Ringo Starr – Ringo’s Rotogravure (1976)

Ringo_Starr-Ringo_s_Rotogravure-Frontal

Puntaje del Disco: 7

  1. A Dose of Rock ‘n’ Roll: 7
  2. Hey! Baby: 6,5
  3. Pure Gold: 7,5
  4. Cryin’: 7
  5. You Don’t Know Me At All: 7,5
  6. Cookin’ (In the Kitchen of Love): 7
  7. I’ll Still Love You: 8
  8. This Be Called a Song: 8
  9. Las Brisas: 6,5
  10. Lady Gaye: 7,5
  11. Spooky Weirdness:

Una vez que en 1975 se finalizara el contrato de los miembros de The Beatles con EMI y Capitol Records, al año siguiente Ringo Starr firmó contrato con Atlantic Records y la discográfica le propuso trabajar con Arif Mardin como productor. Así decidió lanzar en 1976 su quinto álbum: “Ringo’s Rotogravure”.

Repitiendo la habitual fórmula de invitar a grandes celebridades, este disco contó con la participación Eric Clapton y sus ex compañeros Beatles, entre otros, aportando los cuatro cada uno una canción.

En cuanto a los temas, los que más me gustaron son “I’ll Still Love You” de George Harrison; una verdadera Harrison en la que la guitarra suena muy a su estilo a pesar de que no participó en la grabación, además de que se puede decir que es un cover porque ya había sido grabada por Cilla Black, y “This Be Called a Song”, de Eric Clapton. Un paso atrás están “Pure Gold” de Paul McCartney, “You Don’t Know Me At All”, y “Lady Gaye” una de las canciones en las que Ringo participó de su composición.

“Cookin’ (In the Kitchen of Love)” de John Lennon, no es una de las mejores pero representa la última vez que entró a un estudio de grabación hasta “Double Fantasy”.

Las críticas con el álbum no fueron las mejores, principalmente porque repetir la fórmula de invitar otros artistas aburrió a la gente y los críticos. Así que para el siguiente álbum decidió cambiar la estrategia pero los resultados fueron mucho peores.

Néstor

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

The Black Keys – Rubber Factory (2004)

The Black Keys - Rubber Factory (2004)

Puntaje del Disco: 9

  1. When The Lights Go Out: 9
  2. 10 A.M. Automatic: 9
  3. Just Couldn’t Tie Me Down: 8,5
  4. All Hands Against His Own: 9
  5. The Desperate Man: 7,5
  6. Girl Is On My Mind: 9
  7. The Lengths: 8,5
  8. Grown So Ugly: 8
  9. Stack Shot Billy: 8
  10. Act Nice And Gentle: 8,5
  11. Aeroplane Blues: 8,5
  12. Keep Me: 8
  13. Till I Get My Way: 9

Los últimos discos que lanzaron los Black Keys en la actualidad son realmente muy buenos, incluso excelentes. Sus hits y clásicos los terminaron llevando a la popularidad, siendo una de las bandas más reconocidas de estos días. Pero en sus primeros años cuando tenían todavía un sonido más primitivo, se puede encontrar el que para algunos cuantos críticos fue el mejor disco del dúo de Ohio hasta ahora: Rubber Factory.

Como su nombre y portada lo sugieren, este que fue su tercer trabajo discográfico, fue grabado en una fábrica de neumáticos de su ciudad natal. Así que el sonido sigue teniendo una calidad que desde el Lo-Fi todavía es precaria, pero no tanto como en sus primeros dos discos. Acá hay una mejora en la producción, no desbordante, pero que demuestra un progreso, acompañado por su iniciativa de diversificar, pero manteniendo como base su blues rock y garage rock que tanto los identifica.

Ya en “When The Lights Go Out”, con su sonido atípico de batería y con ese riff de guitarra acústica que parece de un western, nos da indicios de que hay una evolución. Luego aparecen grandes temas en los que Dan y Patrick ofrecen excelentes riff y un sonido contundente como en “10 A.M. Automatic”, “Girl Is On My Mind” y “All Hands Against His Own”.

En la segunda parte del disco varían aún más. “The Lengths” es una linda balada folk, que Dan la interpreta como si fuera una de las canciones de Ukelele de Eddie Vedder. Después está “Grown So Ugly”, donde ahora Auerbach parece imitar a Captain Beefheart como vocalista. “Act Nice And Gentle” es rock sureño sacado de otra época. Y para cerrar tenemos a la brutal “Aeroplane Blues”, junto a “Keep Me” y “Till I Get My Way” que hace un cierre de un sonido aplastante y de buena melodía simultáneamente.

