Syd Barrett – Barrett (1970)

Syd Barrett – Barrett (1970)

Puntaje del Disco: 8

  1. Baby Lemonade: 9
  2. Love Song: 8,5
  3. Dominoes: 8
  4. It Is Obvious: 7,5
  5. Rats: 8
  6. Maisie: 7,5
  7. Gigolo Aunt: 8,5
  8. Waving My Arms In The Air: 7,5
  9. I Never Lied To You: 8
  10. Wined And Dined: 7,5
  11. Wolfpack: 7,5
  12. Effervescing Elephant: 6,5

Pese a ser conocido como un personaje inestable del Rock, Syd Barrett llegó a editar dos discos en el mismo año. El segundo de ellos es Barrett, en donde contó con la colaboración de sus compañeros floydeanos David Gilmour y Richard Wright, no solo en la instrumentación sino también en la producción.

La participación de Gilmour y Wright tiene sus pros y sus contras en ese sentido. Por un lado, pulen y realzan las composiciones de Syd para que sean más escuchables. Pero simultáneamente terminan siendo un poco más convencionales para el oyente. Por lo cual se puede perder un poco el estilo bizarro e insano de Barrett. Aunque su esencia sigue ahí latente.

Y cuando de su esencia hablamos Syd nos sigue ofreciendo su estilo psicodélico tan único que había plasmado y llevado a Pink Floyd al éxito con The Piper. De hecho, parece un disco de otra época, sacado del epicentro del Rock Psicodélico de 1967.

Dentro de esta onda las canciones de Barrett son bastante agradables. “Love Song”, “Gigolo Aunt” y especialmente “Baby Lemonade” sobresalen como Psico Pop Rocks de muy buenas melodías, que podrían haber integrado tranquilamente el Tracklist de The Piper at the Gates of Dawn. Y el resto del disco es bastante estable a pesar de lo desequilibrado que era nuestro querido Syd.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Roxy Music – Country Life (1974)

Roxy Music - Country Life (1974)

Puntaje del Disco: 9

  1. The Thrill of It All: 8,5
  2. Three and Nine: 8
  3. All I Want Is You: 9
  4. Out of the Blue: 9
  5. If It Takes All Night: 8
  6. Bitter-Sweet: 8,5
  7. Triptych: 7
  8. Casanova: 7,5
  9. A Really Good Time: 9,5
  10. Prairie Rose8

Como ya había insinuado en Stranded (1973), la salida de Brian Eno de Roxy Music no sería para nada traumática (por lo menos al principio), a este sólido trabajo le seguiría al siguiente año, tal vez el punto más alto en su carrera, el consistente Country Life.

Roxy Music tenía como principal virtud en sus primeros años de sonar distinta a cualquier otra banda, no era ni hard rock ni el rock revolucionario de los sesenta de los Beatles y los Stones, tenían su toque particular de sofisticado y elegante art rock, y en esta placa suenan con más energía y más guitarreros que nunca.

Country Life nos ofrece su colección de temas más sólido de su carrera y que difícilmente igualarían más adelante con puntos altísimos como “The Thrill of It All”, “All I Want Is You”, “Out of the Blue”, “Bitter-Sweet” y mi preferida “A Really Good Time”.

La portada del álbum hoy considerada como un ícono de la historia del rock y el pop fue todo un tema en si mismo. La foto tomada por Eric Boman de dos hermosas modelos, Constanze Karoli (prima de Miachael Karoli integrante del grupo alemán Can) y Eveline Grunwald (novia de Karoli en aquella época) resultó controvertida en algunos países y hasta censurada en otros, llevó hasta tener otro lanzamiento con otra portada en Estados Unidos durante 1975 y 1980.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Of Montreal – Coquelicot Asleep in the Poppies: A Variety of Whimsical Verse (2001)

Of Montreal - Coquelicot Asleep in the Poppies A Variety of Whimsical Verse (2001)

