Archivo de la categoría: Bandas de Rock Internacional

Steven Wilson – The Future Bites (2021)

steven-wilson-the-future-bites

Puntaje del Disco: 7,5

  1. Unself:
  2. Self: 8,5
  3. King Ghost: 8
  4. 12 Things I Forgot: 8
  5. Eminent Sleaze: 7,5
  6. Man of the People: 7,5
  7. Personal Shopper: 7
  8. Follower: 8
  9. Count of Unease: 7

La música de una referencia del rock progresivo actual como Steven Wilson, fue abandonando progresivamente las guitarras para dar un paso a sonidos electrónicos y pop tal cual sería el caso de su sexto trabajo en solitario, The Future Bites lanzado en 2021.

El disco del londinense es mucho menos excitante que lo que se podría esperar, casi sin nexos a sus obras anteriores con excepción de “12 Things I Forgot”, que recuerda de a ratos a Porcupine Tree con instrumentación a base de guitarra. En líneas generales sus temas pierden complejidad, sin embargo, logran formas inesperadas con buenos resultados en algunos casos como el trip hop en “King Ghost”, las vibrantes “Self” y “Follower”, la oscura y electrónica “Personal Shopper”.

Claro está que no estamos ni por asomo ante las composiciones más logradas en la carrera de Steven Wilson, siempre se espera algo más de él o que haga un álbum que te vuele la cabeza, pero resulta positivo el hecho de poder replantear y transformar su sonido y no quedarse atado a una sola formula exitosa.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 3.5)

Velvet Revolver – Libertad (2007)

velvet-revolver-libertad-2007

Puntaje del Disco: 7

  1. Let It Roll: 7,5
  2. She Mine: 8
  3. Get Out the Door: 7
  4. She Builds Quick Machines: 8,5
  5. The Last Fight: 7,5
  6. Pills, Demons & Etc.: 8
  7. American Man: 7
  8. Mary Mary: 8
  9. Just Sixteen: 7
  10. Can’t Get It Out of My Head: 5,5
  11. For a Brother: 7,5
  12. Spay: 7
  13. Gravedancer: 6

Dentro de la corta vida útil del supergrupo Velvet Revolver, conformada por ex integrantes de Guns N’ Roses y Stone Temple Pilots, su segundo y último trabajo a la fecha Libertad (2007) ofrecería más de lo mismo con respecto a su antecesor, pero con un éxito más modesto por dejar de ser la novedad que significaría su debut.

Gracias al trabajo del productor del experimentado Brendan O’Brien, derrochan energía, actitud y melodías pegadiza en la mayor parte del álbum, en especial en su parte inicial con pistas adictivas como la sólida “She Mine”, el hit “She Builds Quick Machines” y el ritmo de “Pills, Demons & Etc.” y “Mary Mary”. Aunque por desgracia el resto del trabajo carece del mismo gancho y no está en la misma sintonía, con una leve inclinación hacia composiciones menos pesadas y algunas baladas poco efectivas.

En definitiva, la corta carrera de los Velvet Revolver insinuó más de lo que concretaron teniendo en cuenta el calibre de músicos como Slash y Scott Weiland (por solo nombrar los principales) se esperaba algo más que giras interminables y un suceso comercial incipiente. Tras una última presentación en 2008 ingresarían en un receso que termino siendo el final anunciado, dando lugar a que Slash impulsara su carrera solista, que Duff McKagan retomando su proyecto punk rock Loaded, y Scott Weiland regresara con Stone Temple Pilots.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 3)

Black Sabbath – The Eternal Idol (1987)

black-sabbath-the-eternal-idol-1987

Puntaje del Disco: 5,5

  1. The Shining: 7
  2. Ancient Warrior: 5
  3. Hard Life to Love: 5,5
  4. Glory Ride: 5,5
  5. Born to Lose: 7
  6. Nightmare: 5
  7. Scarlet Pimpernel:
  8. Lost Forever: 7
  9. Eternal Idol: 8

En el año 1987, el Rock Alternativo afloraba como el género a tener en cuenta en los años venideros. Pero en los ochenta, el Hair Metal era uno de los grandes géneros de moda, el cual terminó afectando a algunos monstruos de los setenta, ya sea para aggiornarse o vender su alma al diablo. Black Sabbath es uno de esos grupos, que en 1987 editaría The Eternal Idol, el primer disco con Tony Martin como vocalista. Pese a que Martin era un tipo desconocido por aquel entonces es un muy buen cantante, con una voz limpia, y muy de las bandas de Glam Metal de los ochenta.

