Brian Storming – The Extraordinaires Voyages of Brian Storming (2005)

brian-storming-the-extraordinaires-voyages-of-brian-storming-2005-2176148

Puntaje del Disco: 8

  1. Overture:
  2. Sleepless Crusade: 8,5
  3. Pulling a Meditation Center Out of a Hat: 9
  4. Stupid Pointless Drummer Boy: 8
  5. Suddenly: 7,5
  6. Cursed: 8
  7. Went Into a Dream: 8
  8. Trip to the Moon: 7,5
  9. Mermaid Moans: 7,5
  10. Moonlight Strings: 7

Brian Storming es otro grupo argentino numeroso del estilo de Les Mentettes que funciona como una orquesta. La banda esta compuesta por Duncan Toth como cantante y director, Mariano Sagardía como artífice de las visuales y operador de decks, Lucas Herbín en batería, Mauro Quintero en guitarra, Juan Sábato en bajo, Andrés Ravioli en trompeta y David Fernández en trombón. Lo que también los asemejas con Les Mentettes es que todas sus canciones son en inglés. Sin embargo, musicalmente no son exactamente iguales.

En su álbum debut, The Extraordinaries Voyages of Brian Storming, no suenan tanto como una clásica banda orquestada. El disco hace más hincapié en el rock psicodélico en canciones que en general tienen atmósferas y melodías pop encantadoras, siendo “Pulling a Meditation Center Out of a Hat” la mejorcita desde mi punto de vista, por su estilo psicodélico que se remite a los sesenta y recuerda a las incursiones que Harrison desarrollaba en los Beatles en aquellos años. “Sleepless Crusade”, “Cursed” y “Went Into a Dream” también están muy bien dentro de este estilo.

Sin embargo, el disco no llega a niveles mayores muchos de los temas tiene melodías similares. Otras porque son estiradas e incluso algunas que no tienen un gran gancho que atrape. Son canciones con detalles que tienen su dosis de encanto y decencia, pero que no terminan de llamar la atención.

Aún así The Extraordinaries Voyages no deja de ser muy buen álbum. Y con el tiempo Brian Storming empezaría a ganar renombre  ganandose el lugar de banda soporte de Coldplay y también de Bjork cuando vinieron al país.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Temple of the Dog – Temple of the Dog (1991)

Puntaje del Disco: 9

  1. Say Hello 2 Heaven: 9
  2. Reach Down: 8,5
  3. Hunger Strike: 10
  4. Pushin Forward Back: 8,5
  5. Call Me a Dog: 9,5
  6. Times of Trouble: 8,5
  7. Wooden Jesus: 8
  8. Your Saviour: 7,5
  9. Four Walled World: 8
  10. All Night Thing: 8,5

Para mediados de los ochenta, década musicalmente caracterizada por la artificialidad y los sonidos edulcorados; en el subterráneo y en pequeñas ciudades de Estados Unidos como Athens, Georgia (cuna de grupos como R.E.M o The B-52’s) y muy especialmente en la fría Seattle en Washington D.C. se gestaban alternativas sonoras que trataban de volver al rock a sus raíces como genero crudo, simple y sobretodo directo. En dicha ciudad bandas locales como The Melvins,Mudhoney o Green River con guitarras distorsionadas, mucho feedback y melodías agridulces llenas de riffs y estructuras cuasi heavy metaleras  sentaban las bases de lo que posteriormente seria conocido como grunge.Y luego de la separación de esta última e influyente banda, dos jóvenes músicos llamados  Stone Gossard y Jeff Ament en alianza con un conocido cantante local llamado Andrew Wood proveniente de Malfunkshun, otra banda pilar de la escena Seattle, integrarían a Mother Love Bone.

A pesar de las expectativas que generaba la agrupación solo sacaron un EP, “Shine” de 1989 y el larga duración “Apple” de 1990, a la postre el último trabajo y es que la terrible adicción de Andrew Wood a la heroína lo orillaron a la muerte misma que se dio poco antes de la salida de dicho LP. Un amigo muy cercano y compañero de piso del cantante, Chris Cornell, lamentando la gran pérdida que le producía una persona de gran talento como Wood, empezó a escribir algunas canciones y rápidamente contactando a Gossard y Ament decidieron crear un proyecto paralelo al que llamaron Temple of the Dog en homenaje al ex cantante.