Es difícil afirmar que sea el mejor disco de The Black Keys. No va a faltar el que los critique porque todavía tienen cierta similitud a The White Stripes, aunque el estilo del Dan y Patrick parece cada vez más auténtico. Lo cierto es que por su solidez y su intento de progresar Rubber Factory es el disco más notable de sus primeros años.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 4)

Jorge Drexler – Eco (2004)

jorge-drexler-eco-2004-7976514

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Eco: 9
  2. Deseo: 8
  3. Todo Se Transforma: 8,5
  4. Guitarra y Vos: 9
  5. Transporte: 8
  6. Milonga del Moro Judío: 8,5
  7. Polvo de Estrellas: 8,5
  8. Se Va, Se Va, Se Fue: 7,5
  9. Don de Fluir: 8
  10. Fusión: 8,5
  11. Salvapantallas: 8

Hacia mediados de la década pasada Jorge Drexler ya era una figura dentro de la música hispanoamericana y para su novena placa contaría con una multi cultural producción. El disco fue grabado en Montevideo con equipo de músicos uruguayos, argentinos, españoles y brasileros, mezclado en Madrid y masterizado en Los Ángeles, incluyendo una coautoría con Ben Sidran, el prestigioso pianista de jazz, compositor y productor norteamericano.

Eco (2004) significó la consolidación definitiva de este gran artista. Todas las buenas intenciones que le conocimos en el pasado suenan más sólidas y convincentes a partir de este trascendental obra para su carrera. Sus composiciones que narran historias en forma de canción con se amalgamaron a la perfección a sus sonidos que tienen un poco de todo, rock, candombe, bossa nova y hasta ciertos arreglos electrónicos.

Entre los once temas del álbum encontramos pasajes impresindibles en su repertorio como “Eco”, “Deseo”, “Todo Se Transforma”, “Guitarra y Vos”, “Milonga del Moro Judío”, “Se Va, Se Va, Se Fue”, “Don de Fluir” y “Fusión”.

Pasaron diez años desde la edición de Eco donde Drexler creció aún más como artista, y sin lugar a dudas que su música nos acompaño en algún momento de nuestras vidas en este período.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deftones – Deftones (2003)

Deftones - Deftones (2003)

Puntaje del Disco: 6,5

  1. Hexagram: 6,5
  2. Needles and Pins: 7
  3. Minerva: 8
  4. Good Morning Beautiful: 6
  5. Deathblow: 7
  6. When Girls Telephone Boys6
  7. Battle-Axe: 7
  8. Lucky You: 7,5
  9. Bloody Cape: 6,5
  10. Anniversary of an Uninteresting Event: 6
  11. Moana6,5

A pesar de haber obtenido un significativo reconocimiento gracias a su muy buen tercer álbum White Pony, el éxito comercial y mediático de otras bandas contemporaneas de Nu Metal como Limp Bizkit y Korn parecieron eclipsar la figura de Deftones.

Su cuarta y autotitulada placa se lanzó bajo Maverick Records en Mayo de 2003. Deftones es un disco ecléctico, abarcando distintos generos pero en lineas generales se los encuentra un tono más alto y pesados que anteriormente en todo su catálogo. Con predominancia, muchas veces en forma innecesaria y exagerada, de los gritos de su vocalista Chino Moreno, sigo prefiriendo los cantantes que cantan antes de los que solo gritan o ladran.

A pesar de esto Deftones sigo sonando muy bien y hay algunas buenas composiciones como “Minerva”, “Needles and Pins”, “Deathblow”, “Battle-Axe” y “Lucky You”. Pero sabiendo que vienen de un disco mucho más sólido y compacto como White Pony el resultado final genera cierta decepción.