Puntaje del Disco: 6,5

  1. Good Morning Mr. Edminton: 8,5
  2. Peacock Parasols: 8
  3. Look at the Bell: 7
  4. An Introduction for Isabell: 7
  5. Let’s Do Everything for the First Time Forever: 8,5
  6. Rose Robert: 8
  7. It’s a Very Starry Night: 6,5
  8. Mimi Merlot6,5
  9. Butterscotching Mr. Lynn: 6
  10. Coquelicot, Claude and Lechithin Dance Aboard the Ocean Liner: –
  11. Go Call Your Mine: 5,5
  12. The Events Leading to the Collapse of Detective Dullight: –
  13. Penelope: 7,5
  14. A Dreamy Day of Daydreaming of You: 7
  15. Hello from Inside a Shell (Zombies Enter the Harbor): 7
  16. Lechithin’s Tale of a DNA Experiment That Went Horribly Awry: –
  17. It’s Just So: 7
  18. The Frozen Island: 7,5
  19. Upon Settling on the Frozen Island, Lechithin Presents Claude and Coquelicot With His Animals Creations for Them and Approve or Reject: –
  20. Let’s Go for a Walk (Coquelicot Leaves the Frozen Island to Resume Her): 6,5
  21. The Hopeless Opus or the Great Battle of the Unfriendly Ridiculous:7

Kevin Barnes, el frontman de Of Montreal es reconocido por ser un personaje extravagante tanto en su comportamiento en escenarios como en su música, pero aunque tenga acostumbrado al mundo a sus bizarras sorpresas, el encontrarme con Coquelicot Asleep in the Poppies: A Variety of Whismical Verse me he dado cuenta de que su mente es aun más disparatada de lo que uno pudiera imaginar.

Siguiendo ese drama Vaudevilliano que aplicó en The Gay Parade, Of Montreal vuelve a presentar un disco conceptual que supera en locura a cualquiera de los anteriores trabajos de la banda de Twee Pop. La inspiración de acuerdo a Barnes son Os Mutantes y Frank Zappa, exponentes y precursores de la música Avant-Garde en el pasado.

No trataré de explicar el concepto del disco, ya que es algo tan aleatorio y fantasioso que no tiene sentido tratar de entenderlo, así que solo quedemos en que “Coquelicot es un hada y el disco habla de las aventuras de su subconsciente”. De lo que si les puedo hablar es de la música que nos encontramos, misma que es tan rara como el planteamiento del disco. La impredictibilidad rige todo el álbum, una sola canción cambia de melodías constantemente que es difícil darse cuenta si es el mismo track o ya es el siguiente, este cambio constante hace que se da la impresión de que lejos de ser 21 temas, sean alrededor de 40. Con setenta minutos de duración es un reto escuchar este trabajo, uno hecho únicamente para los más fieles fans de esta banda.

Al final Coquelicot Asleep in the Poppies es el disco que finaliza la primer parte de la historia de Of Montreal, cuando las narraciones dramáticas iban por encima de todo y el caos y locura dominaban por completo. Por fortuna más adelante ya vendría la etapa dorada de a banda, donde se tendrían estructuras más concisas y llamativos.

Gera Ramos

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Chevelle – Wonder What’s Next (2002)

chevelle-wonder-whats-next-2002-8368888

Puntaje del Disco: 9

  1. Family System: 9,5
  2. Comfortable Liar: 9
  3. Send The Pain Below: 9
  4. Closure: 8
  5. The Red: 9
  6. Wonder What’s Next: 9
  7. Don’t Fake This: 9,5
  8. Forfeit: 8,5
  9. Grab Thy Hand: 7,5
  10. An Evening With El Diablo: 8,5
  11. One Lonely Visitor: 7

Chevelle es una banda de Metal Alternativo fundada en 1995, originalmente llamados Los Loefflers, ya que la formación constaba de 3 hermanos: Pete, Sam y Joe Loeffler. A partir del disco Vena Sera, Joe se fue dejando a Dean Bernandini a cargo del bajo.

Después de un flojito debut, que no tenía una producción bastante acertada y sobre todo caracterizado por sus influencias indie y su simplicidad, Chevelle aprovechó la gran cantidad de éxito que estaban teniedo los artistas de Nu Metal por aquel entonces. Así que decidió dar un paso en grande, no solo en lo comercial, sino también musicalmente, pasandose hacia Epic Records y finalmente publicando Wonder What’s Next en el año 2002.

En mi opinión, tras haber desaparecido tiempo en la página, me tomé el tiempo para descubrir nuevos tipos de música. En el proceso, descubrí que el Nu Metal es uno de mis tantos géneros favoritos (PD: Mil disculpas por la reseña del Iowa de Slipknot. Me gusta ese trabajo, pero leo esa reseña y me arrepiento cada vez más de mi vida, ya que no fui sincero al escuchar ese trabajo. Es más, ni siquiera llegue a la quinta pista. Y sobre todo no me gustan que les pongan un 1 o un 0 a discos como el Hybrid Theory de Linkin Park o bien el primero de Slipknot, cuando hay discos muchísimo, años luz, peores…). Pero aceptamos el reconocimiento, este género no consta de grandes o históricos trabajos, pero por supuesto que hay bandas en el under que han hecho trabajos excepcionales de este género (Escuchese: Glow de Unjust, Ascension de Three Years Hollow, Juicy Planet Earth de Flapjack, etc… son algunos).

