Final Ochentoso: Juego de Mente Glam

Para finalizar este Festival de Hair y Glam Metal les dejamos un nuevo juego didactico. Los personajes que ven en la foto iban todos al mismo peluquero. Son todos cantantes, todos rubios y todos alcanzaron su fama en los ochenta. La consigna es simple: Descubre a quién corresponde esa cabellera glamorosa. La respuesta en los comentarios.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Europe – Out of this World (1988)

Puntaje del Disco: 5.5

  1. Superstitious: 7
  2. Let the Good Times Rock: 5.5
  3. Open Your Heart: 6.5
  4. More than Meets the Eye: 5
  5. Coast to Coast: 5
  6. Ready or Not: 5.5
  7. Sign of the Times: 6.5
  8. Just the Beginning: 6
  9. Never Say Die: 6
  10. Lights and Shadows: 4
  11. Tower’s Callin: 5
  12. Tomorrow: 4.5

El éxito comercial de “The Final Countdown” y especialmente del tema homónimo pareció no servir de inspiración para Europe, que en 1988 editó un flojo cuarto disco. La banda, en lugar de encarar nuevas alternativas tras el gran suceso, se quedó con los mismos sonidos enfocados en el hard rock con mucho de Glam. Tanto fue así que el guitarrista John Norum se alejó del grupo en 1986 por estar en desacuerdo con el rumbo que la banda estaba tomando.

“Out of this World” se apoya básicamente en los sintetizadores y riffs de guitarra, que sin embargo lejos quedaron de “The Final Countdown”. En lo musical son temas muy parecidos que se enfocan en melodías llenas de energía y adrenalina. Como si la cuenta regresiva final aún no hubiese terminado y la carrera sigue en pie, la banda apela a títulos bastante fatalistas como “Never Say Die” o “Coast to Coast”.

“Superstitious”, lanzado como el primer single, es uno de los pocos aceptables del disco. Llegó a tener bastante éxito, sobre todo en Suecia, donde la banda es originaria. El resto del álbum no cambia demasiado, siempre apegado a     los teclados y tonos altos del cantante que sirven especialmente para desplegar su apariencia entre el público femenino.

Si Europe pretendía mejorar la performance de su anterior  trabajo, lamentablemente no lo logró con “Out of this World”. Intentaron copiar la fórmula del éxito, pero si bien consiguieron algunos temas medianamente reconocidos, los fanáticos debieron conformarse con este pobre material.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 4.5)

Sumo – Divididos por la Felicidad (1985)

dividios-por-la-felicidad_tapa1-5109564Puntaje del Disco: 9 ,5

  1. La Rubia Tarada: 9
  2. Mula Plateada: 8,5
  3. No Acabes: 8,5
  4. Regtest: 7,5
  5. El Reggae de Paz y Amor: 8,5
  6. Debede: 9,5
  7. Mejor no Hablar (de ciertas cosas): 9,5
  8. Divididos por la Felicidad: 9,5
  9. No Duermas Más: 8
  10. Kaya: 7,5

La imagen de Luca Prodan es sin dudas una de las mas importantes y llamativas en la historia del rock nacional. Luca nació en Roma, hijo de un italiano y una escocesa. La familia había padecido los campos de concentración de la Segunda Guerra, pero con el tiempo logró reponerse y hacer cierta fortuna. Luca fue el tercero de cuatro hermanos: Michela (Micaela) y Claudia eran las mayores, y Andrea el menor de todos. Estudió en Escocia en el Gordonstoun, el mismo colegio al que asistía el Príncipe Carlos de Inglaterra y vivió toda la década de los ’70 en Londres. Allí tocaba la guitarra en diferentes pubs de los barrios bajos. En 1981 aceptó la invitación de su amigo Timmy McKern que vivía en un campo de Córdoba y se vino para las sierras de Mina Clavero, recién ahí conoció Argentina sin saber una palabra de español, al poco tiempo se aburrió de la tranquilidad cordobesa y decidió mudarse a Buenos Aires concretamente a la localidad de Hurlingham.