Mas allá de ciertas críticas recibidas luego de la edición de Deftones, Moreno explicaba su parecer en una entrevista de ese momento, dejando en claro su postura y que no es algo que le preocupe demasiado: «Odio tener que explicar a nadie cómo suena mi disco y compararlo con algo que haya hecho en el pasado. Creo que la gente ya sabe perfectamente qué puede esperar de nosotros y creo que también saben que aunque hagamos cosas diferentes a cada nuevo disco siempre seguiremos siendo Deftones»

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Beach House – Devotion (2008)

Beach House - Devotion (2008)

Puntaje del Disco: 8

  1. Wedding Bell: 8,5
  2. You Came To Me: 7,5
  3. Gila: 9
  4. Turtle Island: 8
  5. Holy Dances: 8,5
  6. All The Years: 7,5
  7. Heart of Chambers: 8
  8. Some Things Last a Long Time: 7
  9. Astronaut: 7,5
  10. A.R.L.I.N.G: 8
  11. Home Again: 8,5

La segunda placa de Beach House lanzada a dos años del debut resulta ser una clara muestra de la ascendencia creativa del dúo de Baltimore. Si bien el disco de presentación tenía piezas llamativas como “Apple Orchard” y “Childhood”, ahora en Devotion nos encontramos con melodías mejor elaboradas y un ambiente más concentrado, realzado a su vez por una mejora en la producción.

En sí el sonido no cambia mucho ya que esta banda está totalmente dedicada a crear Dream Pop de calidad, pero esto es algo bueno porque Beach House atrapa con sus atmosferas reverberantes, los pasajes de teclados, el delicado toque de guitarra y una voz muy distintiva por parte de Victoria. Solo basta echar un vistazo al arte de la portada para imaginarnos que nos espera en este trabajo; un disco íntimo y detallista que pareciera haberse sido grabado en la soledad de un cuarto a oscuras, cargando un estado de ánimo introspectivo y reflexivo.

Aparte de la consistencia, resalto que una mejora significativa en la evolución de la banda respecto a su debut es la presencia de temas destacados que rompen la linealidad del disco en momentos clave, logrando mantener así la atención con mayor facilidad; “Wedding Bell” abre con una instrumentación más llamativa y arreglada, “Gila” es una emotiva pieza de carácter barroco, “Holy Dances” me suena a una canción de cuna que brilla por sus cambios y las vocales infalibles de Legrand y “Home Again” no se queda atrás dando una sensación de paz. Adjuntando temas como la etérea y reconfortante “Turtle Island”, la romántica “Home Again” y la oscura “Heart of Chambers”, tenemos un trabajo agradable y que cumple con crear la sensación de un sueño: el objetivo de todo Dream Pop.

Devotion por tanto es el disco donde Legrand se desenvuelve con sus canciones delicadas sobre el afecto y dedicación hacia un ser amado; en ocasiones con esperanza, en otras con resignación. En conclusión este disco es una muestra del avance de la banda y a la vez se convirtió en la plataforma que Beach House utilizaría para alcanzar su plena madurez con el aclamado y altamente recomendable Teen Dream.

Gera Ramos

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

The Dismemberment Plan – Emergency & I (1999)

The Dismemberment Plan - Emergency & I (1999)

Puntaje del Disco: 10

  1. A Life of Possibilities: 10
  2. Memory Machine: 9
  3. What Do You Want Me To Say?: 10
  4. Spider In The Snow: 8,5
  5. The Jitters: 8
  6. I Love a Magician: 7,5
  7. You Are Invited: 9,5
  8. Gyroscope: 8,5
  9. The City: 10
  10. Girl O’ Clock: 9,5
  11. 8 1/2 Minutes: 9
  12. Back and Forth: 8,5

La música emo es una de la más odiadas por la sociedad. Se inició con Fugazi a finales de los 80’s que en su música Post-Hardcore se notaba una muestra de este sonido, pero al menos esta banda fue muy buena. Pero cuando escuché Emergency & I ya nada fue igual.

The Dismemberment Plan fue una banda de post-hardcore/post-punk revival de Washington D.C. formada el uno de enero de 1993. También conocida como D-Plan o The Plan, el nombre proviene de una frase del vendedor de seguros de Groundhog Day. Los miembros de la banda incluían a Eric Axelson al bajo, Jason Cadell a la guitarra, Joe Easley a la batería y Travis Morrison a la voz y la segunda guitarra.

Este grandioso y magnífico álbum fue lanzado por la banda en 1999, y pese a su underground masivo, está considerado no solo uno sino hasta el mejor disco del año junto con The Soft Bulletin de The Flaming Lips, Agaetis Byrjun de Sigur Rós entre otros.

