Luis Alberto Spinetta – Privé (1986)

luis-alberto-spinetta-prive-1986-2

Puntaje del Disco: 7

  1. Alfil, Ella No Cambia Nada: 7,5
  2. Una Sola Cosa: 7
  3. Ropa Violeta: 6,5
  4. Como un Perro: 7
  5. Pobre Amor, Llámenlo: 8
  6. No Seas Fanática: 7,5
  7. La Mirada de Freud: 5
  8. Patas de Rana: 6
  9. Ventiscas de Marzo: 6,5
  10. La Pelícana y el Androide: 7
  11. Rezo Por Vos: 8,5

Aunque resulte practicamente inverosimil Luis Alberto Spinetta también hizo algún que otro álbum terrenal y que no deja demasiado para el análisis, tal es el caso de Privé (1986).

Este proyecto se trato de un disco post Spinetta Jade donde el flaco buscó sonar moderno sonando entre pop y electrónico muy en sintonía con lo que más se escuchaba en los ochenta. A su vez fue contemporaneo a su fallido proyecto en conjunto con Charly García. Aunque por fortuna de dicho proyecto se extraen los mejores momentos de Privé como “Pobre Amor, Llámenlo” dedicado a García y un tema compuesto por ambos y cantado por Luis solamente en esta oportunidad como “Rezo Por Vos”.

A pesar de no contar con Charly secundandolo en este caso tuvo como pocas veces en su carrera la colaborcación como invitados de otras luminarias del rock nacional a su lado como León Gieco en armónica, Fito Páez y Andres Calamaro en piano, Fabiana Cantilo en voces y Héctor Starc en guitarra, entre otros.

De una jugosa entrevista con Gloria Guerrero en Febrero de 1986 para la Revista Humor se desprenden distintas reflexiones del Spinetta de aquellos años, como la que citaremos a continuación, que valen la pena reproducir.

Sobre el nombre del álbum reflexionaba lo siguiente: “Es el producto de todo lo que me está pasando; de haber intentado hacer un disco con el flaco (habla de Charly García)… Es privado, porque después del anuncio del disco con García y el anuncio de un disco con Pedro Aznar, y después de desarmar Spinetta Jade y todo lo demás, me hice mi disco, en privado… Pero también significa «carente de», está privado de algo que no tenga dirección… eso pongo en la ficha técnica. Creo que carece de «sinsentido», e hice este disco con toda la cabeza que me da, si no hice más es porque soy eso. Pero también es el primer disco donde los tiempos de las canciones están todos por arriba de 140 (se refiere a la velocidad de pulso de metrónomo)  Ni siquiera en la época de Pescado Rabioso, o en la etapa turbulenta donde compuse «lo que se considera fuerte». Jamás me propuse un disco así, con canciones rápidas, con temática hiper-contundente, haciendo yo todas las baterías (las compuse en computadora) todas a mi gusto y sin que nadie me ayudara en ningún compás; haciendo seis bajos de sequencer (hubo que escribírlos como si fuera una partitura). Me apropié de todo eso, contando con todos los tonitos «de Spinetta en su casa con la Ovation… » a media voz, cantándose todas esas cancioncitas roqueritas. Si Privé carece de algo, es de divague… y por primera vez incluyo en un disco mío, algo de García, «Rezo por vos» algo que compusimos juntos a medias, y que no tuvimos la suerte de hacerla juntos, meterlo en un album y hacer un disco del infierno…”

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Festival de Discos: Parte 7!!

Por nada menos que séptimo año consecutivo hacemos un Festival de Discos en Vivo. Siete, la misma cantidad de  libros que tendría la saga de George R.R. Martin «La Canción del Hielo y Fuego», la misma cantidad de goles que se comió Brasil el mundial pasado, un número de la suerte que nos hace ganar hasta dinero.

Este año estaremos repasando nuevos discos en vivo de bandas de las cuales todavía no habíamos hecho mención, ya sean buenos o malos. Uno de los casos más significativos el de Pink Floyd, que no tiene un disco en vivo (sí Bootleg y un video concierto) con su formación clásica de los setenta. Por eso les dejamos este pequeño recuerdo de reunión que tuvieron en el Live 8 del 2005.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Gracious! – Gracious! (1970)

gracious1

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Introduction: 8,5
  2. Heaven: 9,5
  3. Hell: 7
  4. Fugue in D Minor: 7,5
  5. The Dream: 8,5

Gracious! Fue una banda británica cuya corta carrera (desde 1967 hasta 1971) ofreció dos álbumes, Gracious!, su debut homónimo y el álbum que hoy tratamos, y This is Gracious!.