Y como bien sabrán todos los científicos del Nu Metal, Around The Fur de Deftones (excelente trabajo por cierto), fue el que le dio el bombazo comercial a todas las bandas. No necesariamente este grandioso disco fue el más exitoso, pero el sonido que otorgó a la comunidad metalera era algo que no se había escuchado antes. Algunos Metaleros piensan que no va a haber otro álbum de Nu Metal más excelente y definitivo que ese.

Pero faltarían 5 años para que Wonder What’s Next arrasara con todo. Ni siquiera se ha susurrado el nombre de esta banda, porque apareció como una gigante sorpresa que asustó al Nu Metal y le dijo: «BUH!!». «The Red», su primer sencillo, fue el que los llevó al éxito absoluto, sobre todo por su estribillo, casi tan pegadizo y adictivo que es una canción que no se puede dejar de escuchar.

Sin embargo, Wonder What’s Next va mucho más allá. Es un trabajo lleno de tranquilidad pero también lleno de furia como otros discos del género. No nos olvidemos de mencionar la grandísima influencia de Tool en Chevelle. La voz de Pete Loeffler es casi igual que la de Maynard, solamente que se expresa con mucha más ferocidad y además contiene growls y screams. De hecho, este disco se debe a la furia vocal de este cantante.

Y volviendo a la musicalidad, es único en su estilo. Brutales riffs (todos afinados a Drop B), llenos de Palm Mutes que luego dan paso a los característicos acordes de las últimas 3 cuerdas (sobre todo en «Family System», la canción más pesada de la banda). Pero también elevados a un grandioso nivel compositivo. Canciones muy pegadizas («Send The Pain Below», «The Red», «Don’t Fake This»), excelentes ejecuciones de tempos… En fin, comprobando esto, Chevelle es una banda con talento compositivo. Imagínense una combinación entre Tool + la época Nu de Deftones = Chevelle. No hay más palabras.

En fin, si quieren empezar a familiarizarse con el Nu Metal, deberían escuchar sí o sí este álbum. Es casi tan importante como el primer disco de Korn y sobre todo tiene un nivel compositivo bastante acertado que lo diferencia entre otros álbumes del género. Chevelle es una de esas bandas que vale mucho la pena escuchar hoy en día. Si no te gusta este disco prueba con otro, pero sobre todo prueba con los nuevos (La Gárgola, Sci Fi Crimes), ya que ellos van de menos a más en su carrera.

Toto

Muy… Muy recomendable.

PD: Me alegro de volver a escribir una reseña para la página, esto fue una reseña rápida, pero ya se me va a ocurrir otra… Espero que estén bien y no dejen de descubrir nueva música. Un fuerte abrazo.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Paul McCartney en Argentina – Estadio Único de La Plata (17/05/2016)

Finalmente y luego de varios rumores que surgieron en los últimos años sobre su vuelta a la Argentina, Sir Paul McCartney regresó a tierras criollas después de sus presentaciones en 2010 en la Ciudad de Buenos Aires. Esta vez, iniciando el One on One Tour en el Estadio Mario Alberto Kempes de la Ciudad de Córdoba, la leyenda del pop rock mundial desembarcó en la La Plata para brindar el primero de los dos recitales que tendría programado en dicha localidad.

En un atardecer que comenzaba a vislumbrar una noche muy fría, la Ciudad de las diagonales se poblaba de seguidores que debían sortear no sólo las bajas temperaturas, sino también las incoherencias organizativas, sin saber bien dónde estaban los ingresos según cada ubicación. Que las puertas estén previstas para abrirse a las 18 hs. cuando una hora más tarde estaba programado que toque la banda soporte El Kuelgue, era llamativo y daba la pauta de que los horarios no se respetarían. Más sorprendente fue haber encontrado a gente de la organización ofreciendo a quienes poseían entradas para Campo, canjearlas por Plateas. Sería acaso que las ventas no fueron las esperadas y no sería buena imagen ver las Plateas semi vacías?.

