Jimi Hendrix – Blue Wild Angel: Live at the Isle of Wight 1970 (2002)

Puntaje del Disco: 8

Disco 1:

  1. God Save the Queen:
  2. Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band: 7,5
  3. Spanish Castle Magic: 8
  4. All Along the Watchtower: 9
  5. Machine Gun: 9,5
  6. Lover Man: 7
  7. Freedom: 7
  8. Red House: 9
  9. Dolly Dagger: 8,5
  10. Midnight Lightning: 8

Disco 2:

  1. Foxy Lady: 8
  2. Message to Love: 7
  3. Hey Baby (New Rising Sun): 8
  4. Ezy Ryder: 8
  5. Hey Joe: 8,5
  6. Purple Haze: 9
  7. Voodoo Child (Slight Return): 8
  8. In From the Storm: 8

Para cerrar con broche de oro el Isle of Wight festival no había en esa época nadie mejor que el gran Jimi Hendrix. El 31 de Agosto de 1970 (tres semanas antes de su trágica muerte) se hizo presente en el escenario Jimi acompañado con Mitch Mitchell en batería y Billy Cox en bajo. Con un sonido fantástico de la performance completa de Hendrix en esa noche se edito en Noviembre del 2002 Blue Wild Angel: Live at the Isle of Wight.

Anteriormente este concierto había sido documentado un año después del festival en 1971 bajo el nombre de Isle of Wight, aunque solo contenía algunas partes de la presentación (seis canciones contra dieciocho de Blue Wild Angel), tan poco lograda había sido, Isle of Wight que la foto de portada ni siquiera era de esa presentación sino de Jimi había realizado en Berlin

El show de Jimi en la isla significo el ultimo concierto que brindaría en Inglaterra, se lo notaba de buen humor y “charlador” entre los temas como era recurrente en el, aunque no tan inspirado como en otros discos en vivo suyos como por ejemplo Jimi Plays Monterey o Band of Gypsies. Uno de los problemas radicaba en que Jimi se encontraba un poco cansado de tocar sus hits constantemente hasta llego a comentar con el publico después de «Foxy Lady» algo como:»Quieren escuchar estas canciones viejas, estamos tratando de hacer otras cosas juntos”, el problema era que las nuevas canciones sonaban mas a un ensayo y se encontraban en pleno proceso creativo.

Como introducción a lo que serian casi dos horas de distorsión y adrenalina, los primeros temas del concierto fueron dos covers, “God Save the Queen” (el himno de la realeza británica) y la buena pero corta “Sgt. Peppers Lonely Hearts Club Band” de los Beatles, del Disco uno se destacan una excelente versión de “All Along the Watchtower”, como siempre en sus versiones en vivo la blusera “Red House” y la impactante “Machine Gun”, aunque dure 22 minutos resulta impactante y en ningún momento se torna aburrido, con un largo solo de batería de Mitch Mitchell incluido.

El disco dos es un poco más flojo que el primero, lo más interesante se encuentra en “Hey Baby (New Rising Sun)”, una de las mejores versiones del álbum “Hey Joe” y la mítica “Purple Haze”.

El disco cuenta con una excelente calidad de sonido para la época y configura un documento único al ser uno de los últimos registros antes de la muerte de un grande como Hendrix y sin dudas es recomendable para fanáticos de su música y para coleccionistas en general.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Jethro Tull – Nothing is Easy: Live at The Isle of Wight 1970 (2004)

Puntaje del Disco: 9

  1. My Sunday Feeling: 8,5
  2. My God: 9,5
  3. With You There To Help Me: 8
  4. To Cry You A Song: 9
  5. Bourée: 8,5
  6. Dharma For One: 9
  7. Nothing Is Easy: 8,5
  8. Medley: We Used to Know/For a Thousand Mothers: 9,5

Jethro Tull fue una de las grandes atracciones que estuvieron presentes en el Festival de The Isle of Wight de 1970, en contrapartida de su ausencia en Woodstock el año anterior. Fue uno de los últimos grupos en presentarse y valió la pena que así sea porque el show que dieron fue excelente.

En el evento, la banda presentó un listado de temas que se retrae a la etapa previa de su obra maestra Aqualung. Todavía no estaban compenetrados en su versión más progresiva. De todas formas, Jethro Tull tuvo una actuación muy remarcable pero ofreciendo lo mejor del hard rock, hard blues y folk rock característico de sus raíces.