En ese aspecto, eso es lo que vamos a encontrar en The Eternal Idol, un Sabbah claramente influenciado por lo que sonaba aquel entonces. Sin embargo, Black Sabbath no es una banda mediocre como digamos… Poison. El sonido sigue sonando en algún punto algo oscuro, con riffs pesados del viejo Sabbath, aunque todo está bañado por una tonelada de Hair Metal a la cual ni Tony Iommi puede escapar. Sus solos están infectados por el Shredding de la época, aunque no a los niveles exagerados de tipos como Malmsteen.

Sacando toda la producción y parafernalia de los ochenta del análisis, The Eternal Idol tiene un enorme problema: sus temas son completamente inmemorables. Iommi, Martin y compañía pueden hacer un gran despliegue desde lo estrictamente técnico, pero no hay una sola melodía, un solo riff, absolutamente nada que quede grabado en tu inconsciente cuando lo escuches.

Bueno, tal vez sí, la homónima “The Eternal Idol”, es un corte con una atmósfera siniestra muy buena, despegandose fácilmente del resto. El otro que se separa es «Scarlet Pimpernal», por el simple hecho de ser un instrumental acústico de Iommi de influencias clásicas. Un adorable relleno que a él le encanta meter siempre. El resto del álbum, tiene algunos momentos pasables de metal como “The Shining”, pero en líneas generales es un disco olvidable de Black Sabbath.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)

Woods – With Light and With Love (2014)

woods-with-light-and-with-love-2014

Puntaje del Disco: 8

  1. Shepherd: 8
  2. Shining: 7,5
  3. With Light and with Love: 8,5
  4. Moving to the Left: 8
  5. New Light: 7
  6. Leaves Like Glass: 8
  7. Twin Steps: 7,5
  8. Full Moon: 8
  9. Only the Lonely: 7,5
  10. Feather Man: 8,5

With Light and with Love es otro de los altamente recomendables materiales de la banda de folk rock psicodélico Woods y el octavo en su discografía en ocho años, al estilo de la vieja usanza estos hiperactivos jóvenes no pararon de sacar nuevos lanzamientos desde sus inicios en 2007.

El inquieto quinteto de Brooklyn, ya consolidados en la escena indie de aquellos años, se despachan con una colección de temas variados con una marcada influencia de finales de los sesenta como base, pero matizada con elementos modernos y nuevas tecnologías que le dan el toque distintivo.

En With Light and with Love podemos encontrar pasajes para destacar como el inicial “Shepherd”, la adictiva e improvisada “With Light and with Love” de nueve minutos de duración, la calidez de “Moving to the Left” y “Leaves Like Glass” y el cierre relajado con “Feather Man”.

With Light and with Love es uno de sus lanzamientos más sólidos de Woods a esa fecha, mejorando tanto en producción, como en sencillez y versatilidad de sus temas, dejando terreno fértil para el crecimiento y expansión musical que demostrarían en los siguientes años.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Japanese Breakfast – Jubilee (2021)

japanese-breakfast-jubilee-2021

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Paprika: 9
  2. Be Sweet: 9
  3. Kokomo, In: 8,5
  4. Slide Tackle: 8
  5. Posing in Bondage: 8
  6. Sit: 8
  7. Savage Good Boy: 8
  8. In Hell: 7,5
  9. Tactics 1: 7,5
  10. Posing for Cars: 8,5

Una de las grandes sensaciones del 2021 fue sin dudas, Japanese Breakfast, con su tercer álbum, Jubilee, el cual recibió críticas realmente muy positivas, a punto tal que recibió el galardón al mejor disco de música alternativa en los Grammys.

La banda liderada por Michelle Zauner’, la cantautora y directora de origen coreano-americano, desarrolla un Indie Pop que es un tanto experimental, pero que simultáneamente tiene melodías de primera y además es bastante diverso en lo que ofrece.

Jubilee empieza de la mejor forma con “Paprika”, un Hit de Indie Pop bastante pegadizo. Lo sucede “Be Sweet”, que le da lugar al bajo, para que tome una onda más Funk/Soul que le queda muy bien sumergiéndote en ritmos más bailables. Luego tenemos a “Kokomo, In”, una balada muy agradable con arreglos más orquestales. Un estilo similar tiene «Tactics 1», aunque no está tan bien lograda.

Jubilee tiene una impronta en el que se nota el Synth Pop de los años ochenta, pero simultáneamente, no se encasilla en un estilo, dando lugar a otros arreglos como lo son los saxofones de “Slide Tackle”. Mientras que temas como “Sit” muestran algunas influencias del Shoegaze de los noventa por el sutil noise de guitarra. En ese aspecto, «Posing for Cars» es muy buena, porque parece una balada simple (vos acompañada por guitarra), pero luego muta para darle lugar a las distorsiones de guitarra.

