Los Asesinos Ochentosos: Maratón de Glam y Hair Metal

¿En qué se parecen todos estos sujetos?… Mejor dicho… ¿En qué no se parecen? Todas son iguales, tienen la misma estética, los mismos atuendos, los mismos pelos y la misma ambigüedad sexual. Pistas no podemos darte porque musicalmente también suenan muy parecidas. Lo único que podemos mencionar es que pertenecen al género tristemente más popular de los ochenta: El Hair y Glam Metal.

Consigna: Te invitamos a que identifiques a que banda corresponde cada foto. Más abajo encontraras las respuestas. De acuerdo a la cantidad de aciertos te dejamos el resultado de este breve test sobre tu conocimiento sobre este género del metal que marcó una tendencia y arruinó otras. Así le damos comienzo a un nuevo Festival de Discos del Persi Music.

Respuestas:

  1. Poison
  2. Cinderella
  3. Mötley Crüe
  4. Def Leppard
  5. Warrant
  6. Europe
  7. W.A.S.P.
  8. Bon Jovi
  9. Whitesnake

Resultado del Test:

Enfermito del Glam Metal (9 aciertos): No lo niegues, te encanta este tipo de música. Todas las noches te maquillas la cara y te pones una peluca para parecerte a David Coverdale. Conoces con lujo de detalle las discografías de Bon Jovi y Poison. Desde tu punto de vista Mötley Crüe fue lo mejor que te paso en la vida y “Living On A Prayer” es el mejor tema de la historia, superando sin problemas a “Stairway to Heaven”, “Bohemian Rhapsody” y “Wish You Were Here”. Tenes un poster de Bret Michaels tirando un beso en la puerta de tu habitación. Si todo esto es cierto, vas a disfrutar este maratón de discos. ¿O tal vez vez no?…

Gustoso del Metal Ochentoso (entre 5 y 8 aciertos): No eres un fan acérrimo pero sí un habitual oyente de radios repetitivas que pasan temas de los ochenta (Ej: Aspen, en Argentina). “The Final Countdown” desde tu punto de vista es un claro 10!! Te gusta Bon Jovi y Def Leppard. Y en ocasiones te deleitas con algún hit de Whitesnake.

Ocasional Oyente Glamoroso (entre 2 y 4 aciertos): Eres ese tipo de persona muy amplio en cuanto a gustos musicales. No eres particularmente adorador del género, pero tienes unos cuantos temas de Bon Jovi, Europe y Def Leppard en tu listado de canciones de Winamp o Windows Media Player. Preferentemente baladas melosas como “Carrie” y “I’ll Be There For You”.

Inconciente Alternativo (entre 0 y 1 acierto): Detestas este género. Según tu opinión los ochenta son una “década perdida” por su culpa. Si hubieras nacido en esta época hubieras escuchado Sonic Youth, Pixies y R.E.M. pero solo para llevarle la contra al Hair Metal. Todas las noches le rezas un padre nuestro a Kurt Cobain para agradecerle el haber destruido a este tipo de grupos en los noventa.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Alice in Chains – Jar of Flies (1994)

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Rotten Apple: 8,5
  2. Nutshell: 8
  3. I Stay Away: 8,5
  4. No Excuses: 9,5
  5. Whale & Wasp: 7
  6. Don’t Follow: 7,5
  7. Swing on This: 9

Al finalizar la extensa gira mundial  de promoción de su disco despegue Dirt, que incluyo recordadas presentaciones en el festival de rock alternativo Lollapalooza hacia fines de 1993, Alice in Chains volvería a su Seattle natal pero se sintieron deprimidos y solitarios volviendo a casa, y como relataba el cantante Layne Staley no se les ocurrió mejor cura que entrar al estudio de grabación a hacer nueva música: «Solo queríamos encerrarnos en el estudio con nuestras guitarras acústicas por unos días y ver que pasaba. No planeamos nada sobre lo que queríamos hacer pero la compañía discográfica se entero y le gusto la idea. Para nosotros fue solo la experiencia de cuatro jóvenes juntos en un estudio y haciendo algo de música”.

En este contexto y en tan solo una semana nació Jar of Flies repleto de baladas y temas que significo un contrapunto interesante al hard rock y grunge furioso de su antecesor. Curiosamente el álbum fue publicado insólitamente como EP a pesar de ya ser una banda consolidada y con bastante éxito en Estados Unidos. Mientras Dirt hacia catarsis en la oscuridad y la depravación Jar of Flies esta repleto de reflexiones sobre la soledad y la perdida de contacto humano. El disco también marco el debut del bajista Mike Inez que se acoplo de maravillas al andamiaje tanto musical como creativo del grupo.