Prodan se hizo amigo del cuñado de Timmy, Germán Daffunchio en guitarra y con un vecino de éste, Alejandro Sokol en bajo a ellos se les sumo en un comienzo Stephanie Nuttal en batería, una amiga inglesa de Luca, y con esta formación tocaron su primer show en una discoteca de El Palomar llamada Caroline’s Pub. En época de Malvinas tuvieron problemas por cantar sus temas en ingles y especialmente por contar con una inglesa como Nuttal que tubo que volverse a su país. En 1984 Sokol dejó la banda y se sumaron Diego Arnedo en bajo, Alberto Troglio en batería, Ricardo Mollo en guitarra y en saxofón Roberto Petinatto hasta ese entonces periodista de la revista El Expreso Imaginario.

El grupo se volvió en habitúe del Bar Einstein, propiedad del empresario excéntrico Omar Chaban, y se ubicaron a la cabeza del movimiento under Argentino. Su primer disco oficial Divididos por la felicidad (1985), el nombre surgió como homenaje al grupo británico Joy Division, lanzó al estrellato a Luca presentándolo en el Teatro Astros, junto a temas viejos, que habían sido registrados en un cassette independiente (del cual se realizaron solamente 300 copias), titulado Corpiños en la madrugada, y que sería reeditado comercialmente en 1992. El hit que ayudo a este éxito fue “La Rubia Tarada” pero no seria lo único interesante de su disco debut. “Mejor no hablar (de ciertas cosas)”, “Divididos por la felicidad” y “Debede” mostrando su faceta mas dura y alternativa que también se desenvolvía con facilidad en el reggae “No acabes”, “Regtest”, “El reggae de paz y amor”, “No duermas” y “Kaya” dan pruebas de ello.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Poison – Look What the Cat Dragged In (1986)

Puntaje del Disco: 5,5

  1. Cry Tough: 7
  2. I Want Action: 7
  3. I Won’t Forget You: 5
  4. Play Dirty: 5
  5. Look What the Cat Dragged In: 7
  6. Talk Dirty to Me: 8
  7. Want Some, Need Some: 6,5
  8. Blame It on You: 5
  9. Number One Bad Boy: 5
  10. Let Me Go to the Show: 5

Miren esas caras, esas cabelleras coquetas, ese maquillaje de señoritas, esa tendencia “afrancesada”. Es la viva imagen del Glam Metal, es Poison. La banda estaba liderada por Bret Michaels, un sujeto inaguantable, un rockero trucho, egocéntrico y farandulero. El equivalente a Ricardo Fort pero del rock. Hoy en día se lo puede ver con su cara toda operada en su detestable reality show “Rock of Love”, en el que tiene la dificilísima tarea de elegir “novia” entre una tanda de prostitutas voluptuosas, pero que no tienen ni dos dedos de frente.

Pero ese es un tema aparte. Michaels como cantante tenía ciertas cualidades y su banda empezaría a tener mucha popularidad con el lanzamiento de su disco debut: Look What the Cat Dragged In.

A decir verdad no le tenía muchas expectativas a este álbum, ni me encontré con algo que me sorprenda. Pude confirmar que es regular, promedio para los ochenta. Pero a favor de Poison y de Look What the Cat Dragged In también puedo decir que es menos pretencioso y sobreproducido que otros trabajos contemporáneos. No abundan esas espantosas canciones que comúnmente son mediatizadas en forma masiva (mejor dicho enfermiza) en las radios ochentonas. Es Glam Metal con gran tendencia sexual, con algunos ganchos melódicos y bastante energía, para una fiesta y solo eso. No hay nada llamativo en su música, nada fuera de lo normal, ni artísticamente novedoso. Poison es otro grupo más de Hair Metal y hay que conformarse con lo que ofrece.

Desde este aspecto, Look What the Cat Dragged puede resultar divertido por momentos. Por ejemplo, “Cry Tough” es un hit aceptable. “I Want Action” tiene un estribillo pegadizo. El homónimo “Look What the Cat Dragged In” cuenta con un buen riff. Y “Talk Dirty to Me” es entretenida, parece una versión Glam de los Ramones. Sin embargo, el resto del disco es más de lo mismo. “I Won’t Forget You” es una balada muy poco interesante. “Blame It on You”, “Number One Bad Boy” y “Let Me Go to the Show” son más o menos la misma canción. Pop rockers tan dinámicos como reiterativos.