En general el nivel del álbum es muy bueno, muy sólido y de mucho color en su sonido. Aunque debo confesar que me costó algunas escuchas encontrarle su verdadero encanto. Pero tranquilamente podría haber integrado nuestro Ranking de los mejores discos del 2021.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Neil Young – Landing on Water (1986)

neil-young-landing-on-water-1986

Puntaje del Disco: 6

  1. Weight of the World: 7
  2. Violent Side: 6,5
  3. Hippie Dream: 8
  4. Bad News Beat: 6
  5. Touch the Night: 6
  6. People on the Street: 2
  7. Hard Luck Stories: 3
  8. I Got a Problem: 7,5
  9. Pressure: 6
  10. Drifter: 7

«A piece of shit» así calificaría años más tarde el propio Neil Young a Landing on Water (1986), otra olvidable obra de los ochenta que al escucharlo actualmente no resulta tan desastroso, pero si lo es para los estándares del artista.

Sorprendentemente la primera parte es bastante decente y tiene buenos descubrimientos escondidos en el repertorio del canadiense como “Hippie Dream” (una crítica al idealismo hippie y en particular a su antiguo compañero David Crosby), “Weight of the World”. El lado dos lamentablemente está casi en su totalidad infectado por efectos de sonido ochentosos, por ejemplo: “People on the Street” y “Hard Luck Stories” que deben rankear entre las peores canciones de su historia. Aunque también cuenta con “I Got a Problem” y “Drifter” que tranquilamente podrían ser parte de su repertorio furioso con Crazy Horse.

La idea de Neil de mezclar el country rock que tanto amaba con una producción contemporánea y ochentera no resultaría y confundiría a la mayor parte de sus seguidores. Sin embargo, Landing on Water te deja una sensación ambigua, porque tiene sus momentos agradables que te llegan al corazón y hasta después de algunas escuchas probablemente empieces a no odiar tanto a los sintetizadores.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 2.5)

The Shins – Heartworms (2017)

the-shins-heartworms-2017

Puntaje del Disco: 7

  1. Name for You: 8
  2. Painting a Hole: 7,5
  3. Cherry Hearts: 7
  4. Fantasy Island: 6
  5. Mildenhall: 6,5
  6. Rubber Ballz: 6,5
  7. Half a Million: 6
  8. Dead Alive: 8
  9. Heartworms: 7
  10. So Now What: 7,5
  11. The Fear: 7,5

Si Port of Sorrow (2012), cuarto álbum de estudio de la banda formada en Albuquerque The Shins, te había dejado con gusto a poco, escuchar su siguiente trabajo Heartworms lanzado cinco años más tarde te hará rememorar aún más sus primeros años de pico creativo a comienzos de la década del 2000.

“Me esforcé mucho para que las cosas sonaran nuevas y diferentes. Quería que el disco tuviera canciones que sonaran familiares para los fans de The Shins. Durante la producción decía ‘esto suena a la clásica canción de los The Shins, así que no me lo complicaré”, pese a los intentos de James Mercer por mantener la esencia del grupo y a su vez expandir límites en sus composiciones Heartworms no logra el encanto de los mejores Shins.

Así y todo, tiene sus momentos efervescentes y encantadores como “Dead Alive”, “Painting a Hole”, “Name for You” o “The Fear” pero el nivel general está por debajo de lo esperado. Aunque para Mercer otra sería la favorita: “La canción ‘Cherry Hearts’ era algo más tradicional cuando empecé a escribirla en mi guitarra, y cuando la fui a grabar, me di cuenta de que quería cambiarla y hacerla de alguna manera diferente y de ahí salieron los arpegios con los sintetizadores y las cosas locas. Solo quería hacerla más divertida. Creo que mi canción favorita del álbum es ‘Cherry Hearts´”.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)

Korn – See You on the Other Side (2005)

519ivrvkkml

Puntaje del Disco: 6,5

  1. Twisted Transistor: 6,5
  2. Politics: 6
  3. Hypocrites: 6
  4. Souvenir: 6
  5. 10 or a 2-Way: 7
  6. Throw Me Away: 7
  7. Love Song: 8
  8. Open Up: 6,5
  9. Coming Undone: 6,5
  10. Getting Off: 5
  11. Liar: 7,5
  12. For No One: 6
  13. Seen It All: 6,5
  14. Tearjerker: 8

Tras una seguidilla de casi sacar un disco por año, con el esperable resultado de agotarse las ideas en Take a Look in the Mirror (2003), los padres del Nu Metal Korn decidieron parar la maquinaria y optar por explorar territorio desconocidos en su siguiente trabajo lanzado más de dos años después que su antecesor a fines de 2005: See You on the Other Side.