“My Sunday Feeling”, el primer tema de su álbum debut This Was, fue el encargado de iniciar el espectáculo rockeando muy bien y dando pautas de lo que sería la presentación Jethro Tull. Luego estaría “My God” (futuro clásico de Aqualung exhibido por Ian Anderson como “tema nuevo”), uno de los mejores por su aplastante y destructiva performance, y por el solo de flauta de Anderson que también es una genialidad. El furor se vería interrumpido por el elegante solo de piano de John Evan en “With You There To Help Me”, que tal vez puede resultar un poco desencajado, pero que le agrega color, paz y placer a la noche.

Con “To Cry You A Song”, de la mano de un inspirado Martin Barre, Tull volvería a su estado más pulverizante. La perla instrumental “Bouree” daría la posibilidad a Ian para que se floree nuevamente con su flauta y además incluiría un solo de bajo bastante bueno de Glenn Cornick. El baterista Clive Bunker luego tendría la oportunidad de demostrar sus dotes en una versión colosal de “Dharma For One”. En realidad todos se llevan el mundo por delante en este número, por eso fue uno de los puntos más altos de Jethro Tull.

Finalmente, “Nothing Is Easy” empezaría a anunciar lo que sería el cierre de su presentación, que posteriormente llegaría a manos de un potente Medley de 10 minutos de “We Used to Know/For a Thousand Mothers”. Desquiciado e imperdible por como Barre le “saca humo” a su guitarra. Muy recomendable para escuchar como todo lo que hizo Jethro Tull en esa noche.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Free – Complete Live Isle of Wight 1970 (1970)

Puntaje del Disco: 8

  1. Ride On A Pony: 7.5
  2. Woman8
  3. The Stealer: 7
  4. Be My Friend: 8
  5. Mr. Big: 7
  6. Fire and Water8
  7. I’m A Mover8
  8. The Hunter7
  9. All Right Now: 9
  10. Crossroads: 8

Hacia Agosto de 1970 cuando tuvo lugar la tercera edición del Festival Isle of Wight, Free era una banda que en tan sólo tres años se nutrió de popularidad y reconocimiento. Habiendo publicado recientemente su tercer disco de estudio, “Fire and Water” se convirtió en un repentino suceso de ventas, alcanzando el segundo lugar en los charts británicos, tendiendo a la canción “All Right Now” como su principal estandarte y marca registrada.

De origen londinense, Free estaba compuesta por el bajista Andy Fraser, el guitarrsita Paul Kossoff, el baterista Simon Kirke y el cantante Paul Rodgers. Todos adolescentes que para 1968 no superaban los 20 años de edad. Nombrados por Alexis Korner, uno de los pioneros del Blues británico, Free grabó su primer disco “Tons of Sob”, catalogado como blues rock. En 1969 la banda lanzó un disco homónimo en el que se definía aún más el estilo que los músicos proponían.

Ante unas 600 mil personas Free abrió el concierto en el Festival con “Ride On A Pony”, un adelanto del “Highway”, el disco que se publicaría inmediatamente después del recital. Luego “Woman” exhibe una gran muestra del blues rockero de Free con un buen riff de Kossoff, como también se aprecia en “Mr. Big”, por nombrar otro caso.

“Be My Friends” es uno de las tantas facetas melancólicas del recital que se compensan con las más animadas “Fire and Water” y “The Hunter”. Un capítulo aparte merece “All Right Now”, el gran hit del grupo, que sin ser un tema blusero, aborda a la perfección el mejor rock n’ roll. El gran recital que Free brindó en Isle of Wight cierra con una buena versión de Crossroads, que encuadra perfecto con el estilo que sentó esta fructífera formación británica.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

The Who – Live at the Isle of Wight Festival 1970 (1996)

Puntaje del Disco: 10

Disco 1:

  1. Heaven And Hell: 9
  2. I Can’t Explain: 8,5
  3. Young Man Blues: 10
  4. I Don’t Even Know Myself: 10
  5. Water: 10
  6. Overture: 9,5
  7. It’s A Boy:
  8. 1921: 8,5
  9. Amazing Journey: 9
  10. Sparks: 9,5
  11. Eyesight To The Blind (The Hawker): 8
  12. Christmas: 9

Disco 2:

