The Chemical Brothers – Dig Your Own Hole (1997)

Puntaje del Disco: 9,5

  1. Block Rockin’ Beats: 9,5
  2. Dig Your Own Hole: 8,5
  3. Elektrobank: 9
  4. Piku: 8
  5. Setting Sun: 9,5
  6. It Doesn’t Matter: 9
  7. Don’t Stop the Rock: 7
  8. Get Up on It Like This: 8
  9. Lost in the K-Hole: 8
  10. Where Do I Begin: 9
  11. The Private Psychedelic Reel: 10

Muchas cosas buenas se escribieron y se seguirán escribiendo acerca de este álbum responsable principal de popularizar la música electrónica gracias a fusionarla con el rock de maravillas. A casi quince años de su lanzamiento Dig Your Own Hole (1997) forma parte de la historia no solo de la música electrónica, que ayudaría a cambiarla junto con Homework de Daft Punk del mismo año, sino también de la música en general.

Mucho mas ambicioso, audaz y aventureros que en Exit Planet Dust, los Chemical Brothers demuestran desde el comienzo que seria un disco para recordar. Que mejor comienzo que con la energía de “Block Rockin’ Beats” que marca la pauta de lo que seria el resto del disco donde las canciones y los estilos se confunden en un caleidoscopio inagotable de sonidos. “Elektrobank” es otro tema fundamental con un recordado video dirigido por Spike Jonze con Sofia Coppola como protagonista. Pero si hablamos de la capacidad de entrelazar tecno y rock la principal muestra en Dig Your Own Hole es «Setting Sun» con la recordada participación de Noel Gallagher en voces y componiendo un tema vibrante y inesperado que nunca se había escuchado con anterioridad, inspirado en “Tomorrow Never Knows” de The Beatles.

La segunda parte del disco es una escalada tecno de sintetizadores, samplers, distorsiones donde también demuestran que son los mejores en ello con “It Doesn’t Matter” por encima del resto y la participación de la cantante Beth Orton en “Where Do I Begin” tampoco se queda atrás. Dejando para el final un verdadero viaje de más de nueve minutos al desconocido como “The Private Psychedelic Reel” un cambio totalmente inesperado que eleva a un estado psicodélico a cualquiera.

Dig Your Own Hole es un disco atemporal que nunca parece hacerse viejo, capaz de atraerte aunque la electrónica o la experimentación no este entre tus predilecciones.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 4.5)

Fatboy Slim – Better Living Through Chemistry (1996)

Puntaje del Disco: 8

  1. Song for Lindy: 8
  2. Santa Cruz: 7
  3. Going Out of My Head: 9
  4. The Weekend Starts Here: 6
  5. Everybody Needs a 303: 8
  6. Give the Po’ Man a Break: 7
  7. 10th & Crenshaw: 7
  8. First Down: 7.5
  9. Punk to Funk: 8
  10. The Sound of Milwaukee: 7.5
  11. Michael Jackson: 7.5
  12. Next to Nothing: 7

Nacido en 1963 en Surrey, Inglaterra, Norman Quetin Cook pasó de ser el bajista de The Housemartins a mediados de los ochenta, a convertirse en uno de los DJ más populares en el Reino Unido durante la década siguiente. Habiendo previamente actuado con el nombre de DJ Quentox en el Youth Club Hip Hop en Brighton, colaboró con Beast International con el tema «Blame It on the Bassline». Luego tuvo otras participaciones destacadas, pero con el sobrenombre de Pizzaman con los que cosechó algunos éxitos.

Sería con el álbum debut, bajo el seudónimo de Fatboy Slim, “Better Living Through Chemistry”, que Cook alcanzaría una mayor notoriedad. Combinando el acid, el house, hip-hop y por supuesto la electrónica, este disco le sirvió al británico como carta de presentación ante el público ajeno a este ese estilo. “Going Out of My Head” es una de las mejores producciones en la cual se tomaron extractos de “I Can’t Explain” de The Who y la batería de “The Crunge” de Led Zeppelin. “Everybody Needs a 303”, con ese bateo funky y con los teclados en su apogeo, es la otra destacada. “Punk to Funk” con un estilo más dinámico y eléctrico, se lleva otra de las miradas.