En Enero de 1994 Jar of Flies salio a las ventas y fue un éxito inmediato, sin haber sido concebido con esa intención, debuto en el numero uno en Billboard convirtiéndose en el primer EP en lograrlo en la historia y el primer trabajo de la banda que lo consigue. Tal vez si hubiera sido editado como LP seria aun mas recordado y valorado como de lo mejor de su catalogo.

En el verano de 1994 Alice in Chains iba a formar parte de conciertos junto a Metallica pero durante los ensayos, Staley volvió a caer en la adicción ala heroína y llevo al grupo a cancelar sus presentaciones días antes de comenzar con el Tour poniendo su continuidad en un gran interrogante.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Los Piojos – Chac tu Chac (1993)

piojos-chactuchac-3354588Puntaje del Disco: 8,5

  1. Llevatelo: 9
  2. Chac Tu Chac: 8
  3. Tan Solo: 9
  4. Cancheros8.5
  5. Los Mocosos7,5
  6. A Veces: 8,5
  7. Blues del traje gris: 7
  8. Yira – Yira8
  9. Pega – pega: 6.5
  10. Siempre bajando6
  11. Cruel: 9

Oriundos de la zona oeste del Gran Buenos Aires más precisamente de El Palomar, Caseros y Villa Bosch Los Piojos se formaron en 1988 y comenzaron tocando en pubs haciéndose conocidos en el oeste. En base a una propuesta musical influida fuertemente por los Rolling Stones en sus comienzos y más adelante incluyendo sonidos típicos rioplatense (candombe y tango) y con una propuesta escénica marcada por el carisma y la teatralidad en las presentaciones en vivo de su cantante Andrés Ciro consiguieron en poco tiempo aumentar la cantidad de seguidores.

Un empuje fundamental en su carrera se dio a principios de los noventa cuando un grupo consagradísimo como los Redonditos de Ricota los señalarían como la banda revelación del año. La esperada grabación de su primer trabajo se dio en el invierno de 1992 entre Junio y Agosto, en ese corto periodo registraron Chac tu Chac, editado finalmente el año siguiendo. Los Piojos lograron llamar la atención gracias a su variedad, con una versión rockera del tango “Yira Yira”, canciones románticas como “Tan Solo” y “A Veces” y temas mas movidos como “Llevatelo”, “Cruel” y “Chac tu Chac”. A pesar de contener una gran cantidad de hits el disco no alcanzo el nivel de ventas esperado en su momento, aunque luego cuando la banda se convirtió en una de las mas importantes y populares de Argentina algunos de estos temas como por ejemplo “Tan Solo» y «Llevatelo» se convirtieron en éxitos que no pararon de sonar cuando editaron sus respectivos discos en vivo, Ritual (1999) y Huracanes en Luna plateada (2002).

En el año ’93 se dedicaron a lleno a sus presentaciones en vivo, incluyendo una gira por el interior que los llevo a muchas ciudad del interior como Bahía Blanca, Rosario y Mar del Plata para luego a fines del mismo centrarse en su segundo trabajo que se conocería un año mas tarde.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)

Pappo’s Blues – Pappo’s Blues Volumen 1 (1971)

pappos-blues-volumen-1-6239009

Puntaje del Disco: 8

  1. Algo Ha Cambiado: 9,5
  2. El Viejo: 8,5
  3. Hansen: 9
  4. Gris y Amarillo: 7,5
  5. Adiós Willy: –
  6. El Hombre Suburbano: 6,5
  7. Especies: 8
  8. Adónde Está La Libertad: 8

En el año 1971 el guitarrista Norberto Napolitano, alías “Pappo”, abandonaría Los Gatos para formar un nuevo prometedor trío, que contaba en sus filas con David Lebón en Bajo y Black Amaya en bateria. El trío se llamó Pappo’s Blues en clara referencia al liderazgo de Pappo sobre el resto.

Su álbum debut no tardaría en llegar y en 1971 se editaría Pappo’s Blues Volumen 1. Fiel a su estilo Pappo nos trae un álbum de Hard Rock y Hard Blues de calidad, que toma influencias de Deep Purple, Hendrix y Led Zeppelin.