  1. The Acid Queen: 9
  2. Pinball Wizard: 9
  3. Do You Think It’s Alright:
  4. Fiddle About: 8
  5. Tommy Can You Hear Me:
  6. There’s A Doctor:
  7. Go To The Mirror: 9,5
  8. Smash The Mirror: 8,5
  9. Miracle Cure: –
  10. I’m Free: 9,5
  11. Tommy’s Holiday Camp: –
  12. We’re Not Gonna Take It: 10
  13. Summertime Blues: 9,5
  14. Shakin’ All Over: 10
  15. Substitute: 8
  16. My Generation: 10
  17. Naked Eye: 10
  18. Magic Bus: 9,5

Si hay una noche en que The Who se destacó por su brillante y brutal performance en un escenario, esa es está. Pete Townshend siempre reconoció con orgullo que su participación en The Isle of Wight fue una de las mejores presentaciones de la banda en vivo. Superando ampliamente a su propio legendario papel en Woodstock.

Después de la actuación de The Doors, The Who saldría en la madrugada del domingo 31 de agosto (alrededor de las 2:00 AM) a dar su show. Esta vez presentando un setlist muy similar al de la versión Deluxe de Live at Leeds, incluyendo casi los mismos clásicos y la opera rock Tommy casi completa. Y es acá cuando uno empieza a repasar las diferencias entre ambos discos, entre el hermano mayor y el menor, que en este caso podrían ser mellizos.

En calidad Leeds pudo ser superior, porque The Who suena técnicamente impecable e inigualable, con una precisión nunca alcanzada por ningún otro grupo en vivo. Pero The Who en The Isle of Wight suena bestial!! Perdiendo un poco la justeza de Leeds (esto puede deberse a que uno fue grabado en una universidad y el otro fue ante un público multitudinario), pero complementando con una agresión voraz que convirtió a Wight en una de sus mejores presentaciones. En otras palabras, es la versión masiva de Leeds.

¿Y cuales fueron los mejores momentos esta vez? En la primera parte podemos remarca nuevamente a “Young Man Blues”, a estas alturas uno de los mejores covers de Hard Blues/Rock que se hayan conocido. También son impresionantes los que serían los futuros (e inexplicables) lados B de Who’s Next: “Water” y “I Don’t Even Know Myself”.

En el tramo de Tommy lo más sobresaliente son “Overture” y “Sparks”, dos de los instrumentales que más placer da escuchar en vivo. También son desgarradoras las versiones de “I’m Free” y “Go to the Mirror”. Y “We’re Not Gonna Take It” es tan conmovedora como cuando la interpretaron en Woodstock.

Ya sobre el final, los Who nos regalarían la canción con su mejor performance “Shakin’ All Over”, esta vez en un Medley que incluyo a “Spoonful” y “Twist and Shout”. Además serían excelentes sus explosivas interpretaciones de “Summertime Blues” y “Magic Bus”. Y ni hablar del potente combo entre “My Generation” y “Naked Eye”, a mi gusto con Pete Townshend tocando como nunca la guitarra, sudando al máximo.

Fue una noche espectacular para quienes pudieron presenciarlo. El mismo Ray Manzarek (en contrapartida de los Doors esa misma noche) reconoció que los Who estuvieron asombrosos y agrego que pudieron haber estado dos o más horas tocando si a Pete Townshend no se le hubiera roto su guitarra. Pobre Pete, la bronca que debió haber tenido. Pero tranquilo, valió la pena.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

The Doors – Live at the Isle of Wight Festival 1970 (1970)

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Introduction: –
  2. Black Door Man: 8
  3. Break on Through: 8
  4. When the Music’s Over: 8,5
  5. Ship of Fools: 7
  6. Roadhouse Blues: 9
  7. Light My Fire: 9,5
  8. The End: 9

The Doors, una leyenda que no podía faltar y participaría en The Isle of Wight a pesar de que Morrison estaba en medio de un proceso legal y pese a su descontento con los organizadores del evento.

Su presentación en el Festival la destaco como un documento que cualquier fan de la banda puede apreciar. Aunque es un bootleg del concierto no oficial, la calidad del sonido es buena porque fue grabado desde la consola. Y a pesar de la poca cantidad de temas que tocaron, la mayoría de ellos fueron interpretaciones largas (especialmente “When the Music’s Over”, “The End” y “Light My Fire”), que hacen el recital más extenso de lo esperado.

Tras una breve introducción The Doors aparecería en el escenario el domingo 31 de agosto a las 0:05 AM, y “Black Door Man” dio inició al concierto rockeando en una versión que puede igualar a la original tranquilamente. Después tendríamos a otro clásico del álbum debut de los Doors “Break on Through”, que estuvo bien pero sin apabullar.