El resto del disco mantiene una misma línea, con temas movidos en hipnotizantes (“Next to Nothing” o  “10th & Crenshaw” por nombrar algunos). Es llamativo el título de la canción en homenaje al Rey del Pop ya que Fatboy Slim intentó hacer su música pero inspirado en la figura de Jackson. Como fuese, “Better Living Through Chemistry” es un disco muy recomendable para revivir los sonidos electrónicos de los noventa.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Juan Carlos Baglietto – Actuar Para Vivir (1982)

0000160142_350-8325036

Puntaje del Disco: 6.5

  1. La censura no existe: 7.5
  2. Actuar para vivir: 7
  3. Una vuelta más: 6
  4. Saltando de piedra en piedra:
  5. Tiempos difíciles: 7
  6. Qué son esas palabras:
  7. En la cruz de los días:
  8. De plenilunio: 6.5
  9. Pa’ trabajar: 7
  10. Río marrón6

“Tiempos  Difíciles” significó un verdadero suceso para Juan Carlos Baglietto. Aunque ya contaba con una trayectoria de casi una década, su carrera dio un gran giro cuando se largó como solista. Aquel disco debut expresaba en términos claros, pero con la complejidad de los significados, la tortuosa situación que vivía la Argentina. “Mirta, de Regreso” y “Era en Abril”, por citar a los más importantes, se convirtieron pronto en clásicos de la música nacional y el disco fue uno de los más vendidos de aquel año.

Tanto éxito tal vez fue contraproducente para Baglietto. Como era de  esperar, la atención estaría enfocada en cada nueva composición con la intención de igualar o superar la anterior producción. Es innegable que el talento estaba intacto y que el músico estuvo acompañado de enormes compositores; sin embargo, “Actuar Para Vivir” se vio eclipsado.

La idea es básicamente similar que en “Tiempos Difíciles”, con letras cargadas de sentimientos encontrados, profundizados por la voz de Baglietto. Paul McCartney al escucharlo comentó: “Técnicamente no es ninguna maravilla, pero su voz es extremadamente interesante. Maneja un amplio espectro de tonalidades, hay algo en su voz que traduce melancolía”. La melancolía es uno de los aspectos que mejor supo canalizar Juan Carlos, tales son los casos de “Una Vuelta Más” de Rubén Goldín y “Qué son esas Palabras”.  “Saltando de Piedra en Piedra”, también de Goldín es otro ejemplo de estos casos, que por momentos resultan cansadoras.

Un disco más profundo y reflexivo que el primero, aunque menos pegadizo. Las contribuciones de Fito Páez en temas como “Tiempos Difíciles” (llamativamente no incluido en el disco debut) y “De Plenilunio”. De todos modos la producción cuenta con el sello inconfundible de Balgietto, quien continuaría con su exitosa carrera por más de dos décadas.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Tangerine Dream – Phaedra (1974)

Puntaje del Disco: 7,5

  1. Phaedra: 8
  2. Mysterious Semblance at the Strand of Nightmares: 7,5
  3. Movements of a Visionary: 7,5
  4. Sequent C’: 6

Les voy a decir sin miramientos lo que opino: este es uno de los discos esenciales más aburridos que he escuchado. No voy a negar que Phaedra es un álbum importante. Es el trabajo que marcó un punto clave de la banda alemana Tangerine Dream y representa la epopeya del Krautrock de los setenta. Es ni más ni menos uno de los primeros discos fundamentales de la electrónica. Dicho esto, teniendo en cuenta su intachable reputación, esperaba algo mucho mejor. Pero al escucharlo no tuve la sensación de apreciar algo “tan” poderosamente atractivo o una obra maestra.

Phaedra es un disco integrado por temas largos, de atmósferas oscuras y espaciales, sin voces, en donde dejan en evidencia su talento con el uso de sintetizadores/secuenciadores. Y eso es todo. No me impresiona en absoluto porque sus canciones, a pesar de sus diversos adornos electrónicos, me resultan bastante uniformes, reiterativas e innecesariamente estiradas. De todas formas es buen disco. Su eje central se encuentra en su primer tema, la homónima “Phaedra”, unos 17 condenados minutos de pura ambientación sombría. “Mysterious Semblance at the Strand of Nightmares” y “Movements of a Visionary” también son largas pero no tanto. Son atmósferas más cósmicas, especialmente la primera que te da la sensación de estar volando. Y para cerrar el álbum esta “Sequent C’”, de la cual diría que son 2 minutos de improvisación electrónica que lo único que logran es acercarse al sonido de la nada misma.