El álbum lograría vender 4,3 millones de copias, un número exorbitante si lo comparamos con su calidad. Pero sería un poroto comparado con el éxito que lograría su segundo disco, Open Up and Say… Ahh!.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 4)

Los Ratones Paranoicos – Ratones Paranoicos (1986)

11scc4k-1727708

Puntaje del Disco: 5,5

  1. Movamos: 7,5
  2. Sedan 1: 5
  3. Algo Me Queda: 5,5
  4. Ahora No Es Lo Mismo: 7,5
  5. Descerebrado: 7
  6. Bailando Conmigo: 5
  7. Primavera Nacional: 6,5
  8. Sucia Estrella: 8
  9. Slide: 6
  10. Chica Cadáver: 5

En la década de los ochenta nacería en Buenos Aires un grupo que tomaría mucha influencia de los Rolling Stones, demasiada, a punto tal de ser considerados la máxima expresión de los Rolling Stones en Argentina. Esta banda era Los Ratones Paranoicos, quienes liderados por un muchacho “rebelde” llamado Juanse llegaron a hacerse conocidos imitando las formulas y premisas más básicos de los Stones.

Lo alarmante es que alcanzarían mucho reconocimiento en el país sin merecerlo. Seamos honestos, los Ratones son una copia bastante floja de los Stones. Solo tuvieron un puñado de muy buenas canciones emulando algunos riffs de Richards o imitando el estilo sucio y sexual de Jagger. Aun así, los Ratones desde su naturaleza solo pueden conformarse con ser un discreto grupo de rock. El considerarse los Rolling Stones argentinos es un rotulo que les queda muy grande (le queda grande a cualquiera). El Sr. Juanse y los suyos no son creadores de nada, solo copian y a veces en forma bastante absurda. Son el símbolo de la falta de originalidad del rock nacional.

De todos modos, la “actitud rockera” de Juanse fue posiblemente un factor determinante para convencer a su compañía discográfica para que graben su primer disco. Es así como en 1986 llegaría su álbum debut: Ratones Paranoicos.

Su primer disco tiene mucho de lo que comentaba anteriormente. Es un álbum de rock y blues genérico y obsoleto. No tiene nada de novedoso y es bastante uniforme. Es una versión bastardeada de los Stones, en donde hay poco para destacar de ellos musicalmente. Puedo decir que “Sucia Estrella” es el mejor tema, por su estribillo y por ser lo más redituable dentro de lo repetitivo de su receta. Y “Ahora No Es Lo Mismo” y “Movamos” son números dinámicos y entretenidos. El resto aburre, como el tedioso blues de “Sedan 1”.

Pero señores, lo peor del álbum son las letras. Son ordinarias y vulgares. El “poeta” Juanse nos trae una serie de canciones con prosas sutiles sobre “Chicas” y “Baile” que se repiten una y otra vez como si fuera un álbum conceptual. Algunos ejemplos: Movamos: “En el auto hay dos chicas mojadas/ son negras, fumaban ya de acá”; Sedan 1: “Son todas chicas nada mas/ Que bailan y gritan al llegar/ Muchachas calientes que al entrar/ Se quieren quedar”; Bailando conmigo: “Tu nena está caliente/ Su cuerpo no lo entiende/ Sale todo el día baila bien.”; Sucia Estrella: “Estrella, todas las chicas no quieren bailar/ Estrella, total a mi me da igual”; Chica Cadáver: “La chica ya es un cadáver, es imposible sacarla a bailar”. Claro, en “Chica Cadáver” la Chica termina agotada… al igual que el oyente…

Persy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Mötley Crüe – Girls, Girls, Girls (1987)

Puntaje del Disco: 7

  1. Wild Side: 8
  2. Girls, Girls, Girls: 7
  3. Dancing on Glass: 8,5
  4. Bad Boy Boogie: 6,5
  5. Nona: 5
  6. Five Years Dead: 6
  7. All in the Name of…: 7,5
  8. Sumthin’ for Nuthin’: 7
  9. You’re All I Need: 5
  10. Jailhouse Rock (Live): 7

