand, empezaría a ser reconocida dentro del rock norteamericano del momento.

Bee Thousand fue un disco inesperado y muy interesante para su época. En el mismo se nota el Lo-fi de la banda, ya que grabaron la mayoría de sus canciones en grabadores para consumidores y en garajes, más que en un estudio. De esta forma, la baja calidad de audio le ayudó a Guided By Voices a generar una atmosfera bizarra, que combinada con las letras surrealistas de Robert Pollard (principal mentor y compositor), le dan una tonalidad que hacen único a Bee Thousand. Según el mismo Pollard, su intensión era “sonar como algún Bootleg de The Beatles”.

Y el efecto buscado funciona. Bee Thousand parece una colección de outtakes (con una duración de dos o menos minutos) de una banda de los sesenta (al menos por la gran influencia de bandas británicas de esa época), pero interpretados como la banda de rock alternativo de los noventa que son.

Dentro de esta compilación hay de todo. Principalmente destaco al pop rocker “Hardcore UFO’s”, a la melodía pop sesentona de “Echos Myron” y al clásico del álbum “I am a Scientist”. También hay muy buenas canciones de rock alternativo como “Tractor Rape Chain”, otras acústicas como “Kicker of Elves” y “Ester’s Day”, y otros números sesentosos como la byrdeana “Queen Of Cans And Jars”.

Pero Bee Thousand no es perfecto. También tiene abundancia de temas que a simple oída parecen verdaderos descartes o rellenos innecesarios. Aunque mucho no importa, porque ayudan a cerrar la idea original del disco a la perfección.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Eurythmics – Sweet Dreams (Are Made of This) (1983)

Puntaje del Disco: 8

  1. Love Is a Stranger: 8,5
  2. I’ve Got An Angel: 8,5
  3. Wrap It Up: 7,5
  4. I Could Give You (A Mirror): 7
  5. The Walk: 7,5
  6. Sweet Dreams (Are Made of This): 9
  7. Jennifer: 7,5
  8. This Is The House: 6
  9. Somebody Told Me: 7,5
  10. This City Never Sleeps: 8

Annie Lennox por un lado, más Dave Stewart por el otro, dan como resultado Eurythmics, una de las más importantes bandas de los años ochenta. Surgido en la era post punk y entre los sintetizadores y el new wave, el dúo se convirtió en una banda que supo perdurar más allá de aquella alocada década, para transformarse en un emblema de esos movimientos musicales.

En 1981 la banda editó su primer disco “In the Garden” que pasó sin pena ni gloria. Sin embargo, dos años después llegaría el gran lanzamiento y despegue de Eurythmics. “Sweet Dreams (Are Made of This)” fue el álbum que catapultó a la fama mundial a esta talentosa dupla. El tema que da nombre a este material fue un ícono de los ochenta y de la cadena MTV que se cansó de transmitirlo alrededor del mundo.

Basado en los sintetizadores y esos sonidos de bateos constantes, el disco sigue una misma línea de la que casi no se aparta. “Love Is a Stranger” y “I’ve Got An Angel” acompañan a “Sweet Dreams” como los principales tracks. Después encontramos la rareza que en “This Is The House” se escucha una voz femenina que menciona el nombre del tema es español, siendo esto un recurso poco habitual en los ochenta.

Este disco no sólo le valió la fama internacional a Eurythmics sino también que posicionó a Annie Lennox en el estatus de estrella, aspecto que luego potenciaría con su carrera solista.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)