Al margen de esa desprolijidad y de no haberse cumplido el pedido de Paul de no vender carne en las inmediaciones (mención aparte a la genialidad criolla de nombrar a uno de sus platos como “Mc Carne”), el ingreso al Estadio se realizó sin inconvenientes, dando tiempo al grupo soporte a presentarse y dejar el escenario  para que Chris Holmes, el DJ que viene acompañando a Paul en sus giras, envolviese al público con versiones raras de temas de The Beatles y McCartney, mezcladas con clásicos de Chuck Berry y Little Richards, entre otros.

A las 21.15 y cumpliendo con el horario estipulado, el ex Beatle hizo su aparición en el escenario con un saco azul y una figura envidiable para su edad, acompañado luego por la banda de músicos que desde hace tiempo vienen rodando por el mundo. “A Hard Day’s Night” inició el recital haciendo saltar y vibrar a los miles de fanáticos que buscaban hacerle frente al frío. Siguieron “Save Us” del disco New y nuevamente otro clásico Beatle como “Can’t Buy Me Love”. “Hola, chicos!” fue el saludo elegido para dar la bienvenida a lo que sería una verdadera fiesta, y a partir de entonces se fueron alternando clásicos del repertorio de los cuatro de Liverpool (“Here, There and Everywhere”, “You Won’t See Me”, “Lady Madonna”, entre muchas otras) con sus tiempos en The Wings como “Nineteen Hundred and Eighty-Five”, y otras de su carrera solista. “My Valentine”, dedicado a su actual esposa Nancy y “Maybe I’m Amazed”, compuesto para Linda fueron junto a “Black Bird”, de las baladas más hermosas del repertorio elegido.

Siempre atento a los ánimos de público y con sus características miradas cómplices, McCartney encantaba al público argentino con cada palabra, animándose incluso a intercalar frases en un muy entendible español. Fue una noche de muchas emociones, especialmente cuando Paul recordó a su amigo John dedicándole “Here Today” y acompañó al público con los acordes del “Olé Olé Olé Lennon, Lennon” típico del público argentino. George Harrison también fue recordado con una hermosa interpretación de “Something” en el ukelele y antes de los bises “Band on the Run” y “Live and Let Die” sonaron con una puesta de fuegos artificiales y explosiones de gran nivel. La infaltable “Let It Be”, con Paul en el piano, fue una caricia directa al corazón, mientras que “Hey Jude” puso de pie a todo el Estadio para acompañar en los coros.

Después de casi dos horas sin detenerse, la banda ingresó a bastidores y luego de unos minutos, el regreso lo trajo a Paul con su guitarra acústica tocando “Yesterday” como si aquel joven que salía a escena por primera vez en los años sesenta. Con todo el Estadio de pie para disfrutar las últimas piezas de un concierto impecable, “Get Back” (no incluida en el setlist original), contó con la participación de Leila, una niña que subió al escenario junto a su mamá para darse el lujo de “tocar” el bajo junto a la leyenda. “Birthday”, “Golden Slumbers” y  “Carry That Way” comenzaban a marcar el final del recital, que, como no podía ser de otro modo, finalizó con “The End” y con Paul esfumándose detrás de una cortina de humo, aunque no antes sin agradecer a sus músicos, colaboradores y por supuesto a su público fiel, que lo idolatra como el verdadero Maestro de la música que es. Gracias Paul por volver, gracias por este hermoso recital y gracias por permitirnos ser testigos de la historia viva de la música!.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Alvvays – Alvvays (2014)

alvvays-alvvays-2014-4779479

Puntaje del Disco: 8

  1. Adult Diversion: 8
  2. Archie, Marry Me: 9
  3. Ones Who Love You: 7,5
  4. Next of Kin: 8
  5. Party Police: 7,5
  6. The Agency Group: 8
  7. Dives: 7
  8. Atop a Cake: 8,5
  9. Red Planet: 8

Desde la ciudad canadiense de Toronto surgió en 2011, a mi criterio, una de las bandas de indie pop más originales y novedosas de los últimos años: Alvvays.

Compuestos por la rubia cantante Molly Rankin, el guitarrista Alec O’Hanley, el bajista Brian Murphy, el baterista Phil MacIsaac y Kerri MackLellan en teclados, la banda hace hincapié en melodías fuertes distorsionadas e indie pop en muchos casos dificiles de olvidar con reminicencia a grandes bandas como The Cranberries, Blondie, The Magnetic Fields, Pavement, The Smiths, entre otros.