A pesar de que en lo personal el disco me resulta un importante embole, tendría gran éxito por parte de la crítica y en sus ventas. De hecho este fue el primer disco de Tangerine Dream “comercial”. Sí, leyeron bien: “Comercial”. En comparación con sus trabajos previos, fue en este disco cuando llegaron a consolidar su estilo y ubicarlo en una buena posición en el mercado.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Hot Chip – The Warning (2006)

Puntaje del Disco: 8

  1. Careful: 8
  2. And I Was a Boy from School: 8,5
  3. Colours: 8
  4. Over and Over: 9,5
  5. (Just Like We) Breakdown: 7,5
  6. Tchaparian: 6
  7. Look After Me: 8
  8. The Warning: 7
  9. Arrest Yourself: 7,5
  10. So Glad to See You: 8
  11. No Fit State: 8,5
  12. Won’t Wash: 7,5

Lon londinenses de Hot Chip comenzaron su carrera con su EP debut Mexico (2000). Con el lograron llamar la atención en circuitos under gracias a su combinación de ritmos tecno, guitarras acústicas y especialmente por las buenas y disímiles voces de Alexis Taylor y Joe Goddard cada una con un color de voz bien característico.

El grupo no tomo demasiada notoriedad a nivel masivo hasta su segundo material The Warning, seis años después de su primera incursión. Las influencias musicales de Taylor y Goddard se encuentran a la superficie al recorrer el álbum Kraftwerk, Prince, New Order, LCD Soundsystem entre otros se conjugan para darle sonido propio a The Warning. El sonido Indie Electrónico de Hot Chip comenzó a sonar en todas las radios y discotecas del mundo gracias a su mas resonante hit “Over and Over”, tema adictivo y pegadizo como pocos, pero el paso adelante en comparación a su debut discográfico, solo un año antes Coming on Strong, no solo se vislumbra en un tema, el enérgico comienzo “Careful”, así como la harmónica “And I Was a Boy from School” y la ochentona “No Fit State” son muestras evidentes de la maduración que el grupo estaba desarrollado.

Hot chip se basa más en los arreglos y la estructura de los temas que en la tecnología y agregar efectos extraños innecesarios. Algo que los hace un grupo bastante accesible y fáciles de escuchar dentro de su genero.

Gracias a The Warning el grupo se ganaría un espacio interesante dentro del mundo electrónico, de esos grupos a los que hay que tener en cuenta cada vez que algo nuevo de ellos se avecina.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

V8 – Un Paso Mas en la Batalla (1985)

v8-un-paso-mas-en-la-batalla-1985-3259785

Puntaje del Disco: 8

  1. Deseando Destruir Y Matar: 8,5
  2. Siervos Del Mal: 8
  3. La Mano Maldita: 8
  4. Cautivos Del Sistema: 8,5
  5. Lanzado Al Mundo Hoy: 7.5
  6. Ideando La Fuga: 8
  7. Camino Al Sepulcro: 9
  8. Momento De Luchar: 7

Luego de la conmoción en el mundo del rock argentino causada por el primer trabajo de V8 Luchando por el Metal, las expectativas causadas por su segundo trabajo eran muy altas. Aunque para los integrantes del grupo la cosa no estaba tan clara como relataría años mas tarde el baterista Gustavo Rowek: “Era una época donde el músico dormía en todo, no se sabía nada. Teníamos un contrato leonino, un desconocimiento total. Pero si se hace un segundo disco es porque pega el primero».