Lo que da atractivo a este grupo es cómo, con una obra tan pequeña, consiguieron desarrollar un sonido tan propio y original. Uno piensa en los primeros años de los 70s, esplendor del rock progresivo, y se da cuenta de la cantidad ingente de grupos del género que salieron, buenos y malos, cercanos al folk, al metal, a la psicodelia…

nfluenciados más por los Beatles, más por la música clásica… Era un universo sonoro nuevo con muchísimas posibilidades y con un lustro de vida, refiriéndome al máximo nivel (rock progresivo no se ha parado de hacer nunca) por delante. Al igual que en cada género o incluso arte resulta interesante ver ese primer arranque, momento en el que diferentes personas o grupos crean algo diferente sin basarse, directamente, en nada, sin reglas genéricas ni patrones con los que ayudarse; en el caso del rock progresivo, siendo un estilo tan abierto, esa magia se multiplica y da como resultado una gran cantidad de discos únicos, muchos de ellos desconocidos para el gran público.

Lo divertido es ver como muchas de esas propuestas, por poner un par de ejemplos el rock protometalero de King Crimson o el folk dónde está mal visto no incorporar rondas de solos más largas que la canción en sí de Jethro Tull, fueron de gran influencia para montones de bandas posteriores y otras en cambio se quedaron ahí, sin seguir expandirse, ya fuera porque su sonido era difícil de imitar o porque directamente el experimento salió fallido. Gracious! Se situaría sin duda en ese maravilloso primer grupo. Fresco, innovador, original…

Su debut es recomendable para cualquier fan abierto del rock, empezando por la primera canción, “Introduction”, una bomba rockera, enérgica y divertida que daría una idea, totalmente errónea, de que nos íbamos a encontrar a una muy respetable banda del estilo de Emerson, Lake and Palmer. Y digo totalmente errónea porque en la siguiente pista lo demuestran haciendo su primera canción realmente personal, “Heaven”, ocho minutos de un no parar de buenas ideas, intercalando fantásticos solos de guitarra, coros celestiales, partes pop, riffs potentes…fantástica. A esta le siguen dos temas quizás algo más flojos, pero no desechables, “Hell” y “Fugue in D MInor”. Y con esto llegamos al momento en el que sacan la artillería, “The Dream”, 17 minutos en los que parece que se han prohibido repetir una frase o estructura. Brillante.

Gracious! Conseguiría un éxito relativo, con vendas respetables y hasta una gira con The Who, pero a pesar de que en su caso lo mejor estaba por llegar, nunca acabarían de arrancar, y su manera de entender la música prácticamente moriría con ellos.

Mauricio G.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Morcheeba – Big Calm (1998)

Morcheeba - Big Calm (1998)

Puntaje del Disco: 8

  1. The Sea: 8,5
  2. Shoulder Holster: 8
  3. Part of the Process: 9
  4. Blindfold: 8
  5. Let Me See: 8,5
  6. Bullet Proof: 7,5
  7. Over and Over: 8
  8. Friction: 6,5
  9. Diggin’ a Watery Grave: 8
  10. Fear and Love: 8,5
  11. Big Calm: 8
  12. The Music That We Hear: 7,5

Morcheeba es un grupo británico creado a mediados de los noventa por los hermanos Ross y Paul Godfrey, la banda se completo con una pieza clave la virtuosa cantante Skye Edwards, a quien conocieron en una fiesta en Londres.

Su nombre proviene de las iniciales “MOR” (Middle Of the Road) y “cheeba”, un término informal para referirse al cannabis.

Comenzaron orientándose al trip-hop de moda en las islas británicas por aquellos días, pero sería recién a partir de su segundo disco Big Calm (1998) cuando comenzarían a llamar más la atención con ritmos más movidos y accesibles con una relajada fusión de funk electrónica y pop.

De Big Calm se desprendieron varios singles adictivos como “The Sea”, “Part of the Process”, “Let Me See”, “Over and Over” y “Fear and Love” obteniendo casí unanimidad entre la crítica y el público convirtiéndolos en uno de los grupos ingleses de moda hacia finales de los años noventa.

A raíz de su cambio de onda y su alejamiento del trip hop se generó una polémica inútil sobre si Morcheeba merecía o no ser considerada una banda de ese género al igual que Massive Attack o Portishead. Sobre esto y dando por terminada cualquier tipo de controversia Paul uno de los hermanos Godfrey tendría algo contundente que decir que echaría por tierra cualquier tipo de discusión: “Para ser honesto no me importa lo que pensara la gente al principio, este disco es verdaderamente Morcheeba y no me importa si alguien piensa que deberíamos hacer trip hop y vivir permanentemente en una sombra.”