Debo decir que lejos de toda colaboración entre grandes talentos el único álbum que publicaron fue un trabajo de gran calidad y sobretodo pilar importante que ayudo a difundir al grunge. Aquí tenemos a los futuros integrantes de Pearl Jam,pues además de Ament y Gossard tenemos a un más que integrado Mike McCready en el requinto. De Soundgarden estaba Matt Cameron en la batería y Chris Cornell en las voces, y por si fuera poco hacia su debut el cantante de los creadores de “Even Flow”: Eddie Vedder, ídolo grunge y gran frontman en los coros y como segunda voz en algunas rolas.

Todas las letras estaban escritas por Chris Cornell, debidamente inspirado por la muerte de su amigo Andrew y la música con ayuda de Gossard y Ament para crear una seguidilla de grandes temas iniciando con “Say Hello 2 Heaven”, segundo sencillo del álbum, destacando la enorme  sincronía de todos los integrantes. «Reach Down» es todo un tour de forcé guitarrero de Gossard  y McCready, y da paso a la enorme balada y primer single «Hunger Strike”, un clásico grunge donde se entremezclan las voces de Cornell y un más que magnifico Vedder; emotiva y  que hubiera quedado al hilo en el primer álbum de Pearl Jam.El grunge a sepa se siente en la dura “Pushin Forward Back” y pasamos a la triste y magnifica «Call Me a Dog», donde el líder de Soundgarden sorprende con una vocalización desgarradora que nada tenía que ver con lo hecho anteriormente en su banda.

Otras canciones destacadas son la tranquila «Wooden Jesus» con Vedder en la voz líder, «Times of Trouble» con un gran solo de armónica y la concluyente «All Night Thing».

Aunque el disco tuvo unas ventas modestas, no recibió mucha atención al momento del lanzamiento ya que el grupo se separaría casi inmediatamente salido el álbum; así mismo Soundgarden entraría al estudio a grabar el “Badmotorfinger” y Pearl Jam debutaría con el enorme “Ten”, sin embargo luego del éxito de este ultimo con el grunge ya consolidado el disco volvió a recibir atención por parte de críticos y gente, dándole mayor importancia y no es para menos pues lejos de todo el “leit motiv”  llamado Andrew Wood este LP significo la muestra fehaciente de la unión de ideas y ganas de hacer música sin intenciones comerciales y sentimiento e inspiración de sobra ,ojala los grupos de ahora siguieran ese ejemplo.

Mich

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Big Star – Radio City (1974)

Puntaje del Disco: 9

  1. O My Soul: 9
  2. Life Is White: 8
  3. Way Out West: 8
  4. What’s Going Ahn: 7
  5. You Get What You Deserve: 8
  6. Mod Lang: 7
  7. Back of a Car: 9
  8. Daisy Glaze: 7.5
  9. She’s a Mover: 9
  10. September Gurls: 10
  11. Morpha Too: 8
  12. I’m in Love with a Girl: 7

A pesar de las buenas críticas que había tenido el disco debut de Big Star, el aspecto comercial no acompañó a la banda. Por problemas de distribución, muchos estadounidenses se perdieron la oportunidad de escuchar a esta interesante formación. Serían los años venideros los que le darían el merecido reconocimiento a esta Big Star.

Sin embargo, a principios de los setenta, la situación entre los miembros comenzó a tensarse cada vez más, al punto que llegar a las agresiones físicas. En un comportamiento infantil Andy Hummel golpeó a Chris Bell por haberle roto su bajo. La respuesta no se hizo esperar y Hummel le devolvió el favor a Bell con su guitarra, causando la renuncia de éste. Después de un breve regreso y deprimido en las drogas, nuevamente Bell dejó al grupo y Big Sar se disolvió.

La partida del guitarrista no desanimó al resto de los músicos y unos meses después de la separación, Big Star volvió para grabar su segundo material, Radio City de 1974. Desde el arranque con “O My Soul” el estilo pop no se aparta mucho de lo hecho en el primer disco, pero son buenos los ligeros cambios de ritmos, especialmente en la batería. Jody Stephens diría que siendo un trío tras la partida de Bell, sentía que la percusión lograba otro rol. “Life Is White” continúa con una onda más a The Kinks, otra de las influencias que tuvo el grupo junto a The Beatles.