A principios de los ochenta una banda que mezclo de manera eficiente el heavy metal y el creciente glam rock crecía año tras año, luego del éxito en ventas en Estados Unidos de Shout at the Devil (1983) y Theatre of Pain (1985) muchos aseguraban que los californianos de Mötley Crüe eran el conjunto del momento. Formados por un vocalista carismático como Vince Neil, un virtuoso guitarrista como Mick Mars, un bajista que además de eso era el principal compositor Nikki Sixx y un adrenalínico y escandaloso baterista como Tommy Lee le daban a la banda todos los ingredientes para triunfar.

Su cuarto trabajo Girls, Girls, Girls (1987) expuso la afición del grupo por las motos, el whiskey y los clubes nudistas además de estas temáticas un coctel de adicciones deambula en casi todas las letras, por ejemplo «Dancing on Glass», habla sobre la adicción de Sixx a la heroína y «Wild Side», cuenta el estilo de vida autodestructivo y decadente en que estaban viviendo.

La influencia de Aerosmith y de AC/DC en algunos pasajes como “All in the Name of…” y “Wild Side” se reflejan en gran magnitud en esta oportunidad brindando algunos momentos interesantes aunque lamentablemente el toque glam arruinan bastante el cuadro, como por ejemplo la horrible balada comercial “You’re All I Need” y algunos temas iguales entre si, “Five Years Dead” tiene casi el mismo estribillo pero con distinta letra que “Girls, Girls, Girls”. A pesar de estos deslices se entiende que es lo que vendía en la época y no hay que condenarlos por eso. Para cerrar el disco sorprende una simpática versión en vivo con un buen solo de guitarra de “Jailhouse Rock” canción que popularizo Elvis Presley varias décadas atrás.

Con Girls, Girls, Girls la popularidad de Mötley Crüe continúo en ascenso, alcanzaría el puesto numero dos en Billboard y hubiera alcanzado el numero uno de no haber sido por el lanzamiento simultaneo del segundo álbum de Whitney Houston.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)

Def Leppard – On Though the the Night (1980)

Puntaje del Disco: 7

  1. Rock Brigade: 8
  2. Hello America: 8
  3. Sorrow Is a Woman: 6
  4. It Could Be You: 5.5
  5. Satellite: 6.5
  6. When The Wall Came Tumbling Down: 6
  7. Wasted: 7.5
  8. Rocks Off: 6.5
  9. It Don’t Matter: 6
  10. Answer to the Master: 7
  11. Overture: 6

Def Leppard puede jactarse de ser una de las más emblemáticas bandas de los alocados años ochenta. Con el Hard Rock como timón y con el viento del metal de fines de los setenta, esta agrupación inglesa combinó aquellas influencias con el glam rock que tanto marcó a otras formaciones.

La base del grupo tuvo su nacimiento en Sheffield cuando el bajista Rick Savage se unió al guitarrista Pete Willis. Joe Elliot se incorporó luego aportando su voz y también el nombre Def Leppard. Steve Clark sería el cuarto integrante y tras un año de tocar con un baterista no muy conocido, Rick Allen se hizo cargo definitivamente de la batería. Con el quinteto formado, la banda ganó popularidad en el Reino Unido con el lanzamiento de su primer EP, “Rocks Off”.

En 1980 y con la ayuda del manager de AC/DC, Petter Mensch, salió a la venta el disco debut “On Though the Night”. Una sólida base de Hard Rock hace de este un interesante álbum. Los tonos de los riffs un poco más bajos que otras bandas y melodías consistentes son algunos de los aspectos más destacables, que pueden apreciarse en temas como “Rock Brigade” y “Hello America”. “Wasted” y “Answer to the Master” son otros de las canciones más notorias del disco.

Los ingleses inevitablemente incluyen el Glam como una forma musical pero sobre todo como un medio de exposición de sus fotogénicas figuras. Los coros salvajes e interminables de Elliott acompañados de su cabellera eran la delicia de las jóvenes.

