Sumo – After Chabón (1987)

sumo-after-chabc3b3n-1987-3243335

Puntaje del Disco: 8

  1. Crua chan: 8
  2. No Tan Distintos: 9
  3. Banderitas y Globos: 7,5
  4. Mañana en el Abasto: 9
  5. Hola Frank: 8,5
  6. Ojos de Terciopelo: 7,5
  7. Lo Quiero Ya: 7
  8. La Gota en el Ojo: 7
  9. El Cieguito Volador: 8
  10. No te Pongas Azul: 8
  11. Noche de Paz: 8
  12. Percussion Baby: 8

Los tiempos del underground eran historia y la masividad y todo lo que ello implica se encontraron presentes en la grabación y las presentaciones de lo que seria su tercer y último disco After Chabón (1987).

Para Luca Prodan este seria el mejor trabajo de la banda por no contener ningún hit, su constante estado etílico debido al consumo masivo de ginebra lo hizo ceder el liderazgo artístico que había ostentado en los anteriores trabajos de Sumo, solo participó de las partes imprescindibles, improvisando en las letras y en la interpretación como queda claro en uno de los mejores temas del álbum “Hola Frank”. Además de este After Chabón incluye otras canciones imprescindibles en su carrera como “Mañana en el Abasto”, “No Tan Distintos” y “El Cieguito Volador”.

La presentación de la placa se llevaría a cabo en Octubre de 1987 en el mítico estadio Obras Sanitarias ante mas de cuatro mil espectadores con invitados especiales como Tito Fargo, Semilla Bucciarelli, Andrés Calamaro y el mimo Geniol. La ultima presentación del grupo completo, antes de la lamentable noticia del fallecimiento del gran Luca, se realizo el 20 de Diciembre de ese mismo año en el Club Atlético Los Andes. Dos días más tarde lo encontrarían muerto en la casa de una amiga, ubicada en la calle Alsina al 400 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tenía 34 años y una cirrosis irreversible, causada por su alcoholismo. Durante el verano de 1988 Mollo, Daffunchio, Arnedo y Pettinatto dijeron presentes en la edición del festival Chateau Rock. Esta seria la primera y ultima actuación de Sumo sin Prodan.

Como ya es conocido los distintos restos de la banda dieron origen a Divididos (Mollo y Arnedo) y Las Pelotas (Daffunchio, Sokol y Troglio), mientras que Pettinato vivió unos años en España y regreso al país para desarrollar su exitosa carrera como conductor y periodista.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Talking Heads – Remain in Light (1980)

Puntaje del Disco: 9,5

  1. Born Under Punches (The Heat Goes On): 9
  2. Crosseyed and Painless: 9,5
  3. The Great Curve: 9,5
  4. Once in a Lifetime: 10
  5. Houses in Motion: 8,5
  6. Seen and Not Seen: 7,5
  7. Listening Wind: 7,5
  8. The Overload: 8

Muchos críticos consideran a Remain in Light como el momento cumbre en la carrera de Talking Heads. Su punto de máxima maduración artística y por ende el mejor álbum de su carrera. Mucho de esto es cierto, es un disco grandioso pero en lo personal si tuviera que elegir me entusiasma más Fear of Music.

Remain in Light tiene un sonido aún más elaborado que su predecesor pero también menos contagioso. Las melodías son más difíciles de digerir. Son menos directas y exaltantes. Por lo que más se destacan las canciones es por el nivel de complejidad que adquieren. Como si Brian Eno los hubiera motivado a seguir explorando atravesando el círculo de New Wave en el que se movían en sus álbums previos.

Para llegar a este resultado, los Heads combinaron su particular estilo paranoico “made in Byrne”, con mucho funk y especialmente con ritmos africanos. Remain in Light tiene mucho del Afrobeat de Fela Kuti. De esta forma llegan a concebir canciones de “afro funk” extravagantes e indescriptibles como “Born Under Punches”, “Crosseyed and Painless” y “The Great Curve” que hacen quedar a “I Zimbra” como un poroto.