La fórmula de Big Star está en las melodías pegadizas y simples, con la guitarra como principal impulsor. “Mod Lang” corta un poco con ese estilo para hacerse por momentos más denso. “Back of My Car” sobresale junto a “She’s a Mover” y por supuesto a “September Gurls”, un clásico de la banda.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 5)

D-mente – Valiente Eternidad (2008)

cfe-ht1-4467973

Puntaje del Disco: 7

  1. Valiente al combatir: 7
  2. Amaneció: 6
  3. Luz: 7
  4. Te vi brillar: 7
  5. Sangre: 6
  6. Manipulación: 6.5
  7. Envenenado de pasión: 6
  8. En mí: 7
  9. Sumergidos en tensión: 7
  10. Creí sin ver: 7

Tras el lanzamiento de su disco debut en 2006, D-mente y principalmente su líder habían dejado en claro que esta nueva agrupación lejos estaría de ser una continuación de A.N.I.M.A.L. El estilo del álbum homónimo difería bastante de que la extinta banda había hecho. Fue por eso que quizás algunos seguidores se sintieron desilusionados, mientras que otros no tan apegados al género, comenzaron a acercarse a estos “dementes”.

Sea con antiguos o nuevos fanáticos, D-mente aprovechó su despegue para realizar una serie de conciertos que hicieron al grupo más conocido en distintos rincones. En 2008 editó Valiente Eternidad que fue presentado en la radio Rock N’ Pop. El primer corte difusión fue “Valiente al Combatir”, uno de los más atrayentes del disco. Luego “Luz” y “Creí Sin Ver” (además contiene un el track oculto en versión acústica a partir del séptimo minuto) continuaron con la expansión del material.

En este segundo disco puede apreciarse un notorio crecimiento y una mayor definición por el        estilo que D-mente quería ofrecer. Si bien el rock con los clásicos riffs y poderosas bateos está presente, el grupo serena los decibeles con temas como “Te Vi Brillar” y “En Mí” que retratan un lado más tranquilo.

Valiente Eternidad terminó de definir lo que D-mente era y proponía y viendo la llegada que tuvo, el disco una buena recepción entre el público.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Wishbone Ash – Argus (1972)

Puntaje del Disco: 9

  1. Time Was: 8,5
  2. Sometime World: 9
  3. Blowin’ Free: 8,5
  4. The King Will Come: 9,5
  5. Leaf and Stream: 8
  6. Warrior: 8
  7. Throw Down the Sword: 9

Wishbone Ash es una banda de rock progresivo formada a finales de los años sesenta por Martin Turner al bajo, Steve Upton a la batería, y Ted Turner y Andy Powell como guitarristas y vocalistas en Devon, Inglaterra; nunca obtuvieron un gran reconocimiento mediático y se trata, tal vez, de una de las bandas más infravaloradas de la historia, pero tal cosa no ha impedido que su longeva carrera viva aún a día de hoy.

Argus es indudablemente su obra más aclamada, se trata de un disco que consigue crear un sonido original e innovador con una combinación muy lograda del hard rock más guitarrero con un rock progresivo épico y medieval, convirtiéndose en una obra referente en el mundo de la guitarra al crear la idea de “Twin guitars” Guitarras gemelas, que consiste en la presencia de dos guitarristas solistas en el grupo, idea que dio brillantes resultados en el disco, en el que se pueden percibir auténticas competiciones entre Ted Turner y Andy Powell para ver quien consigue el mejor solo de la canción.

Lo cierto es que si te gusta el sonido de una sola canción del disco estas de enhorabuena, porque el grupo prácticamente no lo varió, pero pese a ello hay varios temas que sobresalen, empezando por “Sometimes World”, con 7 minutos de un no parar de solos por parte tanto de los guitarristas como del bajista; “Throw Down The Sword” la canción que cierra el disco, y que lo hace de una manera excelente y por último la gran perla del disco y seguramente, la mejor canción de la banda, “The King Will Come” una auténtica muestra de virtuosismo con las guitarras, ya sea en los soberbios solos o en las atmósferas medievales que crean de armonía.

Mauricio G.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Peligrosos Gorriones – Fuga (1995)

peligrosos-gorriones-fuga-1995-8744562

Puntaje del Disco: 8,5

  1. El Mimo: 8,5
  2. Continuo Susto: 8
  3. La Procesión: 8,5
  4. Serpentina: 8
  5. Manicomio Gris: 9
  6. Después de Todo: 7,5
  7. Agua Acróbata: 8,5
  8. Sé que el Tiempo: 8
  9. Las Voces del Viento: 8
  10. Baila Valses: 8
  11. Sacacorchos: 7,5
  12. Higo Turco: 7,5
  13. Mañanitas: 7
  14. Amo el Jardín: 8,5

Superada la tormenta sobre rumores de separación, que terminaron concretándose temporariaramente, al año siguiente de la edición de su primera placa, los Peligrosos Gorriones se abocaron en 1995 a la grabación de su siguiente material Fuga del que finalmente se conocería su resultado para finales de ese mismo año.