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

The Shins – Wincing the Night Away (2007)

The Shins - Wincing the Night Away (2007)

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Sleeping Lessons: 8,5
  2. Australia: 9
  3. Pam Berry: –
  4. Phantom Limb: 9,5
  5. Sealegs: 8,5
  6. Red Rabbits: 8
  7. Turn on Me: 8,5
  8. Black Wave: 7            
  9. Split Needles: 7,5
  10. Girl Sailor: 8,5                        
  11. A Comet Appears: 8

Pasaron cuatro años para que The Shins lanzaran su tercer disco, tras haber triunfado comercialmente los oriundos de Nuevo México se decidieron a cambiar rumbos y redefinir su sonido, hablando con Pitchfork, James Mercer se expresó “En este [disco], creo que realmente quería explorar [la producción], me doy cuenta de que hubo algunos momentos inspiradores de escuchar a Mirah y a The Microphones, cuanto obviamente le mueven a ello para obtener sonidos muy interesantes. Así que de alguna manera empecé a hacer eso y obviamente me tomé mi tiempo y me aseguré que el proceso no fuera apresurado”

Efectivamente, la banda muestra un cambio respecto a sus dos discos anteriores, el ambiente general es más limpio y atmosférico, además de que tenemos la aparición de nuevos estilos e instrumentos que no se habían utilizado antes. En pocas palabras este es el disco más experimental, variado y oscuro que tiene la agrupación.

Pero todos los amantes del Indie Pop que había desplegado la banda no tienen por qué bajar la cabeza, que aun hay canciones de dicho genero y con la marca distintiva de The Shins (gancho vocal + melodía armoniosa) y estas son la atrapante y alegre “Australia”, así como la magnánima “Phantom Limb” de vocales ascendentes y  con esos coros hermosos que dieron conocer a la banda. Estos dos temas son lo mejor del disco y se son sin duda de lo mejor del repertorio de la banda.

El resto del disco en si es oscuro para los estándares de la banda de James Mercer, “Sleeping Lessons” es algo no antes visto en The Shins, un tema de ensueño neopsicodélico desarrollado por un pasaje de xilófono, “Sealegs” es otro tema destacado con flautas y acordes sombríos con un buen estribillo y que desemboca en un jam instrumental, “Red Rabbits” también es una anomalía, canción delicada con base a teclados (en lugar de guitarras como solía ser el caso), la reflexiva “A Comet Appears” da un buen cierre a un disco que si bien no cuenta con la frescura juvenil de Oh, Inverted World y Chutes too Narrow, sigue siendo destacable y digno, otro buen trabajo de una de las bandas Indie representativas de la década pasada.

Gera Ramos

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Eagles – Hotel California (1976)

MI0003501116

Puntaje del Disco: 9

  1. Hotel California: 10
  2. New Kid in Town: 9
  3. Life in the Fast Lane: 9
  4. Wasted Time: 8.5
  5. Wasted Time (Reprise): –
  6. Victim of Love: 9
  7. Pretty Maids All in a Row: 8.5
  8. Try and Love Again: 8.5
  9. The Last Resort: 8.5

Hotel California de 1976 fue el resultado de un trabajo de casi ocho meses de grabación durante los cuales The Eagles logró encontrar un sonido que tanto venía buscando con los discos anteriores. Fue además el álbum mejor vendido del grupo y obtuvo un alcance mundial extraordinario.

Sin la presencia de Bernie Leadon, uno de los fundadores del grupo, pero con el ingreso del guitarrista Joe Walsh y la presencia del bajista original Randy Meisner, el éxito del disco se debió principalmente al tema que da nombre al material, en el cual se describe a una California surreal y fantasmal. También “New Kid in Town” que rápidamente se posicionó entre los primeros lugares de los rankings y “Life in the Fast Lane” contribuyeron al despegue del disco y en especial a darle el salto de calidad que Eagles estaba buscando.