Así fue como a mediados de 1984 V8 ingresaría a los estudios Panda para la grabación de su segunda placa Un Paso Más en la Batalla. El disco tomo mas tiempo de lo esperado para su grabación y apareció recién en enero de 1985… ¿Por qué la demora? existen muchos motivos pero el principal era que los músicos estaban completamente enganchados con las drogas y en el caso de Civile el alcohol. Esto repercutió en el seno del grupo, dividido literalmente en cuatro bandos, cada uno persiguiendo sus propios intereses. Cuenta Rowek sobre el proceso de grabación: “Fue caótico, porque teníamos un presupuesto gigante el primer día de grabación nos enganchaban a Osvaldo y a mí dados vuelta atrás de un equipo, Beto también se había enroscado .. Llamaron a Umbral para pedir que sacaran a este hato de drogadictos del estudio y mandaron a un directivo, para controlarnos, pero éramos incontrolables”. Hasta el arte de tapa para Rowek formo parte del caos reinante en ese entonces en V8: «Distó años de Luz de lo planteado, que era un escudo de armas con nuestras cabezas y terminó siendo lo que llamamos el corazón metálico. Lo más cómico es que adentro tiene una foto en vivo en Obras, que si miras bien está al revés y quizás esa debió haber sido la tapa».

Un Paso Más en la Batalla continuaría musicalmente con la misma senda que su disco debut el descontrol reinante en los estudios no se vuelca al disco como algo negativo, quizás estaban un poco falto de inspiración y tuvieron que grabar los temas varias veces por su estado, pero los resultados fueron bastante buenos.

El ultimo show de V8 con esta formación fue en un Pub en Lanus ante escasas 30 personas, pocos días mas tarde comenzaría el desmembramiento total que comenzaria con un viaje a Brasil de Zamarbide Y Rowek para presenciar el festival Rock in Rio. En Brasil surgen problemas irreconciliables entre los miembros de la banda (que había viajado por completo en ese entonces), por lo que Iorio y Zamarbide deciden regresar a la Argentina y seguir con V8 sin Rowek ni Civile.

Para rearmar a la banda Iorio y Zamarbide convocarían a los jóvenes Walter Giardino y Miguel Roldan y Gustavo Andino, los dos primeros en guitarras y el último en batería. Aunque poco después también terminarían abandonando el grupo por peleas internas. Problemas reiterados que atentaron con la continuidad de uno de los grupos fundacionales del metal argentino que merecía permanecer en la escena musical muchos años más, como explica el propio Zamarbide: “V8, tal vez sin saberlo fue un grupo de vanguardia y se tuvo que comer toda la incomprensión y su propia inexperiencia. Si la hubiéramos sabido hacer, quizás V8 todavía estaría en pié”.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Festival de Música Electrónica

Desde la explosión disco funk de los años setenta, pasando por los sintetizadores ochentosos y ayudado por la revolución del CD y las computadoras a finales del siglo pasado, la Música Electrónica se ha consolidado como un estilo único, diversificado en varios géneros que son la delicia de millones de fanáticos de las discotecas.  El constante avance de la informática ha permitido, no sólo que la electrónica cubra un rango mayor de influencia, sino que ahora es posible que , con con un simple programa, todos nos podamos convertir en DJ y armar nuestra propia Rave.

Comenzando con la banda alemana Kraftwerk, gran cantidad de artistas han explorado la Música Electrónica y han conseguido un importante reconocimiento y éxito comercial. Depeche Mode, Pet Shop Boys y New Orden han dado paso al surgimiento de las nuevas generaciones de bandas, tales como Massive Attack, Groove Armada LCD Soundsystem y tantas otras que continúan desarrollando este estilo en la actualidad.

En Mayo te presentamos un Festival dedicado a esa música que bailas hasta el amanecer o que escuchas desde tu computadora. Tangerine Dream, The Chemichal Brothers, FatBoy Slim, entre otros serán los encargados de darle musicalizar esta nueva entrega del Persi Music.

Pero como nuestras raíces rockeras nos llaman, dejamos a continuación una recordada discusión entre el legendario Norberto Napolitano contra DJ Dero en la cual el Carpo le recriminaba que en realidad lo que hacía, simplemente y no era música, dejando también la antológica frase digna de un grande como Pappo.

Más allá es esta dicotomía de la que cada uno sacará sus propias conclusiones, te envitamos a este Festival que promete muchas luces, discos y sobre todo, música.