En líneas generales Fuga (catalogado por la mayoría de sus fans como su mejor álbum) mantuvo la esencia melódica que le conocimos a los Gorriones en su debut aunque con un toque psicodélico y experimental como novedad. Pero siempre sonando en forma compacta y prolija, característica distintiva de la banda.

Sobre la concepción de Fuga Bochaton contaba lo siguiente: «Fuga es el disco en que más se escucha a los Gorriones como éramos en vivo. Usamos un recurso, armando un concepto abstracto: a falta de tecnología, hicimos música sin maquillaje. Primero decidimos hacerlo nosotros con Bergallo. Yo tenía la idea de llamar a Iggy Pop para ese disco. Pero era medio imposible. Ricardo Mollo se barajaba en un momento, pero estaba con un disco y no pudo. Me acuerdo que llevé al estudio el disco de Morphine, Cure for Pain, y el primero de Elastica porque querían que las baterías sonaran como Elastica. Y usamos los discos para producir. Las tomas eran en vivo. No fue igual que el primer disco, fue mucho más maduro.»

También en 1995 los Peligrosos Gorriones integraron un recordado concierto: el denominado “Nuevo Rock Argentino” en Obras junto a otros grupos prometedores que terminaron con distinta suerte como Babasónicos, Los Brujos y Massacre. Otro punto destacado en su ascendente carrera por aquellos años, que lamentablemente estaría alanzando sus ultimas paginas, fue el de ser teloneros en el histórico concierto en el estadio de Ferro que ofrecieron Jimmy Page y Robert Plant en el verano de 1996.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

The Allman Brothers Band – Eat a Peach (1972)

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Ain’t Wasting Time No More: 9
  2. Les Brers In A Minor: 8,5
  3. Melissa: 9,5
  4. Mountain Jam: 8,5
  5. One Way Out: 8
  6. Trouble No More: 8
  7. Stand Back: 7,5
  8. Blue Sky: 8,5
  9. Little Martha: 8,5

Duane Allman, uno de los más grandes guitarristas de la historia, habrá fallecido pero los Allman Brothers seguían vivos. De hecho Eat a Peach fue el último disco que incluyó su participación antes de su accidente en moto. Esta vez The Allman Brothers presentaron un álbum doble que contenía tanto temas grabados antes de la muerte de Duane así como posteriores. También hay que decir que la mitad del disco consiste en una sola canción instrumental que dura más de 33 minutos: “Mountain Jam”.

“Mountain Jam” es la imagen de lo que representa el disco: mucha improvisación instrumental que por momentos puede resultar más pretenciosa que una banda normal de rock sureño. “Mountain Jam” en particular, fue grabado en vivo e improvisado en base al tema de Donovan “There is a Mountain”, y es cierto su eterna longitud hace muy difícil seguirle el hilo. Llega un momento que uno se pregunta ¿Todavía estoy escuchando la misma canción? Lo bueno es que cuenta con varias secciones, que a decir verdad no aburren. Esta encadenado con solos de bateria, de bajo, solos de todo!! No es algo para pasar por algo, este tipo de jam tan extenso e impresionante nos deja en claro lo talentosos que eran y su gran técnica como grupo.

Pese a ser la pieza central de Eat a Peach, hay mejores temas especialmente en la primera parte de este trabajo. “Ain’t Wasting Time No More” es rock sureño clásico que hace una gran apertura del disco. “Les Brers In A Minor” coquetea con el rock progresivo. Y “Melissa” es una balada sureña de gran melodía y una calidad impecable, lo mejorcito de Eat a Peach.

La segunda parte del disco se torna un poco genérica. Pero aún así se pueden destacar canciones como el country “Blue Sky” y la viñeta acústica de Duane “Little Martha”.

Muchos marcan a Eat a Peach como uno de los mejores discos de los Allman. Desde mi punto de vista es muy buen disco, pero no llega a un nivel excepcional.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Public Enemy – Yo! Bum Rush the Show (1987)

Puntaje del Disco: 8,5

  1. You’re Gonna Get Yours: 9
  2. Sophisticated Bitch: 9,5
  3. Miuzi Weighs a Ton: 7,5
  4. Timebomb: 7,5
  5. Too Much Posse: 8,5
  6. Rightstarter (Message to a Black Man): 8
  7. Public Enemy No. 1: 9
  8. M.P.E.: 8,5
  9. Yo! Bum Rush the Show: 8
  10. Raise the Roof: 7,5
  11. Megablast: 6
  12. Terminator X Speaks With His Hands: 7

Public Enemy reescribió las reglas del hip-hop y se convirtió en el grupo mas influyente y controversial en el final de los ochenta y para muchos el mas importante en la historia de dicho genero incluso por encima de los contemporaneos y también multi elogiados Beastie Boys.