Volumen 1 es muy bueno y bastante sólido. En el podemos encontrar un par de clásicos que desde mi punto de vista se destacan sobre el resto: “Algo Ha Cambiado”, un devastador rocker con Pappo violando literalmente a su guitarra; y “Hansen”, que tiene una de las mejores sincronizaciones instrumentales del grupo, resaltándose el monstruoso riff de bajo de Lebón y luego Pappo demostrando su virtuosismo.

El resto del material también es competente. “El Viejo” es un blues más cauto pero psicodélico. En cambio, “Especies” es rock más violento y vibrante. “Adiós Willy” es un breve pasaje instrumental de piano que le agrega variedad al álbum. Y “Adónde Está La Libertad” es otra de las canciones de protesta más reconocidas de la banda. Cuenta con un jam instrumental blusero que impresiona, pero a mi entender no es tan interesante como “Hansen”. El único corte que no me resulta tan atractivo es “El Hombre Suburbano”, por ser un blues/rock más genérico que el resto.

En sus posteriores trabajos la formación de Pappo’s Blues sufriría cambios, manteniendo por supuesto la figura de Pappo, quien seguiría ofreciendo su mejor rock.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Placebo – Without You I’m Nothing (1998)

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Pure Morning: 9
  2. Brick Shithouse: 8
  3. You Don’t Care About Us: 7
  4. Ask for Answers: 8,5
  5. Without You I’m Nothing: 8,5
  6. Allergic (To Thoughts of Mother Earth): 9
  7. The Crawl: 8,5
  8. Every You Every Me: 8,5
  9. My Sweet Prince: 8
  10. Summer’s Gone: 7,5
  11. Scared of Girls: 8,5
  12. Burger Queen: 7,5

En 1998 Placebo ficho para la compañía discográfica Virgin Records después de obtener cierto reconocimiento con su debut mayormente en el Reino Unido y en Europa.

En Octubre de ese mismo año saldría a las calles su segundo material Without You I’m Nothing, disco que se vendió muy bien en Inglaterra (con singles ranquiando en las mas importantes listas por primera vez en su carrera) y significo el puntapié para meterse en el tan deseado mercado Norteamericano de la mano fundamentalmente de su primer single “Pure Morning” y de “Every you, every me canción que formo parte de la banda de sonido de la popular película Cruel Intentions.

Mientras Placebo se baso en la música alternativa de los noventa Without You I’m Nothing haria hincapié en referencias mas setentonas como el punk y el glam rock. La principal atracción del grupo continuaría siendo su vocalista, compositor y guitarrista Brian Molko capaz de lograr la atención tanto por su aspecto como por su talento en cada presentación de la banda. “Pure Morning”, “Without You I’m Nothing”, “Allergic (To Thoughts of Mother Earth)”, “The Crawl” y “Every You Every Me” son muestras de la madurez y lo bien que estaban sonando por entonces particularmente el baterista Steve Hewitt logra hacerse notar, lastima que no en todos los tracks alcanzan ese nivel.

A pesar del éxito y reconocimiento ganado Molko critico la química generada entre ellos y su productor Steve Osborne, y tiro un par de criticas como considerar al disco sobre producido y que contenía demasiadas canciones lentas para un segundo trabajo.

F.V.

 

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

The Kinks – The Kink Kontroversy (1965)

Puntaje del Disco: 7

  1. Milk Cow Blues: 8
  2. Ring The Bells: 7,5
  3. Gotta Get The First Plane Home: 6,5
  4. When I See That Girl Of Mine: 6
  5. I Am Free: 5,5
  6. Till The End Of The Day: 8,5
  7. The World Keeps Going Round: 6,5
  8. I’m On An Island: 7
  9. Where Have All The Good Times Gone: 9
  10. It’s Too Late: 7
  11. What’s In Store For Me: 6,5
  12. You Can’t Win: 6

“La Kontroversia Kinksiana”. Los Kinks realmente acertaron en el título de su tercer álbum, ya que marca un momento de verdadero dilema del grupo: ¿Seguir interpretando covers de blues con Dave Davies a la cabeza como en su álbum debut o evolucionar definitivamente hacia el Pop de la factura de Ray Davies como en Kinda Kinks? De esta forma Kontroversy se transformó en una especie de pasaje entre sus primitivos primeros años y su mejor época desde Face To Face. Y es un pasaje, porque la banda abandona casi con totalidad los covers. Solo tenemos a “Milk Cow Blues”, cantado por supuesto por Dave, que si le sacamos su voz es sorpresivamente una de las mejores interpretaciones que logró.