“On Through the Night” se convirtió en un gran suceso en Gran Bretaña y tendría cierto reconocimiento en los Estados Unidos, especialmente por el impulso de MTV. Sin embargo, lo mejor estaría por llegar para Def Leppard.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Fito Páez – Del ’63 (1984)

003-3-00098102-6871204

Puntaje del Disco: 7

  1. Del sesenta y tres: 7
  2. Tres agujas: 8
  3. Viejo mundo: 6.5
  4. La rumba del piano: 7
  5. Cuervos en Casa: 6
  6. Sable chino: 6.5
  7. Rojo como un corazón: 7
  8. Canción sobre canción: 6
  9. Un rosarino en Budapest: 7.5

Cuna de numerosos artistas y poetas que con sus obras atravesaron el tiempo y el espacio, la ciudad santafesina de Rosario es uno de los pulmones que oxigenan al Rock Argentino. Juan Carlos Baglietto, Lito Nebbia, Silvina Garré son sólo algunos de los muchos músicos que se enorgullecen de haber surgido de la querida Rosario. Entre tanto talento, hacia fines de los años setenta, la ciudad encontraba a un nuevo hijo pródigo, Rodolfo Páez. O simplemente Fito.

En plena adolescencia y comenzando a ver los excesos que esos años conllevan, tocaba en El Banquete junto a Rubén Goldín y Jorge Llonch. En 1978 Baglietto lo incluyó como tecladista de su banda y cinco años más tarde cantaba “Del ‘63”, tema que luego formó parte de su primer disco. Pero antes de su debut discográfico, tuvo el privilegio de compartir ensayos con su ídolo Charly García que por entonces estaba grabando “Clics Modernos” y “Piano Bar”.

El impulso que significó trabajar con el mismísimo García, le permitió en 1984 editar “Del ‘63”, en el que estuvo acompañado de Fabián Gallardo en guitarra y teclados, César Franov en bajo y Tuerto Wirzt en batería. Desde el inicio Fito demostró ser un gran compositor, recibiendo varios premios y menciones.

El disco explora diversos géneros como el folklore, la bosa nova, la rumba y por supuesto, el rock, aunque este último género no es precisamente el más utilizado. La mayoría son canciones tranquilas en las que Fito repasa experiencias vividas y situaciones personales. El tema que le da nombre al disco, con una simple melodía, repasa los veinte años de vida del rosarino tomando a Lennon, Vietnam y otros hechos que marcaron su infancia y adolescencia. “Tres Agujas” y “Un Rosarino en Budapest” se convirtieron pronto en clásicos en la carrera de Fito ya que combinaba buenas letras y melodías pegadizas; aspecto que ganaría mayor forma con los siguientes trabajos.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Mr. Big – Lean into It (1991)


Puntaje del Disco: 7,5

  1. Daddy, Brother, Lover, Little Boy: 8,5
  2. Alive and Kickin’: 6
  3. Green-Tinted Sixties Mind: 9
  4. CDFF-Lucky This Time: 7,5
  5. Voodoo Kiss: 5,5
  6. Never Say Never: 7
  7. Just Take My Heart: 8
  8. My Kinda Woman: 6
  9. A Little to Loose: 4
  10. Road to Run: 7
  11. To Be With You: 8

Mr. Big es una banda integrada por uno de los mejores guitarristas actuales y de la historia, para mi gusto como lo es Paul Gilbert, es casi imposible que produzca un material musical de baja calidad, sumándole a eso a un bajista virtuoso como lo es Billy Sheehan y una voz como la de Eric Martin.

En este caso estamos en presencia de aquel CD que los lanzó a la fama fuera de lo que es EEUU, por el año 1991 cuando sacaron Lean into It, donde lo mejor del mismo son las baladas como “Just Take My Heart” y “To Be With You”, y fuera de ese rango “Green-Tinted Sixties Mind” y  “Daddy, Brother, Lover, Little Boy”, el cual es el primer single del disco y con el que estuvieron abriendo en su ultima gira en el 2009.