Salidos de Nueva York a principios de los ochenta contaron con el liderazgo de Chuck D, un músico adelantado a sus tiempos, que les permitió dar el salto cualitativo que necesitaban para lograr captar la atención de todos y firmar su primer contrato con Def Jams Records y contar con la producción del famoso productor Rick Rubin. Así fue como nació su primer álbum Yo! Bum Rush the Show (1987). El debut de Public Enemy es solo una muestra en comparación con lo que nos ofrecerían pocos años después. Es como una introducción a su sonido y mensaje que llegaría mas pulido años siguientes. Esto no quiere decir que sea malo ni mucho menos sino que lo que estaba por venir seria realmente grande.

Chuck D sorprendió desde un comienzo con su estilo particular mezclando rapidez con potencia en la voz. Una dosis de personalidad difícil de encontrar fácilmente, no solo en el hip-hop, sino en la música en general. Las bases roqueras y guitarreras que aporto la producción de Rubin encajaban muy bien con las ideas que Public Enemy podía ofrecer.

Muchos clásicos del grupo están incluidos en esta primera incursión discográfica a saber: “You’re Gonna Get Yours”, “Public Enemy No.”, “Miuzi Weighs a Ton” y “Sophisticated Bitch” con la participación del guitarrista de Living Colour Vernon Reid.

En definitiva Yo! Bum Rush the Show es un muy buen disco y para cualquier otro grupo este seria ubicado dentro de lo mas destacado de su catalogo pero tratándose de Public Enemy, esto es simplemente un adelanto de lo que estaba por venir.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Jeff Beck – Blow By Blow (1975)

Puntaje del Disco: 9,5

  1. You Know What I Mean: 9
  2. She’s A Woman: 8,5
  3. Constipated Duck: 7,5
  4. Air Blower: 8,5
  5. Scatterbrain: 9,5
  6. Cause We’ve Ended As Lovers: 10
  7. Thelonius: 9
  8. Freeway Jam: 8,5
  9. Diamond Dust: 9,5

Surgido de los Yardbirds al igual que Clapton y Page aunque con menos luces y con un bagaje más amplio podría jactarse de tener un estilo propio, y no es para menos pues con géneros como el blues, pasando por un rock más duro gracias sobretodo a su etapa con el Jeff Beck Group y la posibilidad de llevar a la guitarra eléctrica a la máxima expresión no hacen sino afirmar la importancia de Jeff Beck dentro del rock en general.

Resulta importante recalcar que para este su primer “disco solista” se deshace casi por completo de su sonido proto-metalero, ya que Jeff Beck abreva de nuevas matices preocupándose por los detalles y las experimentaciones sonoras que podría lograr con el instrumento de seis cuerdas. Para empezar el LP lo produce nada menos que el “master del estudio de grabación “: George Martin, dándole una indiscutible calidad  tanto en  los arreglos como en el sonido que desploma todo el álbum.

Catalogado como el mejor trabajo de Jeff Beck y uno de los más importantes álbumes de guitarra según la revista Guitar World, el disco desborda energía y maestría pues además de la guitarra, sobresale el sonido de los teclados en la mayoría de los temas. Se nota además la influencia de George Martin, y lejos de incluir un cover de los Beatles «She’s A Woman” los arreglos sobresalen en la brillante «Scatterbrain» y la hermosa «Diamond Dust», algo hasta el momento inédito en la discografía del guitarrista.

Por si fuera poco el gran Stevie Wonder colaboro con el clavecín eléctrico en la deliciosa Y funki «Thelonius», dándole más “groove” al disco; además de co-escribir esa joya y la cereza del pastel de este enorme álbum, me refiero a «Cause We’ve Ended As Lovers» probablemente la más conocida y más importante (por mucho) canción de Jeff Beck. Asombrosa, tan llena de una sensibilidad como muy pocos guitarristas han logrado sacar de una guitarra, simplemente fenomenal, como todo este enorme trabajo.