Con “When the Music is Over” aparecería el primero de los superclásicos alargados. La épica de Strange Days en esta oportunidad no igualó a su forma de estudio, pero es buena. Morrison estaba bastante concentrado, gritando eufórico con su voz al principio y recitando luego.

En el medio del show se podrían disfrutar de dos temas reconocidos de Morrison Hotel. “Ship of Fools” es lo menos impresionante del concierto, posiblemente desaventajado por ser el clásico de menor jerarquía del recital. Y después “Roadhouse Blues” con una performance que no es excepcional ni estirada, pero sí es impecable e irreprochable y con eso alcanza.

La mejor de la noche a mi juicio fue “Light My Fire” por el impresionante y descontrolado jam instrumental entre Desemore, Manzarek y Krieger. John golpea con fuerza la bata, Ray en órgano se sale de sus cabales y el solo de guitarra Robby es de primera.

Los acordes de “The End” anunciarían el final, esta vez en un medley que incluyo a “Across the Sea”, “Away In India”, “Crossroads” y “Wake Up”. La versión es muy buena, no tanto del lado de Morrison que gritaba infundiendo terror (con ganas de reventar su voz a punto de desafinar), pero vale la pena más que nada en el desempeño instrumental del resto.

Asi pasaron los Doors en The Isle of Wight. Pese al pedido del público no volverían al escenario, dando señales que solo participaron del Festival para cumplir con su obligación contractual. Solo querían abandonar el lugar, especialmente Jim a quien no le gustaba cantar ante multitudes. Y en esto uno puede cuestionarles “la gran cantidad de clásicos ausentes”. Los Doors fueron selectivos y prefirieron interpretar poco pero con mucha de su sustancia. This is The End

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Emerson, Lake and Palmer – Live at the Isle of Wight Festival 1970 (1997)

Puntaje del Disco:8

  1. The Barbarian: 8
  2. Take a Pebble: 8
  3. Pictures at an Exhibition: 9
  4. Rondo: 8
  5. Nutrocker: 8
  6. Interview: –

Definida simplemente por los nombres de sus integrantes, Emerson Lake & Palmer hizo su debut casi oficial en la música en el Festival de Isle of Wight. Aunque previamente habían realizado un concierto, fue el sábado 29 de Agosto de 1970 el  nacimiento oficial de esta superbanda. Esa misma jornada, los británicos tuvieron el privilegio de compartir escenario con grandes figuras como Miles Davis y Joni Mitchell.

La primera pata del trípode estuvo a cargo del tecladista Keith Emerson, quien le propuso a Greg Lake trabajar juntos. Luego de varias audiciones y tras la frustrada incorporación de Mith Mitchell de The Jimi Hendix Experience, los músicos eligieron a Carl Palmer para tomar las riendas de la batería.

El Festival de Isle of Wight no pudo haber venido mejor para ELP ya que sirvió de plataforma para el despegue de una banda que se convertiría tiempo después en una de los más aclamados del rock progresivo.

Luego del anuncio del presentador, la banda arrancó con una descarga de teclados y batería con sonidos distorsionados que dieron inicio a los primeros acordes de “The Barbarian”. “Take a Pebble” continúa con este estilo de caos organizado durante doce minutos para luego desembocar en “Pictures at an Exhibition” que durante casi media hora se come literalmente el concierto.

27 años después del recital se editó el álbum lo recopiló y aunque el tiempo pasó, ELP sigue sonando como aquella noche en Isle of Wight.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Isle of Wight Festival 1970

Un año después de celebrarse Woodstock en los Estados Unidos, tuvo lugar en Inglaterra la tercera edición del Isle of Wight Festival, considerado por la historia del rock como el evento más convocante hasta el momento. Aproximadamente 800 mil personas asistieron a los conciertos que se celebraron entre los días 26 y 30 de Agosto de 1970.

Siendo la isla más grande del país británico y ubicado en la costa sur frente a Southampton, este rincón levemente alejado, tuvo el privilegio de ver desfilar entre sus hermosas costas, a una considerable cantidad de bandas y artistas legendarios. Si en Woodstock habían participado los más renombrados músicos de aquellos años, en Isle of Wight nadie quiso estar ausente. Miles Davis, Supertramp, Donovan, entre muchos otros fueron algunos de los nuevos protagonistas.