Dicho esto, Ray Davies poco a poco tomó más relevancia en el grupo. Sin embargo, su aporte es intermitente en términos de calidad. El talento a cuenta gotas de Ray aparece en un par de ocasiones: el muy buen pop rocker “Till The End Of The Day” y la perla dylanesca “Where Have All The Good Times Gone”. Este último es claramente lo mejor del disco no solo por la letra del mayor de los Davies (una de sus primeras orientadas a la sociedad), sino también por tener la mejor melodía y estribillo del álbum.

Pero francamente el resto de las canciones son todas de un nivel promedio “relleno”. Son poco celebres y hasta más rústicas que en Kinda Kinks, por su pobre producción e inventiva. A favor de The Kink Kontroversy puedo decir que estás canciones no son malas como en sus primeros discos (en donde abundaba lo dañino). Y en su conjunto conforman el primer disco tirando a decente de The Kinks.

Como dato adicional, al igual que en sus discos previos, en la reedición del álbum podemos encontrar bonus tracks que son incluso mejores que los temas originales. Y en este caso nos topamos con un clásico pop de Ray que se lleva los laureles: “Dedicated Follower Of Fashion”.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 4.5)

Soda Stereo – Soda Stereo (1984)

41323-2157528

Puntaje del Disco: 7.5

  1. Por qué no puedo ser del Jet Set8
  2. Sobredosis de TV9
  3. Te hacen falta vitaminas: 8
  4. Trátame suavemente8.5
  5. Dietético7
  6. Tele-ka6
  7. Ni un segundo: 6.5
  8. Un misil en mi placard8
  9. El tiempo es dinero7.5
  10. Afrodisíacos6.5
  11. Mi novia tiene bíceps: 7

Nacido por la influencia de The Police, Television y todo el movimiento New Wave de principios de los años ochenta, Soda Stereo llegó a convertirse en una de las más importantes bandas del Rock Nacional y una de las embajadoras de la misma por toda Latinoamérica. Concebida por Gustavo Cerati y Zeta Bosio, encontraron en Charly Alberti al baterista acorde para llevar a cabo el sueño de imitar a Sting y compañía. Richard Coleman, un gran guitarrista que colaboró con artistas argentinos muy importantes, llegó a tocar con el trío, pero se desligó al poco tiempo porque consideraba que la banda sonaba mejor sin él.

Habiendo conseguido cierta repercusión con la difusión de “Jet Set” y “Vitaminas”, pronto Soda Stereo tocó en lugares como Bar Zero y Café Einstein, sitios excluyentes del under porteño. La banda fue adquiriendo notoriedad no sólo por su música sino también por su llamativo cuidado en su apariencia. A mediados de 1984 el grupo grabó en los estudios de CBS su disco debut, de igual nombre.

El primer sencillo fue “Dietético” una canción que se mofaba de la importancia que la sociedad le daba a las figuras esbeltas, pero que también podía ser interpretado como una referencia al final de la dictadura militar en Argentina con la frase “El Régimen se acabó”. En ese afán burlón, “Por qué no puedo ser del Jet Set” describe el deseo de formar parte de las clases altas, que bien retratadas quedan cuando Cerati expresa “lo que para arriba es excéntrico, para abajo es ridiculez”.

Los cambios que se venían dando en la sociedad argentina que regresaba a la democracia fueron objeto de inspiración para Soda, como puede apreciarse en “Sobredosis de TV”, uno de sus grandes éxitos en la que se resalta la dependencia que la caja boba generaba en la gente. “Mi novia tiene bíceps” es otro claro ejemplo de esto.

“Trátame suavemente”, compuesta por Daniel Melero, es una de las pocas baladas del grupo que con su gran letra y sonido logró convertirse en otro gran clásico de Soda. Esta es la única canción que se aparta un poco del estilo new wave y ciertos destellos de ska que la banda utilizó para este primer gran disco.