Este no es un álbum del todo Glam, aunque mantiene cierta línea con ese genero al formarse la banda en esa época, pero la principal diferencia con aquellos se puede ver en la producción del material, con solos mas progresivos, con cambios de ritmo y sobresaliendo la parte virtuosa, mas que nada de Paul Gilbert y Billy Sheehan, ejemplos de esto es “Green-Tinted Sixties Mind” y  “Daddy, Brother, Lover, Little Boy”. De las baladas no hay mucho que agregar, mantiene esa línea baladesca de los 80 sin llegar a ser igual una power ballad como “Love Bites” de Def Leppard o “i’ll Be There For You” de Bon Jovi.

A pesar de esto, el material no es perfecto y tiene ciertas deficiencias como a “A Little to Loose”, el cual te duerme, o el flojo “Voodoo Kiss”. Es un disco para escuchar una o dos veces, ya a la tercera vas a empezar a pasar rápido los temas, y en la cuarta oportunidad ya sacas el CD, no lo vas a querer escuchar por lo menos por un mes.

Luquitas Bonjo

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Whitesnake – 1987 (1987)

Puntaje del Disco: 5

  1. Still Of The Night: 7
  2. Bad Boys: 6,5
  3. Give Me All Your Love: 5,5
  4. Looking For Love: 5
  5. Crying In The Rain: 4
  6. Is This Love: 7
  7. Straight For The Heart: 5,5
  8. Don’t Turn Away: 4,5
  9. Children Of The Night: 5,5
  10. Here I Go Again: 4,5
  11. You’re Gonna Break My Heart Again: 6,5

David Coverdale siempre fue un tipo muy reconocido por sus cualidades como cantante. Sin embargo, desde sus inicios con Whitesnake demostró ser un músico malo, lisa y llanamente. Lo alarmante es que Coverdale tuvo un pasado en Deep Purple. Algo de buen gusto por el hard rock o el metal debía tener. No, que equivocado estaba. Coverdale es un excelente cantante pero artísticamente estaba muerto. Aun así lograría llevar a su banda a tener éxito comercial ubicándose en el reiterativo Hair Metal de los ochenta. Y su álbum 1987, fue el punto más alto dentro de la carrera de Coverdale como “vendedor”… de humo.

Cuando escuchamos 1987 nos encontramos con un disco muy genérico. Canciones grandilocuentes, con melodías ordinarias y formulas tomadas de Mötley Crüe y Bon Jovi, con John Sykes ofreciendo como guitarrista algunos buenos riffs pero también solos de guitarra inflados y carentes de creatividad. Es un álbum malo, apesta, solo le puede gustar a un fanático del género.

Lo peor del disco son las baladas marketineras. Son francamente insufribles. “Is This Love” es la más melosa y famosa de su trayectoria. La detesto por ser una más del montón dentro de su genero, pero debo reconocer que tiene un lindo estribillo. Más odio a “Here I Go Again” la power ballad más hitera y sobreproducida del grupo. Es el típico tema ochentoso mediatizado desde radios de FM que ponen un disco con temas seleccionados y te lo repiten una y otra vez. “Don’t Turn Away” también es infame por los mismos motivos, ni el mismísimo Bon Jovi la hubiera hecho peor. Y “Looking For Love” es una power ballad carente de ideas y emoción, que encima imita al estribillo de “Is This Love”.

Si uno deja de lado este empalago irritante, se puede tener la idea de que en las canciones menos mediáticas hay algo de esperanza. No, otra equivocación. Solo nos topamos con rockers corrientes y cuadrados de Glam Metal como “Children Of The Night”, “Bad Boys”, “Crying In The Rain” y “Give Me All Your Love” que son exitosos pero desde el punto de vista comercial de la época. Y otras porquerías como el pop metal “Straight For The Heart” que solo sería coherente desde un listado de canciones de anime japonés. Dentro de este grupo de temas, solo puedo rescatar a “Still Of The Night”, por tomar una ínfima (casi efímera) influencia de Led Zeppelin.

El álbum lograría su objetivo: unas cuantas millones de copias vendidas. Satisfecho con el número monetario Coverdale terminaría expulsando a todos (sí, todos) los integrantes de la banda, comenzando por Sykes quien le quitaba protagonismo. En el futuro conformaría un nuevo Whitesnake.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 4)