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=ItQ16mq-DjA&feature=related]

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

David Bowie – Station to Station (1976)

Puntaje del Disco: 9,5

  1. Station To Station: 10
  2. Golden Years: 8,5
  3. Word On A Wing: 8
  4. TVC 15: 9,5
  5. Stay: 9
  6. Wild Is The Wind: 9

Otro cambio de cara de Bowie. En esta época David desarrolló una nueva personalidad, su verdadera faceta de “Duque Blanco”, dejando completamente de lado su período de Glam Rock como Ziggy. Con su nuevo álter ego y metido en el consumo de drogas, el cantautor produciría uno de sus trabajos más celebrados de los setenta: Station to Station.

En esta ocasión, Bowie demostró todo su genio evolucionando de una manera impresionante. Cuando Young Americans parecía un paso errado, el Duque Blanco supo sacar provecho de su estilo soul y funk para combinarlo con nuevos géneros como el New Wave y Krautrock.

De esta forma, desde el Krautrock compuso una canción brillante de más de 10 minutos, la homónima “Station To Station”, a mi gusto la mejor del disco por sus múltiples secciones que nunca aburren. “TVC 15” es el otro clásico de Station to Station, divertidísimo pero esta vez un tema más funky, con un estribillo enérgico y pegadizo.

Desde el funk también se puede destacar a “Golden Years”. Y cuando se sumergió más en el soul aparecen muy buenas baladas como “Word On A Wing” y “Wild Is The Wind”. Y no nos olvidemos de “Stay”, un excelente número semi bailable que mezcla funk con una sección rítmica de guitarra que es más de New Wave.

Excelente álbum realmente. Algunos de los fans de Bowie lo deben considerar el mejor de su carrera y otros se eclipsan más con la etapa posterior de Low y Heroes. Lo cierto es que marca una especie de transición que el Duque Blanco supo llevar muy bien adelante.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 3 Promedio: 5)

Mundial de Bandas 2011: Eliminatorias – Los Noventa

Los ochenta, conocida como la “década asesina”, demostró porque tiene esa reputación dejando afuera a importantes bandas y artistas. Esta tercera etapa de eliminatorias dejó en evidencia que en está década ninguno puede considerarse favorito. Los votos fueron tan repartidos y equitativos que las bandas que terminaron clasificando prácticamente no se sacaron diferencias. Y las que se ubicaron primeras ganaron su década con el porcentaje más bajo en lo que va de las eliminatorias.

U2 comenzó la eliminatoria demostrando su primacía y por qué fue uno de los mejores grupos de los ochenta, siendo el puntero indiscutido. Sin embargo, no contó con la sorpresiva revelación de R.E.M., que no solo se consolidó como el mejor grupo alternativo de las eliminatorias (muy por encima de Sonic Youth y Pixies), sino que cosechó un gran caudal de votos que llegó a superar a Bono y los suyos transformándolo en el gran ganador. Impresionante hazaña!

En un segundo escalón la contienda fue todavía más pareja. Los Guns y Metallica con toda su potencia metalera fueron demasiado para otros del mismo género como Iron Maiden y Megadeth. El Glam/Hair Metal pese a ser un género muy popular de aquellos años también fracasó con sus exponentes más conocidos: Bon Jovi y Mötley Crüe. Por su parte, The Cure logró colarse con una muy buena campaña en la tercera posición. Su rock gótico participará del próximo mundial de bandas. Y por último, The Police tuvo que remarla para ubicarse en el sexto lugar dejando afuera a Joy Division, Pixies y The Smiths.

Grupos Clasificados:

  1. R.E.M. – 8.29% de los votos
  2. U2 – 7.58% de los votos
  3. The Cure – 7.35% de los votos
  4. Guns N’ Roses – 7.11% de los votos
  5. Metallica – 7.11% de los votos
  6. The Police – 6.16% de los votos

Cerca de Clasificar:

  • Joy Division – 5.69% de los votos
  • The Smiths – 5.69% de los votos
  • Pixies – 5.69% de los votos

Cerramos este capítulo y comenzamos uno nuevo: Los Noventa, una década que puede demostrar quién fue más popular en su género: ¿Pearl Jam o Nirvana? ¿Oasis o Blur? ¿Spice Girls o Back Street Boys? Y cuyo premio será la clasificación. Sumándole algunos condimentos extras como el nivel de bandas de rock alternativo que están presentes y de notables músicos como Beck y Björk. Así comienza la anteúltima eliminatoria previa al mundial. Ya tenemos muchos clasificados, pero todavía falta que elijas quienes los terminaran de acompañar!!