En Agosto te traemos al Persi Music las reseñas de los recitales más destacados de Isle of Wight Festival de 1970. Emerson Lake & Palmer, The Doors, The Who, Free, Jethro Tull y Jimi Hendrix subirán nuevamente a escenario para conmemorar el 40° aniversario de este magnífico evento.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

The Smashing Pumpkins – Siamese Dream (1993)

Puntaje del Disco: 9,5

  1. Cherub Rock: 9,5
  2. Quiet: 9
  3. Today: 9
  4. Hummer: 8
  5. Rocket: 10
  6. Disarm: 9
  7. Soma: 8
  8. Geek U.S.A.: 9,5
  9. Mayonaise: 9,5
  10. Spaceboy: 8,5
  11. Silverfuck: 8
  12. Sweet Sweet: 7
  13. Luna: 8,5

Gish (1991) ubicó a los Smashing Pumpkins como una de las bandas más promisorias de los noventa con un sonido bastante característico y una popularidad en ascenso. Pero no todo era color de rosas en sus comienzos para las sesiones de su siguiente álbum la banda experimentó problemas con el tiempo; el baterista Jimmy Chamberlin sufrió una severa adicción a la heroína, James Iha y D’arcy Wretzky recientemente se habían separado y terminado su relación, y Billy Corgan experimentó sobrepeso y una depresión al punto de contemplar el suicidio, además de sufrir del bloqueo como compositor. Con todos estos problemas a cuestas The Smashing Pumpkins entraron a los estudios de grabación Triclops Sound Studios en Atlanta para grabar su segundo trabajo, Siamese Dream (1993).

En Siamese Dream abundan los solos de guitarra y el sonido potente cortesía de la producción de Buth Vig (productor de Nevermind de Nirvana) y del propio Corgan. Los temas elegidos como singles dieron en la tecla y sonaban incesablemente en las radios alternativas “Cherub Rock”, “Disarm”, “Today” y “Rocket” se convirtieron rápidamente en himnos para su generación aunque no son los únicos que valen la pena también las distorsionadas “Quiet” y “Geek U.S.A” sobresalen, sin olvidar otro de sus clásicos en la parte final del disco “Mayonaise”.

Corgan había señalado que si no alcanzaba el éxito con Siamese Dream abandonaría la banda, pero no se tuvo que preocupar demasiado ya que logro encabezar de inmediato los rankings más importantes y sonar hasta el cansancio, vendiendo cuatro millones de copias en tan solo tres años.

Algunos afirman que la tensión y el caos se pueden producir la mejor música, y esto definitivamente ocurrió en esta oportunidad, Siamese Dream se convertiría en uno de los mejores y más determinantes discos de la década de los noventa.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Spacemen 3 – The Perfect Prescription (1987)

Puntaje del Disco: 8

  1. Take Me To The Other Side: 8,5
  2. Walkin’ With Jesus: 9,5
  3. Ode To Street Hassle: 7
  4. Ecstasy Symphony-Transparent Radiation (Flashback): 8
  5. Feel So Good: 8,5
  6. Things’ll Never Be The Same: 7
  7. Come Down Easy: 8
  8. Call The Doctor: 9
  9. Rollercoaster: 5,5
  10. Starship: 4,5

Spacemen 3 es una banda inglesa nacida en los ochenta que supo destacarse por su rock alternativo y psicodélico. El grupo estaba encabezado por Jason Pierce, conocido como “Spaceman” (quien en el futuro integraría Spititualized), y Peter Kember conocido como “Sonic Boom”. Ambos eran guitarristas, vocalistas y sus principales compositores.

El reconocimiento le llegaría a esta banda gracias a su aclamado segundo disco: The Perfect Prescription. En este Spacemen 3 presenta un álbum conceptual que relata su visión sobre un viaje dentro del consumo de drogas. Y el recorrido no es nada sencillo, porque te zambulle en un clima que genera los mismos escalofríos que cuando uno escucha temas muy duros sobre las drogas como “Sister Morphine” o “Heroin”, demostrando así algunas de sus principales influencias como The Velvet Underground, The Rolling Stones, The Stooges, entre otros.