Pero no es la única forma en que experimentan. “Once in a Lifetime”, con su melodía clásica que lo hace la pieza central del álbum y tal vez el mejor tema en la carrera de los Heads, incorpora sintetizadores en su sonido.

La segunda parte del disco decae un poco de nivel. “Houses in Motion” es un muy buen tema, pero las hipnóticas “Seen and Not Seen” y “Listening Wind” nunca terminan de atrapar. Y para cerrar esta “The Overload” que no esta mal, tiene un sonido más especial, oscuro y lento respecto al resto del disco.

Es debatible si este es o no el mejor álbum de la carrera de Talking Heads. Lo importante es que es otro gran disco de su carrera. El último gran disco de estudio de su carrera. Sus próximos trabajos en los ochenta ya no serían lo mismo.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

The B’52 – The B’52 (1979)

Puntaje del Disco: 8

  1. Plante Claire: 7
  2. 52 Girls: 8.5
  3. Dance The Mess Around: 8
  4. Rock Lobster: 8.5
  5. Lava: 8
  6. There’s Moon in the Sky (Called The Moon): 7.5
  7. Hero Workship: 8
  8. 6060-842: 8
  9. Downtown: 7.5

Formada en Georgia en 1976, The B’52 es una banda a la cual le caben diversos adjetivos. Glamorosa, divertida, playera, entusiasta y demás, pero lo que es innegables es la capacidad de levanta ánimos que esta agrupación produce. Incluso el mismísimo John Lennon declaró haber disfrutado de este primer disco del grupo, que además la revista Rolling Stone lo incluyó entre los 500 mejores álbumes de la historia.

La alineación original contaba con Fred Schneider, Kate Pierson, Cindy Wilson, su hermano Ricky Wilson y Keith Strickland y la primera presentación en público fue en 1977 en una fiesta del Día de San Valentín. El año siguiente se lanzó el primer single, “Rock Lobster”, que se transformó rápidamente en un verdadero hit. Gracias al suceso de éste tema y a “52 Girls”, lanzado tiempo después, en 1979 la banda firmó contrato con Warner Bros. Records para grabar el primer material de estudio. El resultado fue este entretenido y pegadizo disco.

Con el movimiento New Wave comenzando a florecer, The B’52 se encargaron de llevar este género a nuevo niveles. Combinando el rock de los sesenta (con claras influencias de los Beach Boys) y sonidos post punk, el grupo supo también formar una imagen con peinados y vestimentas extravagantes, más similares a la ciencia ficción (“Planet Claire”, es muestra de esto). “Dance the Mess Around” además de los mencionados temas promocionales están entre los más destacados de este primer disco de una banda que continúa haciendo discos y nos sigue entreteniendo.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

The Teardrop Explodes – Wilder (1981)

Puntaje del Disco: 7,5

  1. Bent Out Of Shape: 7,5
  2. Colours Fly Away: 9
  3. Seven Views Of Jerusalem: 6
  4. Pure Joy: 7
  5. Falling Down Around Me: 8
  6. The Culture Bunker: 8
  7. Passionate Friend: 7,5
  8. Tiny Children: 7,5
  9. Like Leila Khaled Said: 7
  10. …And The Fighting Takes Over: 6,5
  11. The Great Dominions: 9,5

Como ocurre en numerosas oportunidades muchas bandas desperdician su momento de esplendor luego de un exitoso álbum debut por el surgimiento de problemas internos que desajustan la convivencia de los integrantes de la misma. Tal fue el caso de los británicos The Teardrop Explodes, que después de Kilimanjaro sufrió innumerables cambios en su formación, debido al conflictivo carácter de su líder el omnipotente Julian Cope, y a esto hay que sumarle una tumultuosa gira por los Estados Unidos con problemas de drogas incluidos.