¿A donde llega este género con este LP? A otra dimensión. Cualquier licuadora de rock alternativo, post hardcore, emo y pop se escucha en cada pista. Desde la primera, “A Life Of Possibilities” ya nos enamoramos del disco a la primera escucha. Comienza con una melodía pop y electrónica más que enganchable y después del minuto 2:53 arranca con riffs devastadores. Es quizás la mejor pista del disco. Pero otra canción que se queda con el trono es “What Do You Want Me To Say?”, que para mí este debería ser considerada un hitazo y una de las mejores canciones de los 90. Durante toda la canción el estribillo es más que atractivo e imposible de no recordar.

Y sin contar esos riffs simples pero desnucadores que la hacen excelente. Otro tema que se queda con parte del pastel es “The City”, que tiene absolutamente de todo. Pero ojo, también se destacan “You Are Invited” y la bizarra y divertida “Girl O’ Clock”.

Por esto Emergency & I es tan pero tan bueno que puede ser considerado un clásico de los 90 pese a su baja popularidad. Es demasiado recomendable.

Toto

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

The Beatles – Past Masters (1988)

past_masters

Puntaje del Disco: 10

Disco 1:

  1. Love Me Do: 8
  2. From Me To You: 8
  3. Thank You Girl: 7,5
  4. She Loves You: 9
  5. I’ll Get You: 7,5
  6. I Want To Hold Your Hand: 9
  7. This Boy: 8,5
  8. Komm, Gib Mir Deine Hand: 8
  9. Sie Liebt Dich: 8
  10. Long Tall Sally: 8,5
  11. I Call Your Name: 8
  12. Slow Down: 8
  13. Matchbox: 7,5
  14. I Feel Fine: 9
  15. She’s A Woman: 8,5
  16. Bad Boy: 8
  17. Yes It Is: 8,5
  18. I’m Down: 9

Disco 2:

  1. Day Tripper: 10
  2. We Can Work It Out: 9,5
  3. Paperback Writer: 9,5
  4. Rain: 10
  5. Lady Madonna: 9
  6. The Inner Light: 8,5
  7. Hey Jude: 10
  8. Revolution: 9,5
  9. Get Back: 9
  10. Don’t Let Me Down: 9
  11. The Ballad Of John And Yoko: 8,5
  12. Old Brown Shoe: 8,5
  13. Across The Universe: 8
  14. Let It Be: 9
  15. You Know My Name (Look Up The Number): 6

A lo largo de sus años juntos, The Beatles hicieron una buena cantidad de álbumes memorables con canciones que marcarían la historia del rock y por qué no, de la música en general.

Pero en medio de esos álbumes quedaron sueltas muchas canciones importantes de su discografía que no habían visto la luz en álbumes de estudio, si no que eran lanzados como singles y la única manera de escucharlos era a través de álbumes recopilatorios lanzados pocos años después de la separación de la banda o consiguiendo los mencionados singles.

En 1988, fue lanzado el catálogo completo de la banda en CD, lo que permitió a todos los fans escucharlos en un formato que derrotaría al LP y se convertiría en el formato standard de la música por varios años. Junto a todos los álbumes de estudio, vino un álbum recopilatorio nuevo titulado Past Masters, que contenía dos discos con todas esas canciones que no habían sido lanzadas en los álbumes en los años 60.

Ordenados cronológicamente, el primer disco contiene los singles lanzados desde la época de Please Please Me hasta Help!, y entre sus canciones se destacan “She Loves You” y “I Want To Hold Your Hand” que fueron dos de sus primeros números 1 en Reino Unido, y la segunda, que llegó a Nº 1 en EE.UU. les permitiría hacer su primera gira en ese país con gran éxito. Hay un par de rarezas como las versiones en alemán de estas canciones las cuales no suenan tan bien como las originales pero valen la pena escucharlas. Hay algunos covers presentes que tienen bastante calidad pero se nota que no eran lo más fuerte que podían hacer.

Para finalizar otro excelente Nº 1 como “I Feel Fine” que destaca por ser una de las primeras canciones en utilizar el feedback y también cuenta con una batería que suena muy bien por parte de Ringo, y finalmente el lado b de “Ticket To Ride”, “Yes It Is” que cuenta con un Paul totalmente espléndido en la voz.