Su álbum debut, lanzado en 2014, abre con dos golpes de nocaut al mentón como los demoledores singles “Adult Diversion” y en especial “Archie, Marry Me”, su canción más conocida con gloriosa distorsión y melodía pegadiza. El resto del material no es tan efectivo pero esta a la altura de los acontecimientos tal es el caso de “Next of Kin”, “Party Police”, “The Agency Group”, “Red Planet” y otro “highlight”, la colorida “Atop a Cake”.

Los canadienses se dedicaron a apoyar el disco en giras durante 2015, incluyendo paradas importantes como el mítico festival de Glastonbury en Inglaterra y en la actualidad se encuentran trabajando en su siguiente material de estudio que esperamos con los brazos abiertos todos los descubridores de esta promisoria banda.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

B. B. King – Reflections (2003)

 

b-b-king-reflections-2003-2

Puntaje del Disco: 8.5

  1. Exactly Like You: 8
  2. On My Word of Honor: 9
  3. I Want a Little Girl: 8
  4. I’ll String Along with You: 9
  5. I Need You: 8.5
  6. A Mother’s Love: 8.5
  7. (I Love You) for Sentimental Reasons: 8
  8. Neighbourhood Affair: 9
  9. Tomorrow Night: 9
  10. There I’ve Said it Again: 9
  11. Always on My Mind: 8
  12. Cross My Heart: 8
  13. What a Wonderful World: 8

Luego de haber grabado el multi premiado disco Riding With The King junto a Eric Clapton, el gran B.B. King, fiel a su estilo de seguir trabajando, editó un par de discos más y en 2003 lanzó Reflections, un material sencillamente fantástico.

Por entonces con 77 años de edad, Reflections puede ser considerado un disco de repaso de la envidiable trayectoria de King y una breve reflexión por tantos momentos vividos en el mundo de la música. Ayudado con la colaboración de distinguidos músicos, el disco número 48 del estadounidense presenta muy buenos arreglos que permiten darle tiempo para disfrutar de los grandes riffs de guitarra que King nos tenía acostumbrados.

Con una gran solidez musical de punta a punta, si bien se destacan las versiones de “Neighbourhood Affair”, “Tomorrow Night” y “There I’ve Sadi it Again”, el disco es una excelente muestra del mejor blues del enorme King.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Los Cafres – Suena La Alarma (1997)

 

los-cafres-suena-la-alarma-1997-2

Puntaje del Disco: 7

  1. Pobre Angelito: 7,5
  2. Capitán Pelusa: 8
  3. Ruge La Barra: 7
  4. Suena La Alarma: 7
  5. Flor de Potrero: 7,5
  6. Brilla: 6
  7. Tus Ojos: 7
  8. Velas y Sahumerios: 7
  9. Cómo Imaginar: 6
  10. Chau!: 8
  11. Hace Falta: 7
  12. Turbulencias: 6,5
  13. Siempre Dicen Lo Mismo: 6,5
  14. No Me Vendan Más: 6
  15. Ya No Hay: 7

Con Suena La Alarma (1997), Los Cafres continuaron abriendose camino dentro del universo reggae argentino haciéndose cada vez más grandes e inclusive traspasándolo gracias a su hit “Capitán Pelusa” de alta difusión en radios y en cadenas de videos musicales.

Grabado en los estudios “Abasto al Pasto” de la localidad de General Rodriguez, Provincia de Buenos Aires, Los Cafres nos ofrecen un disco de puro reggae donde Guillermo Bonetto aplica toda su experiencia y sabiduría en la materia para que a pesar de esto no resulte monótono.

Además del antes mencionado “Capitán Pelusa” (Tema dedicado al gran Diego Maradona) nos encontramos con otros buenos momentos ideales para relajarse como “Pobre Angelito”, “Flor de Potrero”, “Tus Ojos” y “Chau!”.