Como resultado de estos inconvenientes el segundo trabajo del grupo Wilder (1981) no estuvo a la altura tanto musicalmente como en ventas y derivo en la ruptura definitiva del grupo y el comienzo de una exitosa carrera solista de Cope. A diferencia de su antecesor Wilder suena alejado, sin demasiado compromiso por parte de Cope, a pesar de ser el responsable en la composición en todos los temas, al sonido neo-psicodélico del grupo se le agregan teclados, sintetizadores, una cuota de new wave (sonido predominante de la época) y mucha experimentación. El disco ofrece buenos momentos como el exquisito numero épico «The Great Dominions”, la impactante “Colours Fly Away” y el funk en “The Culture Bunker”, a estos podemos agregar la hitera “Passionate Friend” y no mucho mas.

A pesar de revelar una flexibilidad mayor a la antes conocida Wilder no alcanza la contundencia que el grupo ofrecía en  Kilimanjaro. Con la banda desmembrada los restantes miembros de The Teardrop Explodes se embarcaron en el proyecto de su tercer material Everybody Wants to Shag…the Teardrop Explodes, pero en el medio de las grabaciones Cope decidió disolver el grupo y volcarse definitivamente a su brillante carrera solista. Everybody Wants to Shag…the Teardrop Explodes finalmente se edito años después en 1990, un material recomendado para los fanáticos del grupo de Liverpool exclusivamente.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Pez – Pez (1998)

pez-pez-1998-3061754

Puntaje del Disco: 8

  1. Ahogarme: 8,5
  2. Y la Calma: 6,5
  3. El Desengaño: 9
  4. Ya Nadie Lee en Estos Días: 7,5
  5. Ma Huang: 7
  6. El Fútbol por lo Menos Les Enciende el Alma: 6
  7. Malestar: 8
  8. Malo: 8
  9. Lo Están Tocando Mal: 7
  10. El Cuerpo es un Momento: 7,5
  11. Siesta: 9,5
  12. Pelos de Gato: 8,5
  13. Tapas de Discos y posters de la Pelo: 8
  14. Miedo: 8
  15. Yalumbraba: 6,5

Pez nunca se disolvió, pero quedó postergado en el momento en que Ariel Minimal empezó a colaborar con los Fabulosos Cadillacs. Pero no fue lo único que revolucionó la banda. Habría un nuevo cambio de formación. Iris Auteri abandonaría a Pez siendo reemplazada por Gustavo “Fósforo” Garcia. De esta forma Pez reaparecería con su tercer álbum de estudio en 1998, que se denominó como Pez ante la falta de nombre.

En esta oportunidad Minimal y su prole se alejan de la rama progresiva para abocarse íntegramente al Punk. Las canciones del álbum son veloces y agresivas, y además bastante cortas (la mayoría dura 2 minutos y medio o menos que eso) como si se tratase de un disco de los Ramones.

Ya desde “Ahogarme” Pez deja en manifiesto su punk rock rabioso, destacándose clásicos como “El Desengaño”, temas pesados como “Malestar” y “Malo”, y especialmente la implacable “Siesta”, con ese riff heavy que se conecta de gran forma con la melodía lenta de la canción. También hay tiempo para homenajes, en este caso Minimal deja en claro su idolatría hacia Pete Towshend en “Tapas de Discos y posters de la Pelo”.

El álbum es muy bueno. Tiene una energía constante que te mantiene enchufado. Y por eso tuvo una buena recepción de parte de la crítica, aprovechando que la atención en Pez había aumentado tras la incorporación de Minimal a los Cadillacs.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

La Tupaca – Sacudiendo el Avispero (2011)

la-tupaca-sacudiendo-el-avispero-2011-3920971

  1. Ojos de Viajante
  2. Sensaciones
  3. Derecho de Admisión
  4. Super Dealer
  5. El Aire
  6. Fuera de Orbita
  7. Después No Llores
  8. Homovidens
  9. Barro
  10. Resaca
  11. Utopía

La Tupaca se formo a principios del 2005 en el sur del conurbano. A finales de ese año hicieron su primera presentación en vivo en el Colegio Normal de Banfield (ENAM) para más de 300 personas.