El segundo disco cuenta con varias de sus mejores canciones, y para demostrarlo comienza con el excelente single doble lado A de 1965 “Day Tripper/We Can Work It Out”, ambas escritas por Paul, sin duda de las mejores canciones que habían hecho hasta ese entonces. Continúa con el single de 1966 “Paperback Writer/Rain”, una de Paul que cuenta con una línea de bajo impresionante y otra de John, que es una de las primeras muestras de que la psicodelia estaba llegando con fuerza al sonido de la banda, al escucharse al final de la canción la voz de John en reversa (vale mencionar una de las mejores actuaciones de Ringo en su carrera, solo escuchen la batería).
Y llega el que es en mi opinión el mejor single de la banda, “Hey Jude/Revolution”, la primera es la canción que muchos creerán que esta quemada pero es de las mejores que ha escrito Paul en su carrera, no solo eso sino que es una de las canciones más reconocibles del rock en general. No hay quien no se enganche a corear el “Na, Na Na, Na Na Na Na, Hey Jude” del final. Y la otra es una muestra de que Lennon es tal vez el más rockero de los 4 al hacer este genial Hard Rock, muy característico de John en su letra.
Para el final unas versiones alternativas interesantes, como la versión Wildlife de “Across The Universe” y la versión single de “Let It Be”, sin mencionar la extraña pista del final llena de bizarras voces interpretadas por Paul y John.

Sin dudas, un excelente disco que reúne todas las canciones que faltaban en su discografía de estudio y que merece ser escuchado por el gran rejunte de canciones que hace, el cual no es para nada un Greatest Hits pero tampoco está muy lejos sabiendo que varias de estas canciones fueron muy exitosas en su día y son muy recordadas a día de hoy.

Tommy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Guardians of the Galaxy

Guardians of the Galaxy

Puntaje de la Película:

 

  • Año: 2014
  • Género: Ciencia Ficción, Acción, Comedia
  • Director: James Gunn
  • Reparto: Chris Pratt, Vin Diesel, Bradley Cooper, Zoe Saldana, Dave Bautista, Lee Pace, Michael Rooker

Seguir leyendo Guardians of the Galaxy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Las 10 Muertes Más Importantes del Rock

Son muchos los músicos de diferentes géneros que fallecieron dejando un vacío y una huella significativa en el mundo de la música. Por eso nos costó armar esta selección de las 10 muertes más significativas.

Así que para empezar el repaso les preguntamos: ¿Cuáles son sus 10 músicos favoritos fallecidos? ¿A quién agregarían/sacarían de esta selección?

John Lennon

John Lennon

Si no es la muerte más importante y una de las más duras y recordadas, pega en el palo. Como ya casi todos saben el ex Beatle falleció baleado por Mark David Chapman, quien le disparó 5 veces (4 alcanzaron a John) en la puerta de su apartamento en Nueva York en 1980.

Freddie Mercury

freddie mercury

La voz líder de Queen moriría en 1991 a causa de una bronconeumonía complicada por la enfermedad de Sida que padecía y le habían diagnosticado en 1987. Con su partida del mundo sus compañeros de Queen trataron de seguir adelante, rindiendo homenaje muchas veces, pero nunca sería lo mismo sin Freddie, uno de los mejores cantantes de la historia.

 Jimi Hendrix

jimi-hendrix

Con su aparición Hendrix revolucionó el rock en los sesenta ganándose el reconocimiento (por muchos) de mejor guitarrista de la historia. De la misma forma, su muerte impactaría a todos. Moriría a los 27 años atragantado por su propio vomito mientras dormía luego de mezclar somníferos con alcohol. Sería uno de los integrantes del famoso club de los 27, marcada por su edad de defunción.

Kurt Cobain

kurt-cobain-167628

En el momento cúspide de su carrera, con Nirvana marcando un quiebre en los noventa, su líder depresivo se suicidaría de un disparo en la cabeza en 1994. Sería otro de los famosos integrantes del club de los 27.

Elvis Presley

elvis_presley

El año 1977 fue un año bastante deplorable en la carrera del Rey principalmente causado por su consumo de drogas, que le causaron diferentes problemas de salud: glaucoma, hipertensión arterial, daños en el hígado y megacolon. El 16 de agosto de ese mismo año sería hallado en el piso de su baño inconsciente. Trataron de reanimarlo sin éxito. Sin embargo, en torno a su muerte hay teorías que indican que Elvis está vivo. Algunas de las más descabelladas dicen que está en Argentina. En el corazón de sus fans el Rey Vive.