Los años siguientes continuarían siendo prolíficos para la banda editando disco tras disco y haciéndose más populares en la siguiente década siempre fieles a su estilo, que personalmente no es mi favorito. “Nos dimos cuenta que el reggae es un título, hacemos música argentina que nace del reggae pero se desarrolla en el país. Hablamos de temas que nos tocan vivir y eso nos permitió asimilar y disfrutar del reggae. Eso también le pasa a la gente”, destacaría Bonetto sobre la búsqueda de los Cafres después de tantos años en una entrevista de 2013 donde festejaban veinticinco años de carrera.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Red Hot Chili Peppers – The Uplift Mofo Party Plan (1987)

Red Hot Chili Peppers - The Uplift Mofo Party Plan (1987)

Puntaje del Disco: 7,5

  1. Fight Like a Brave: 7
  2. Funky Crime: 7,5
  3. Me and My Friends: 7,5
  4. Backwoods: 6
  5. Skinny Sweaty Man: 6
  6. Behind the Sun: 8
  7. Subterranean Homesick Blues: 5
  8. Party on Your Pussy: 7
  9. No Chump Love Sucker: 7,5
  10. Walkin’ on Down the Road: 8
  11. Love Trilogy: 8,5
  12. Organic Anti-Beat Box Band: 7,5

Promediando los ochenta Los Red Hot Chili Peppers todavía estaban encontrandos a si mismos y definiendo su sonido, al “funkero” Freaky Styley (1985) le seguiría dos años después el rock/rap The Uplift Mofo Party Plan (Por momentos fuertemente inspirado a los Beastie Boys).

Como novedad los Red Hot que formaron parte de su antecesor Anthony Kiedis (voz y guitarra), Hilel Slovak (guitarra) y Flea (bajo) recibirìan a Jack Irons como baterista reemplazando a Cliff Martinez. La energía y química que estos cuatro amigos de Los Angeles lograron juntos fue reconocible desde el principio y es uno de los puntos a favor del álbum.

The Uplift Mofo Party Plan tiene de todo un poco. Momentos bien arriba y alentadores como “Me and My Friends”, “Behind the Sun”, “Organic Anti-Beat Box Band”, “Walkin’ on Down the Road” y “Love Trilogy”, junto a otros de regulares a flojos como “Backwoods”, “Skinny Sweaty Man” y la pobre versión de un clásico de Bob Dylan “Subterranean Homesick Blues”.

La banda se encontraba en armonía y pleno crecimiento, pero en Junio de 1988 Slovak moriría de sobredosis de heroína y Irons dejaría la banda subsumido en la depresión por la perdida de su amigo. El resto es historia Kiedis y Flea sumarían a Chad Smith en batería y un gran violero como John Frusciante y esta formación sería la que los haría grandes y populares en todo el globo.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Youth Lagoon – Savage Hill Ballroom (2015)

Youth Lagoon – Savage Hill Ballroom (2015)

Puntaje del Disco: 7,5

  1. Officer Telephone: 7,5
  2. Highway Patrol Stun Gun: 9
  3. The Knower: 7
  4. No One Can Tell: 8
  5. Doll’s State: 7,5
  6. Rotten Human: 8
  7. Kerry: 8
  8. Again: 6
  9. Free Me: 6,5
  10. X-Ray: 8

Cada disco de Youth Lagoon ha partido de un concepto, de una sensación y una reflexión, y en este tercer trabajo es donde termina por salir de su burbuja y encara el mundo exterior y se expresa sobre su percepción de sus alrededores, no es el Trevor frágil e introspectivo de The Year of Hibernation ni el experimental y soñador de Wondrous Bughouse. Savage Hill Ballroom  es un Powers más agresivo, directo e internado en una especie de crítica social.

“Una colección de diez canciones de Youth Lagoon” es como se define a este nuevo disco, mejor descripción no podría haber, ya que es bastante breve (tiene incluso dos instrumentales) y directo. Al hablar de agresividad me refiero a la producción, ahora la voz de Powers tiene más presencia, en discos anteriores se escondía entre la música, ahora va por enfrente y es más irreverente, añadámosle fuertes percusiones, sonidos industriales y electrónicos que en ocasiones hasta quisieran querer metamórfizar las canciones de Pop a Trip Hop.

La realidad es que el disco es el que menos me ha gustado de Youth Lagoon, siento que es un retroceso el tirarle a cosas más convencionales, siendo que lo que más cautivaba de este proyecto eran sus complejas atmosferas, sus sintetizadores atrapantes y acidos y su sensibilidad. El disco anterior Wondrous Bughouse tenía sus defectos, pero se justificaba por sus tres maravillosos singles (“Mute”, “Dropla” y “Raspberry Cane”), ahora como temazo solo está “Highway Patrol Stun Gun”.

Recientemente Powers ha decidido poner fin a Youth Lagoon como proyecto, por lo que podemos esperar más cambios en su estilo. Esperemos sea para bien.

Gera Ramos.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)