Hicieron de la zona sur su punto de referencia para aquellos q quisieran conocer su arte, tocando en toda la zona. Con el tiempo fueron extendiéndose hacia Capital Federal (Teatro Verdi, Makena, CBGB, Club del Bufon), como así también a la ciudad de Rosario, y reconocidos lugares de zona sur (Auditorio Sur, Finisterre, Lithium). Tambien tuvieron el agrado de compartir escenario con bandas como Cielo Razzo, Andrea Prodan, Mil Hormigas, Zumbadores, Durban Poison (Rosario), Sordos, etc…

El 2011 los encontró con la grabación de su primer disco de estudio -Sacudiendo el avispero- Álbum que cuenta con varias canciones que ya venían tocando en vivo, y algunas inéditas en los escenarios.

Después de una búsqueda inconciente, encuentran en este material, la diversidad musical a la que apunta la banda.

Sellando así una personalidad musical mucho más versátil, abriendo ampliamente el abanico de ritmos… Siempre dispuestos a sorprender con su propuesta arriba de los escenarios.

Pagina Web: www.latupaca.com

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Adam & The Ants – Dirk Wears White Sox (1979)

Puntaje del Disco: 9,5

  1. Cartrouble, Pts. 1 & 2: 9,5
  2. Digital Tenderness: 8,5
  3. Nine Plan Failed: 9
  4. Day I Met God: 9,5
  5. Tabletalk: 9
  6. Cleopatra: 9,5
  7. Catholic Day: 8
  8. Never Trust a Man (With Egg on His Face): 10
  9. Animals & Men: 8
  10. Family of Noise: 7,5
  11. The Idea: 6,5
  12. Zerox9
  13. Whip in My Valise: 8
  14. Kick: 7,5

Antes de que Stuart Leslie Goddard, alias “Adam Ant”, se transforme en la figura de New Wave que fue en los ochenta, formó su propia banda en 1977 (Adam & The Ants), que demoró 2 años en dar a luz su primer disco, Dirk Wears White Sox, en el que toman la arraigada influencia de lo que sonaba en aquellos años.

Dirk tiene mucho de Glam y de Punk Rock. Mucho de David Bowie y David Byrne. Mucho de muchas bandas de esa misma década. En el álbum debut de los Ants las canciones cuentan con vaivenes de guitarra y estructuras que son impredecibles como The Fall, paranoicas de la onda de Talking Heads, con melodías y una rabia punk similar a la de los Sex Pistols. Un sambayón de New Wave y Post Punk con lo mejor que Adam Ant podía ofrecer en sus primeros años como músico.

El disco es bastante diverso, con una primer parte para aplaudir de pie. “Cartrouble” arranca el álbum de gran forma experimentando en su primer tramo con sonidos de percusión, hasta que arranca la segunda parte más dinámica y divertida. Después podemos destacas a canciones excelentes como “Nine Plan Failed”, una locura de post punk de múltiples pasajes, y “Day I Met God”, parecida pero aun más pegadiza e interesante por sus cambios de ritmo constantes. “Tabletalk” baja un cambio, es más fumada e hipnótica. Hasta que en el medio nos encontramos con los clásicos del disco la guitarrera “Cleopatra” junto a la espectacular “Never Trust a Man”.

No hay mucho más para agregar, Dirk es una genialidad bastante infravalorada. Lo que sí aclarar que fue reeditado varias veces excluyendo temas e incorporando nuevos con el paso de los años (y viceversa). En esta versión podemos destacar como bonus track al single “Zerox”, un hit punk enérgico y guitarrero.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Soda Stereo – Signos (1986)

soda_stereo-signos-frontal-8323280

Puntaje del Disco: 9

  1. Sin sobresaltos: 8.5
  2. El rito: 8
  3. Prófugos:
  4. No existes:
  5. Persiana americana: 10
  6. En el camino: 8
  7. Signos: 10
  8. Final caja negra:

La gran popularidad que cosechó el segundo disco de estudio de Soda Stereo, Nada Personal, había catapultado a la banda argentina como una de las más importantes exponentes del rock argentino a mediados de los ochenta. A fines de 1986 el trío realizó una gira por diversos países de Latinoamérica, que incluyó a Colombia, Perú y Chile. Todo era vértigo en la vida del grupo y los conciertos se sucedían uno tras otro, expandiendo la Sodamanía a través de nuevos horizontes.