Jim Morrison

jim-morrison

Otra de las muertes que más controversia generaron fue sin dudas la de Jim. Se diagnosticó que murió de un ataque cardiaco durante su estancia en Paris con su novia. Pero hay otras leyendas en torno a su muerte por los datos absurdos que se decían en el parte médico (decía una edad y altura disparatada que nada tenía que ver con Morrison). Lo cierto es que el líder sería otro de los integrantes del Club de los 27.

Stevie Ray Vaughan

Stevie Ray Vaughan

El legendario guitarrista, que fue un fenómeno en los ochenta, moriría en 1990 en un accidente de helicóptero (se estrelló aparentemente a causa de un error de su piloto). Una de las muertes recordadas y singulares del Rock.

Ian Curtis

Ian Curtis

El líder de Joy Division tuvo una de las muertes más bruscas que se recuerden. Se colgó en la cocina de su casa mientras escuchaba el disco The Idiot de Iggy Pop. Todavía hay especulaciones sobre las razones del suicidio de este importante personaje.

Michael Jackson

Michael Jackson

Este es uno de los fallecimientos más recientes de una de las personas más controvertidas, que generó tantos seguidores como detractores por sus acciones y su música. Michael murió a causa de un paro cardiorrespiratorio en su mansión de Holmby Hills. El informe oficial señaló que fue por intoxicación aguda de propofol, señalando la atención como culpable a su médico Murray.

Brian Jones

Brian Jones

El recordado multi-instrumentalista de los Rolling Stones fue hallado muerto en su piscina. Los informes médicos señalaron que la razón de su muerte fue un ataque de asma mientras nadaba. Jones sería otro más de los integrantes del Club de los 27. Su muerte marcaría un antes y un después en la vida de los Stones.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Las Pelotas – Esperando el Milagro (2003)

Las Pelotas - Esperando el Milagro (2003)

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Será: 9
  2. Mareada: 8,5 
  3. Tomas X8
  4. Desaparecido: 9
  5. Día Feliz8.5
  6. Abejas: 8,5
  7. Si Sentís8,5
  8. Tormenta en Júpiter: 7,5
  9. Rey de los Divinos: 7
  10. Esperando el Milagro: 9
  11. Tiempo de Matar: 7,5
  12. La Creciente: 7
  13. Puede Ser: 6

”Será por ti, será por mí, será por todo lo que fuimos, hasta el amanecer”, canta Germán Daffunchio en el adictivo estribillo del hit de mayor rotación radial en la época: “Sera”. Seguramente todos recordaran esta canción por sobre el resto de Esperando el Milagro (2003) de Las Pelotas, pero el álbum cuenta con otras perlas a cargo de la dupla artística Daffunchio-Sokol en tal vez el último gran álbum de la banda.

La primera parte es la más rica tanto en matices como en composiciones, en esta aparecen “Mareada” y “Día Feliz” con la voz quebradiza y profunda del “bocha” Sokol como principal atractivo, “Desaparecido” otro hit roquero cantado por Germán. Luego aparece “Abejas” un tema lento con una letra dulce y emocional cantada por Sokol y totalmente en otro tono más roquero le sigue “Si Sentís” también interpretada magistralmente por este último.
Ya la segunda parte pierde en efectividad con excepción de otro de los temas emblemas del disco que precisamente le da nombre al mismo, “Esperando el Milagro”, con Daffunchio en voces. Una gran composición mezcla de escepticismo y la necesidad natural del hombre de creer en algo o en alguien.

Gracias a “Sera” Las Pelotas lograron atravesar por primera vez en su carrera al mundo del rock y sonar en casi todos lados. Años después recibirían otro espaldarazo hacia la popularidad cuando “»Cuándo Podrás Amar», tema de ¿Para Qué? (1998), fue utilizado como cortina del programa “Arde Troya” conducido por Matias Martin en 2003. Todo este auge de Las Pelotas los llevó a tener mas seguidores que conocieron su impactante show que pocos grupos del país eran capaces de emular lo que los llevó a volver a grabar una placa en vivo en este caso, Show en 2005, registro de conciertos entre Agosto del 2003 y Julio del 2004, en Obras Sanitarias, La Vieja Usina de Córdoba y El Teatro de Buenos Aires.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)