La voz de Don Hanley y los buenos arreglos de guitarra Felder, como se aprecia en “Victim of Love”, terminan de dar forma a un gran disco como fue Hotel California de Eagles.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 4.5)

Lana Del Rey – Ultraviolence (2014)

Lana Del Rey - Ultraviolence (2014)

Puntaje del Disco: 8

  1. Cruel World: 9
  2. Ultraviolence: 8,5
  3. Shades of Cool: 8
  4. Brooklyn Baby: 8,5
  5. West Coast: 9,5
  6. Sad Girl: 7,5
  7. Pretty When You Cry: 7
  8. Money Power Glory: 7
  9. Fucked My Way Up to the Top: 7,5
  10. Old Money: 8
  11. The Other Woman: 7,5

Luego del éxito arrollador de su hit “Video Games”, Lana Del Rey se transformaría en otras de las nuevas interpretes femeninas estrellas de los últimos años. Sin Embargo, la bella cantante estaba en deuda en materia de trabajos discográficos. Born to Die y Paradise fueron discos que pecaban por tratar de prolongar el éxito reescribiendo “Video Games”.

Afortunadamente, para su siguiente disco, Ultraviolence, Lana se despegaría de la formula de “Video Games” para crecer artísticamente y para que su prestigio no quede reducido a un solo tema. En este cambio de timón, Dan Auerbach como productor es de vital importancia para reencausarla en el camino correcto. El guitarrista de los Black Keys la orienta hacía un costado que la permite madurar sin perder el poder de su voz, haciendo más foco en el Dream Pop, la Psicodelia y hasta el Blues Rock. De hecho Auerbach también participa como guitarrista, aportando algunos coros e incluso en sintetizadores.

Al arrancar Ultraviolence con “Cruel World”, el disco suena sólido, con sus aires psicodélicos y la voz de Lana es fuerte, penetra en tu mente. La homónima “Ultraviolence” perpetua la experiencia con su atmósfera hipnótica y orquestada (incluyendo pinceladas de Dan en guitarra), al igual que “Shades of Cool” donde su voz suena gigante. Mientras que “Brooklyn Baby” tiene una melodía más de pop agradable. Luego tenemos a “West Coast”, la demostración de lo interesante que es el álbum, con una estructura totalmente distinta a cualquier tema que podemos pensar que puede hacer Lana, con quiebres de ritmo y un muy buen estribillo, sin dejar de ser oscura y atrapante.

Hasta “West Coast” está lo mejor de Ultraviolence, luego el álbum decae un poco, simplemente porque ya los temas no son tan geniales, por repetir ciertas ideas y porque algunos cortes son más largos de lo que deberían. “Old Money” es lo más remarcable en esta segunda parte del disco, marcando un ritmo lento y nostálgico en base a su piano y orquestación.

De todas formas, tenemos que quedarnos con los aspectos positivos del disco. Es un crecimiento soberbio y muy importante de esta hermosa artista. Un muy buen disco del 2014.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 4.5)

Morrissey – Maladjusted (1997)

Morrisey - Maladjusted (1997)

 Puntaje del Disco: 7

  1. Maladjusted: 8,5
  2. Alma Matters: 7,5
  3. Ambitious Outsiders: 6
  4. Trouble Loves Me: 8
  5. Papa Jack: 8
  6. Ammunition: 7
  7. Wide to Receive: 7,5
  8. Roy’s Keen: 7
  9. He Cried: 7
  10. Sorrow Will Come in the End: 7
  11. Satan Rejected My Soul: 6

Promediando la década del noventa Morrissey parecía estar sin ideas y lejos de su mejor forma. El 21 de Julio de 1997 aparecería en las desquerías británicas el sexto álbum de estudio de la ex voz de The Smiths, Maladjusted. Recibiendo escasa repercusión y criticas dispares.

A pesar de las malas referencias Maladjusted cuenta con sus buenas perlas emotivas e irresistibles como el tema que le da el nombre al álbum, “Trouble Loves Me”, “Papa Jack”. “Alma Matters” y “Wide to Receive”. Otro momento a destacar es “Sorrow Will Come in the End” canción interpretada en spoken word, una modalidad por la cual se entona en lugar de cantar, ideal para la voz de Mozz.

Este último tema también sería especial por su letra. Donde el cantante expresa toda su rabia contenida contra un fallo judicial a favor del ex baterista de Smiths, Mike Joyce quien recibió más de un millón de libras esterlinas, algo que indigno a su ex compañero de rutas.