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Agenda del Rock Nacional #15

skay-9754716

En una semana en la que el Indio Solari decidio suspender su proximo show en Junin por la tragica muerte de un fanático de La Renga en un concierto impactado por una bengala para según sus propias palabras «sumar tiempo de reflexión», Skay se presentara en la ciudad de Rosario en dos noches consecutivas que conjugaran sus mejores temas y algunos clásicos de los Redondos, un menu ideal para disfrutar del verdadero show que debe darse arriba del escenario.

VIERNES 13

  • Skay Beilinson – Willie Dixon Blues Club (Rosario, Santa Fe) 22:00 Hs.
  • Cielo Razzo – Groove (Ciudad de Buenos Aires) 19:00 Hs.
  • Viernes de Rock Acústico: Fenna Della Maggiora – Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Ciudad de Buenos Aires) 20:00 Hs.
  • Litto Nebbia – Bar La Perla (Ciudad de Buenos Aires) 21:30 Hs.
  • Migue García – No Avestruz (Ciudad de Buenos Aires) 21:30 Hs.
  • Sponsors – Mala Bar (Ciudad de Buenos Aires) 22:00 Hs.
  • Virus – Shapo Disco (La Plata, Prov. de Buenos Aires) 23:00 Hs.
  • Entre Ríos – Ultra (Ciudad de Buenos Aires) 21:30 Hs.
  • Resistencia Suburbana – El Teatro Flores (Ciudad de Buenos Aires) 19:00 Hs.
  • Javier Malosetti – Boris Club de Jazz (Ciudad de Buenos Aires) 00:30 Hs.
  • La Mississippi – Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha (La Plata, Prov. de Buenos Aires) 20:00 Hs.
  • Valentín y Los Volcanes, DChampions y El Perrodiablo – Centro Cultural Zaguán Sur (Ciudad de Buenos Aires) 22:00 Hs.
  • Gillespi – Studio Samsung (Ciudad de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Violentango – Club Cultural Matienzo (Ciudad de Buenos Aires) 22:00 Hs.
  • Marcelo Ezquiaga – La Oreja Negra (Ciudad de Buenos Aires) 21:30 Hs.

SABADO 14

  • Skay Beilinson – Willie Dixon Blues Club (Rosario, Santa Fe) 22:00 Hs.
  • Divididos – Club Atenas (La Plata, Prov. de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Hilda Lizarazu – Teatro Cultural Cañada (Ciudad de Córdoba) 21:30  Hs.
  • Richard Coleman – Teatro La Cova (Martínez, Prov. de Buenos Aires) 22:00 Hs.
  • Litto Nebbia – Bar La Perla (Ciudad de Buenos Aires) 21:30 Hs.
  • 2 Minutos – Groove (Ciudad de Buenos Aires) 19:00 Hs.
  • Celeste Carballo – ND/Ateneo (Ciudad de Buenos Aires) 23:00 Hs.
  • Viejos Komodines – El Teatro Colegiales (Ciudad de Buenos Aires) 18:00 Hs.
  • Mensajeros Reggae – Bar Ruta 26 (Pilar, Prov. de Buenos Aires) 22:30 Hs.
  • Riddim – Niceto Club (Ciudad de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Tomi Lebrero – Café Vinilo (Ciudad de Buenos Aires) 00:00 Hs.

DOMINGO 15

  • Julieta Venegas – Salón Metropolitano (Rosario, Santa Fe) 21:00 Hs.
  • Boom Boom Kid – Groove (Ciudad de Buenos Aires) 19:00 Hs.
  • Viva Elástico, Intrépidos Navegantes, Los Reyes del Falsete y Aviadores – La Trastienda Club (Ciudad de Buenos Aires) 16:00 Hs.
Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)