En noviembre de 1986, y en medio de la gira por América Latina, Soda lanzó Signos, uno de los más destacados discos en la carrera del grupo. Con la particularidad de ser el primer disco de rock nacional en editarse íntegramente en formato compact disc, Signos contó con la participación Fabian Von Quinteros en teclados, Richard Coleman en guitarras y Celsa Mel Gowland en coros.

El éxito de los primeros discos ejercía cierta presión sobre Soda por la calidad del nuevo material, que no obstante, mostró una notoria evolución musical. Sin tantas frivolidades como “Vitaminas” o “Jet Set”, Signos muestra un lado más oscuro. Si bien no llega a ser un disco conceptual, las ocho canciones guardan una coherencia y consistencia que gracias a temas como “Prófugos”, “Persiana Americana” y la formidable “Signos”, hacen de éste uno de los mejores álbumes en la carrera de Soda.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

INXS – Listen Like Thieves (1985)

Puntaje del Disco: 8

  1. What You Need: 9
  2. Listen Like Thieves: 8.5
  3. Kiss the Dirt (Falling Down the Mountain): 8
  4. Shine Like It Does: 7
  5. Good + Bad Times: 7
  6. Biting Bullets: 7.5
  7. This Time: 8.5
  8. Three Sisters: 7
  9. Same Direction: 7
  10. One x One: 8
  11. Red Red Sun: 7.5

Antes del lanzamiento de Kick, el disco que marcó un punto de inflexión en la carrera de INXS, su predecesor Listen Like Thieves de 1985 había mostrado un importante avance y despegue en la trayectoria de los australianos. Aunque el tema “Original Sin” de 1984 causó el primer impacto fuerte, no fue hasta la llegada del quinto álbum de estudio que Hutchence y compañía irrumpieron de lleno en el mercado estadounidense.

“What You Need”, el primer corte y el encargado de abrir el disco, se convirtió en un clásico de la banda que junto con “Listen Like Thieves” conforman lo más destacado de este material. “Kiss the Dirt (Dalling Sown the Mountain)”, sin tanta repercusión, es otra gran canción que con esas guitarras cortantes más la sensual voz del cantante, lo transforman en otro single para prestarle atención.

El nivel del disco es bueno, con temas entretenidos que no se estancan en los sonidos ochentosos clásicos, sino que, como desarrollaría más adelante el grupo, existe una intención de mezclar estilos, con “Bitting Bullets” y “Three Sisters”, por mencionar algunas. Promediando el disco, “This Time” es otro gran aporte que hace la banda y hacia el final “One x One” presenta un tono más rockero clásico.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Festival de New Wave

new_wave_2

A finales de la década del setenta en Gran Bretaña comenzaron a respirarse nuevos aires musicales. El punk, que había surgido unos años antes, y que irritó a las clases convervadoras inglesas con sus sonidos agresivos y crudos, dio origen a lo que se conoció como New Wave. Esta nueva ola, no sólo fue una evolución en la música, sino también en la vestimenta y sobre todos en los peinados.

El uso de la tecnología, como los sintetizadores y una mayor preocupación por lo estético, marcaron los inicios de los ochenta, con nuevas bandas que pronto tomaron la escena. The Clash, The Smiths, Blondie y R.E.M. fueron sólo algunos de las muchas formaciones que le dieron su impronta a la década y marcaron un género que pronto se diversificó en numerosas ramas. Sea combinando estilos tan disímiles como el punk, el ska, el dance y el new romantic, el New Wave englobó a todos ellos, conformando un modo de sentir la música.

En este primer mes, arrancamos el 2012 con un viaje histórico a treinta años atrás, cuando la nueva ola sacudió las vidas de varias generaciones. Algunas de las bandas más destacadas de los ochenta serán las protagonistas de esta nueva propuesta del Persi Music.

Bienvenidos al Festival de New Wave!

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)