Como comentaba Prescription no es fácil, a punto tal que debo admitir que en la primera oída cualquier oyente puede salir escandalizado pensando que es aburridísimo. Para entenderlo o valorizarlo, uno debe comprender que el álbum hace hincapié constantemente en su atmosfera espacial/neo-psicodélica, con las interpretaciones vocales sumergidas en ella misma, sin darle tanta prioridad a sus melodías (todas las canciones tienen estructuras muy vagas). Y así eventualmente uno descubre que funciona, pero solo dentro del placer abstracto buscado por Spacemen 3.

“Take Me To The Other Side” empieza el “Magical Mystery Tour” con guitarras enérgicas, que luego se disolverían con el correr de la experiencia drogona. Después aparece la acústica “Walkin’ With Jesus”, una de las pocas canciones que contiene una “linda” melodía. Junto a ella otro de los puntos altos es “Call The Doctor”, posiblemente la más perezosa y la que más funciona en su vagancia. “Come Down Easy” también es interesante al ser un número country sumergido en su space rock. Por otro lado, “Ode To Street Hassle” y “Feel So Good” son canciones que toman una gran influencia de The Velvet Underground. La primera recitada imitando el estilo particular que tiene Lou Reed y la otra transmitiendo una atmosfera similar a “Heroin”. Y en el medio está “Ecstasy Symphony-Transparent Radiation (Flashback)”, un tema épico de 9 minutos muy pacífico y llevadero gracias a la sinfonía espacial de fondo.

Esta versión del disco además incluye un cover de 17 minutos del tema de13th Floor Elevators, “Rollercoaster”, interpretado como un jam que puede ser bastante tedioso, sobre todo por su ritmo repetitivo que se transforma en monótono para su extensa longitud. Y también contiene a “Starship”, un instrumental que sigue la misma tendencia que su predecesor con guitarras distorsionadas y muy ruidosas que te aturden casi con la misma crueldad que Metal Machine Music.

Lamentablemente estos últimos dos temas están de más, pero aún así el disco es bueno, y especialmente lo van a disfrutar aquellos que comparten el mensaje de “Come Down Easy”: “In 1987 all I wanna do is get stoned”.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

The Cranberries – Everybody Else Is Doing It, So Why Can’t We? (1993)

Puntaje del Disco: 8

  1. I Still Do: 8
  2. Dreams: 8,5
  3. Sunday: 8
  4. Pretty: 7
  5. Waltzing Back: 7
  6. Not Sorry: 6,5
  7. Linger: 9
  8. Wanted: 8
  9. Still Can’t…: 6
  10. I Will Always: 6,5
  11. How: 7
  12. Put Me Down: 7,5

Conocida en sus inicios a fines de la década de los ochenta como “The Cranberries Saw Us”, la banda proveniente de Limerick, Irlanda, comenzó su carrera pisando fuerte en la industria con el lanzamiento del disco “Everybody Else Is Doing It, So Why Can’t We?”. Un título bastante sugestivo para una agrupación que se animó a entrar en la escena con una interesante mezcla de rock alternativo y rock indie, en medio del reinado del grunge a cargo de Nirvana.

Los hermanos Noel y Mike Hogan y el baterista Fergal Lawler encontraron en Dolores O’ Riordan la pieza faltante para alcanzar la fórmula del éxito. Una hermosa y atrayente voz que se imponía entre un mundo dominado por las bandas netamente masculinas. Su aporte no sólo estuvo en interpretar las letras de las canciones, sino que junto a Noel, compusieron prácticamente todas las pistas del disco.

“Everybody Else Is Doing It…” abre con “I Still Do”, una muy buena balada en la que la voz de O’Riordan presenta un tono atmosférico bastante agradable. “Dreams”, uno de los grandes éxitos del grupo, había sido lanzado originalmente como single, aunque no fue hasta que luego de una gira como soporte de Suede, el tema obtuvo la atención que se merecía. La pegadiza melodía hizo que el tema sea utilizado en varias producciones cinematográficas de Hollywood. Tal vez no tan conocida, “Sunday” es también otro gran acierto del disco, especialmente con el aporte de los violines de fondo. En “Pretty” y “Waltzing Back” se destacan los rasgueos rápidos de guitarra.

“Linger”, sin entrar en la categoría de pop, es el otro gran hit que más atrae del disco. Gran suceso en Irlanda, Estados Unidos y el Reino Unido, el tema trata sobre el primer beso de O’Riordan.

En 2002 el álbum fue relanzado bajo el nombre de “Everybody Else Is Doing It, So Why Can’t We? (The Complete Sessions 1991-1993)” que incluyó algunos lados B como “Reason”, “Them” y “Liar”.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)