Para presentar Maladjusted Morrissey se embarcaría en su mayor gira hasta ese momento visitando por primera vez en su carrera destinos donde era muy requerido desde hace años como latinoamérica. Al culminarla se tomaría un largo descanso hasta la aparición en 2004 de You Are the Quarry, trabajo que revitalizaría su carrera y que lo posicionaría en las primeras planas como no ocurría desde su esplendor en los ochenta.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Vikings: Segunda Temporada

vikings-segunda-temporada-5986869

Puntaje de la Temporada:

 

  • Año: 2014
  • Género: Drama Histórico, Acción
  • Show Runner: Michael Hirst
  • Reparto: Travis Fimmel, Clive Standen, Jessalyn Gilsig, Gustaf Skarsgård, Katheryn Winnick, George Blagden, Alyssa Sutherland, Donal Logue, Alexander Ludwig

Seguir leyendo Vikings: Segunda Temporada

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Machine Head – The More Things Change… (1997)

Machine Head - The More Things Change... (1997)

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Ten Ton Hammer: 8,5
  2. Take My Scars: 8
  3. Stuck A Nerve: 8,5
  4. Down To None: 8
  5. The Frontlines: 8,5
  6. Spine: 9
  7. Bay of Pigs: 8,5
  8. Violate: 8
  9. Blistering: 8,5
  10. Blood of the Zodiac: 8
  11. The Possibility of Life’s Destruction: 6
  12. My Misery: 8,5
  13. Colors: 3,5

The More Things Change… es el segundo disco de Machine Head y el primero con el baterista y actual Dave McClain tras la salida de Chris Kontos. Fue lanzado al mercado en 1997, casi 3 años después de Burn My Eyes y supuso un cambio en la rutina de la banda. Además es el último álbum con el guitarrista Logan Mader.

A partir de este disco las cosas se van tornando peores para los Machine, ya que pasaron de ser la fusión de Pantera y Slayer para adaptarse más a bandas como los Deftones. Claramente se orientaron más al Nu Metal, que en ese año el género estaba a punto de estallar exitosamente, por lo cual la banda se dirigió a un público más Mainstream. Con esto surgieron opiniones variadas acerca de este LP, algunos estuvieron muy decepcionados con el cambio, otros lo aceptaron y otros dijeron que era una obra maestra mejor que el anterior. En mi opinión, The More Things Change… no deja de ser tan bueno como Burn My Eyes pese a que tenga menos calibre. No es para nada un mal álbum, pero con el estilo que adaptaron se terminaría gastando mucho en Burning Red y Supercharger, sus siguientes discos y los peores de sus trayectorias, los cuales son los únicos que no voy a reseñar, ya que me aburrieron mucho como para seguir escuchándolos y peor aún para escribir una crítica sobre ellos.
Olvidemos el pasado y el futuro de la banda. El álbum arranca con ese chirrido característico en «Ten Ton Hammer». Más tarde se muestra un poco de cambio en los riffs, ahora suenan más a bandas como a Korn o Deftones, pero a veces sin perder el thrash, el groove y aún menos la agresividad. Aunque lo peor es que algunos temas suenan similares o los riffs repetitivos. Así la misma fórmula se repite en el resto del disco. Por otro lado, hay menos solos que en su predecesor, solamente en temas como «Stuck a Nerve», «The Frontlines», «Spine» y «Blood of the Zodiac» se hayan pero con menos técnica.

Intercaladamente los temas tienen la misma calidad en el tracklist, solo interfiriendo con canciones más gordas como «Spine» o la repetitiva y corta «The Possibility of Life’s Destruction». En el bajo, Adam Duce sigue teniendo esa agilidad que quedó marcada en su anterior LP y resulta mejor que los propios riffs de Flynn y Demmel. Pero mejor ni hablemos del nuevo baterista, Dave McClain, es un tipo fenomenal que tiene el mismo don que Chris Kontos, aunque le faltaban calentar motores para los próximos álbumes. En cuanto a técnica y agilidad no quedan dudas de que es un grande. En fin, en cada canción se presenta una técnica muy buena de la banda.
Lo peor se encuentra al final del disco, la canción «Colors», un cover de Ice-T es realmente innecesario, ya que ni siquiera suenan a Machine Head sino a una banda de Nu Rap tipo Linkin Park, donde apenas hay riffs y el rapeo de Flynn ni siquiera tiene sabor. Es sin duda lo peor que compuso la banda y dios quiera que nunca la toquen en vivo. Aunque sí, Robb haría lo mismo en los próximos 2 mediocres CDs.

Quitando este cover de lado, The More Things Change… resulta un trabajo muy bueno de la banda aunque tengan que cagarla con los próximos discos al incluir a Ahrue Luster como guitarrista que cambiaría el estilo de la banda hasta su expulsión, para que luego recuperen el poder con Phil Demmel en Through the Ashes of Empires del 2003. Muy recomendable al igual que el anterior.

Toto

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)