El principal motivo de este cambio claramente fue la incorporación al equipo de producción de The Matrix (reconocido productor de pop rock que trabajo con Avril Lavingne, Hilary Duff, INXS, entre otros) y Atticus Ross (mano derecha de Trent Reznor), quienes le otorgan a la banda algo diferente, nuevas bases, texturas y registros que los acerca mucho más al sonido industrial con influencias de Nine Inch Nails, Marilyn Manson y Depeche Mode.

Esta frescura se puede apreciar en temas directos y bailables a golpe de sintetizador como el sencillo “Twisted Transistor”, “10 or a 2-Way”, “Throw Me Away”, “Love Song”, “Liar” y la atípica “Tearjerker”. Aunque también es cierto que se podrían descartar tres o cuatro temas, a pesar de los esfuerzos de Korn por ofrecer algo superador.

Este planeado cambio de sonido hacia el rock industrial es uno de los mayores logros del álbum, dejando en claro que buscan permanecer en una escena que los tuvo de protagonistas hace más de diez años cuando fue su lanzamiento, con un resultado no del todo satisfactorio pero que supera bastante a sus antecesores.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 10 Promedio: 3.1)

Sly & the Family Stone – Stand! (1969)

sly-the-family-stone-stand-1969

Puntaje del Disco: 9

  1. Stand!: 8
  2. Don’t Call Me Nigger, Whitey: 8,5
  3. I Want to Take You Higher: 9
  4. Somebody’s Watching You: 8
  5. Sing a Simple Song: 8,5
  6. Everyday People: 9
  7. Sex Machine: 9
  8. You Can Make It If You Try: 7,5

Revolucionario para su época: Stand! (1969), es considerado el momento de apogeo y el punto artístico más alto de los primeros años de Sly & The Family Stone, una de las bandas fundacionales del funk, lanzado justo después de su icónica participación en el Festival de Woodstock.

Stand! Es uno de los álbumes más significativos e influyentes en su género, combinando de maravillas tanto el funk como el soul con el rock psicodélico y el rhythm & blues y contiene algunos de sus himnos más famosos como “Everyday People”, “I Want to Take You Higher”, “Stand” y “Sing a Simple Song”. Otro tema que no se puede dejar de lado es el jam psicodélico e interminable de “Sex Machine”.

Asimismo, en lo discursivo contiene un mensaje político de protesta explícito, efectivo, provocativo y anti discriminación racial, evidente ejemplo es “Don’t Call Me Nigger, Whitey”, que genera mayor admiración dado el contexto y la situación de efervescencia de aquellos años.

Para muchos la música negra popular nunca sonaría igual después de Stand! Con un discurso revolucionario y un sonido fresco y enérgico que representó la culminación de los logros que la banda de Sly Stone y la consagración en su primera etapa.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 3 Promedio: 5)

Snail Mail – Valentine (2021)

snail-mail-valentin-2021

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Valentine: 9,5
  2. Ben Franklin: 8,5
  3. Headlock: 9
  4. Light Blue: 8,5
  5. Forever (Sailing): 8
  6. Madonna: 7,5
  7. c. et al.: 7,5
  8. Glory: 8
  9. Automate: 8
  10. Mia: 7,5

Lindsey Jordan, guitarrista y cantautora más conocida por su proyecto “Snail Mail”, es una de las jóvenes promesas de la actualidad. En el 2021 Snail Mail publicó se segundo disco, Valentine, que fue de los más valorados por la crítica.

En Valentine se puede escuchar un Indie Rock con fuertes influencias de los años noventa. Lindsey Jordan es una muy buena interprete, aunque canta como si estuviese sufriendo. Por otro lado, musicalmente Snail Mail no despliega nada particularmente original. Es Rock Alternativo y Folk Rock que podría ser considerado convencional, pero compositivamente las canciones de Lindey llegan a cautivar.

La primera parte del álbum es realmente muy buena. La homónima “Valentine” tiene un estribillo tremendo, que pega muy alto y que tranquilamente puede transformarla en una de las mejores canciones del 2021. “Headlock” es la segunda en sobresalir, una balada Indie sumamente encantadora. Mientras que “Light Blue” es Indie Folk del bueno.

La segunda parte del disco no es tan extraordinaria. Las canciones tienen un buen nivel que lo ayudan a mantener su consistencia, aunque no sobresalgan. Pero en líneas generales los mejores momentos de Valentine son los que más pesan y por eso lo hacen un muy buen álbum.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)