Mich

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Agenda del Rock Nacional #40

la-foto140-4089433

Con motivo del Festival Solidario Mundo Invisible, impulsado entre otros por el titular de Red Solidaria en Argentina Juan Carr. Se presentaran en forma gratuita en el Monumento a Guemes (Av. Figueroa Alcorta y La Pampa , Ciudad Autónoma de Buenos Aires) durante la tarde de este Sábado el rosarino Fito Paez, los convocantes Las Pelotas y los recientemente reunidos Illya Kuryaki & The Valderramas, entre otros.

Una excusa ideal para escuchar buen rock y ser solidario a la vez. Como único requisito se deben llevar 2 botellas de plástico que serán transformadas (recicladas) en 1m2 de bosque nativo en el Impenetrable (provincia de Chaco).

Les dejame el link del canal del Festival para que puedan chequear todos los contenidos exclusivos subidos en el mismo: Festival Solidario

VIERNES 2

  • Horcas – El Sótano (Rosario, Santa Fe) 21:00 Hs.
  • Cadena Perpetua – Refugio Guernica (Ciudad de Córdoba) 21:00 Hs.
  • Carajo – Club Huracán (Posadas, Misiones) 21:00 Hs.
  • Bulldog y No Relax – Robert Nesta Club (San Miguel de Tucumán, Tucumán) 21:00 Hs.
  • Arbolito – Sala Opera (La Plata, Prov. de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Resistencia Suburbana – XLR Club (San Miguel, Prov. de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Javier Malosetti – Studio Samsung (Ciudad de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Nito Mestre – Teatro Provincia (Ciudad de Salta) 20:30 Hs.
  • Intrepidos Navegantes y Lymon – The Roxy Live Bar (Ciudad de Buenos Aires) 23:00 Hs.
  • Vudú – Willie Dixon Blues Club (Rosario, Santa Fe) 21:30 Hs.
  • Los Hermanos McKenzie – Café Vinilo (Ciudad de Buenos Aires) 23:30 Hs.
  • Inventados – McNamara (Rosario, Santa Fe) 21:00 Hs.

SABADO 3

  • Festival Solidario Mundo Invisible: Fito Páez, Illya Kuryaki and the Valderramas, Las Pelotas, Pedro Aznar, Gabriel Carambula y Javier Calamaro – Parque San Benito (Ciudad de Buenos Aires) desde las 14:00 Hs.
  • Indio Solari – Hipódromo de Tandil (Tandil, Prov. de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Babasónicos – Estadio Luna Park (Ciudad de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Maná – Estadio Velez Sarfield (Ciudad de Buenos Aires) 19:00 Hs.
  • Metal Para Todos IV: Almafuerte, Tano Romano, Tren Loco, Horcas y mas – Estadio Cubierto Malvinas Argentinas (Ciudad de Buenos Aires) 13:00 Hs.
  • Iván Noble – Casino Club (Trelew, Chubut) 20:00 Hs.
  • Kevin Johansen + The Nada – Sala Opera (La Plata, Prov. de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Pedro Aznar – ND/Ateneo (Ciudad de Buenos Aires) 21:30 Hs.
  • Viticus – El Teatro Colegiales (Ciudad de Buenos Aires) 19:00 Hs.
  • Los Saicos – Niceto Club (Ciudad de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Cabezones y Matt – Club Tucumán (Quilmes, Prov. de Buenos Aires) 20:00 Hs.
  • Bulldog y No Relax – Zeus (San Salvador de Jujuy, Jujuy) 19:00 Hs.
  • Viva Elástico, Los Reyes del Falsete y La Patrulla Espacial – El Teatro Café Concert (La Plata, Prov. de Buenos Aires) 24:00 Hs.
  • Rouge & Roll – The Roxy Córdoba (Ciudad de Córdoba) 21:00 Hs.
  • Sin Ley – XLR Club (San Miguel, Prov. de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Alucinaria – Pugliese (Rosario, Santa Fe) 22:00 Hs.

DOMINGO 4

  • Catupecu Machu – Estadio Luna Park (Ciudad de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Maná – Estadio Velez Sarfield (Ciudad de Buenos Aires) 19:00 Hs.
  • Luis Salinas – La Trastienda Club (Ciudad de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Resistencia Suburbana – XLR Club (San Miguel, Prov. de Buenos Aires) 21:00 Hs.
  • Bulldog y No Relax – Zeppelin (Ciudad de Salta) 19:00 Hs.
  • Estelares y Alika – Fortín La Tropilia (Florencio Varela, Prov. de Buenos Aires) 15:00 Hs.
  • Mago de Oz – Groove (Ciudad de Buenos Aires) 18:00 Hs.
Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)