Piro

 

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)

Peter Gabriel – Peter Gabriel (1977)

Puntaje del Disco: 8.5

  1. Moribund the Burgermeister: 9
  2. Solsbury Hill: 10
  3. Modern Love: 7.5
  4. Excuse Me: 6.5
  5. Humdrum: 7
  6. Slowburn: 8
  7. Waiting for the Big One: 7
  8. Down the Dolce Vita: 8
  9. Here Comes the Flood: 8.5

A mediados de los setenta las diferencias artísticas y personales entre Peter Gabriel y el resto de los miembros de Genesis se hicieron cada vez más notorias. La gran atención que acaparaba como líder de la banda y frontman fue uno de los diversos factores que llevaron a Gabriel a encaminar su carrera como solista.

Apoyado en el gran disco “The Lamb Lies on Broadway” de 1974, Peter se encontraba en óptimas condiciones para continuar expandiendo su enorme talento compositivo. En Julio de 1977 editó su álbum debut homónimo o también conocido como “Car” o “Rain” según la imagen del arte de tapa. En “Solsbury Hill”, el primer sencillo lanzado, Gabriel explica las razones de su partida de Genesis en una excelente canción y una de las más prominentes de su nueva etapa solista. Lo distintivo, además de la letra, es la incorporación de la guitarra acústica, un instrumento que hacía tiempo el británico no utilizaba. Acompañado por la Orquesta Sinfónica de Londres, “Moribund the Burgermeister” es el otro de los temas que más aportan al disco y expresa de alguna manera, que la creatividad de “The Lamb…” sigue intacta. El tridente inicial termina con “Modern Love”, algo más revoltosa que los tracks anteriores pero que encaja muy bien con el estilo de Gabriel de esos años.

“Waiting for the Big One” adopta el blues de los bares de la costa este de los Estados Unidos en un intento de ejercicio que, aunque desentona un poco con el resto del disco, termina siendo una pieza respetable. “Down the Dolce Vita” es también una gran jugada de Gabriel en la que, nuevamente junto a la Sinfónica, expresa una letra en forma de conversación a través de movimientos de música clásica combinados con un estilo casi glam.

“Peter Gabriel I” concluye con “Here Comes the Flood”, una exquisita balada en piano inspirada en la influencia que el artista encontró en los misterios espirituales de los chamanes americanos. El título se refiere básicamente a un despertar psíquico.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Snow Patrol – Final Straw (2004)

Puntaje del Disco: 8

  1. How to Be Dead: 8
  2. Wow: 9
  3. Gleaming Auction: 8
  4. Whatever’s Left: 7
  5. Spitting Games: 7,5
  6. Chocolate: 8
  7. Run: 7
  8. Grazed Knees: 6
  9. Ways & Means: 8,5
  10. Tiny Little Fractures: 8,5
  11. Somewhere a Clock is Ticking: 8
  12. Same: 9

Si bien Snow Patrol nació en 1994 en Dundee, Escocia, sus raíces están más ligadas a Irlanda, ya que sus fundadores, el vocalista y guitarrista Gary Lightbody, y el bajista y teclista Mark McClelland provienen de Irlanda del Norte y se encontraban en ese momento estudiando en la universidad de Dundee, a ellos dos mas tarde se les sumaria el bajista John Quinn para completar la formación.

Con su primer trabajo Songs for polar bears (1998) comenzaron a hacerse notar en la escena alternativa británica con un estilo bastante más “punk” que lo conoceríamos del grupo más adelante. Luego de culminar sus carreras universitarias, se mudaron a Glasgow donde grabaron su segunda incursión musical When It’s All Over We Still Have to Clear Up (2001), que paso un poco mas desapercibida, finalmente llegaría su consagración con Final Straw (2004) que les daría repercusión y éxito mas haya de las islas británicas, originalmente el álbum se edito en Gran Bretaña a mediados del 2003 pero se lanzo una reedición en Marzo de 2004 cuando se consiguió lanzar a Estados Unidos.

Final Straw cuenta con el guitarrista Nathan Conolly incorporado definitivamente a la banda a partir de este momento, el sonido del disco se basa en guitarras distorsionadas junto a un sonido más pop y melódico de lo que venían haciendo con letras diversas desde relaciones amorosas hasta política.

Los críticos describieron al sonido de Final Straw como una mezcla entre el folk de Nick Drake y momentos roqueros de Simple Minds y los Pixies. El compositor y líder del grupo Lightbody dijo que el finalmente aprender a escribir estribillos fue la clave del suceso del álbum. Algo que definitivamente se notaba en sus anteriores discos aunque sonaban bien faltaban hits mas comerciales y pegadizos que les den la masividad que merecían.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)