Archivo de la categoría: Bandas de Rock Nacional Argentinas / En Español

Turf – Una Pila de Vida (1997)

turf-una-pila-de-vida-1997-5883723Puntaje del Disco: 7,5

  1. La Recta Final: 7
  2. Panorama: 8
  3. Tarjeta Postal: 6,5
  4. Casanova: 8,5
  5. Despiole Generacional: 7
  6. Bristol (Café Concert): 7
  7. Crónica TV: 8
  8. Viene Llegando: 7
  9. Juventurf: 6
  10. Viajando en el Jet (set): 7,5
  11. Beatle-thone: 9

La historia de Turf comienza en 1995 cuando a dos amigos, Joaquin Levinton (Voz) y Leandro Lopatin (Guitarra),  acostumbrados a zapar hasta altas horas de la madrugada tocando temas de Charly García y Los Ratones Paranoicos se les unen Tody Tapia (Bajo) Fernando Caloia (Batería). Desde entonces comienzan a tocar en pubs porteños y a destacarse con su estilo particular y de perfil alto. Estilo que logro atraer ni más ni menos que al mismísimo Charly que los apadrinaría desde sus comienzos.

En 1997 Con la producción de dos integrantes de los Fabulosos Cadillacs (Daniel Lozano y Mario Siperman) lograrían sacar al mercado su ansiado debut Una Pila de Vida. Los cortes de difusión “Casanova” y “Crónica TV” con un estilo bastante pop y pegadizo, que rotaron bastante en las radios y en la MTV Latina, les dieron un espaldarazo importante al grupo algo que sumado a ser teloneros de los Rolling Stones en su segunda visita a la Argentina en 1998 les posibilito acrecentar sus acciones.

Además de los singles antes mencionados merece una escucha “Panorama”, “Despiole Generacional” con la participación antes mencionada de Charly García y “Beatle-thone” el último tema de Una Pila de Vida que cierra un disco bastante aceptable de buena forma y auguraba que lo mejor de Turf estuviera por venir, aunque terminaron siendo mucho menos de lo que pintaban. En una excelente descripción se podría decir que, Turf es una banda que coqueteó tanto con el reviente rockero que terminó sus días infravalorada. Pero dejó algunos hits a lo largo de su carrera que deben ser valorados.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Crucis – Crucis (1976)

crucis-crucis-1976-6252978
Puntaje del Disco: 8

  1. Todo Tiempo Posible: 8,5
  2. Mes: 8
  3. Corto Amanecer: 7
  4. La Triste Visión del Entierro Propio: 8,5
  5. Irónico Ser: 7,5
  6. Determinados Espejos: 8,5
  7. Recluso Artista: 8,5

El rock argentino también tuvo sus grupos progresivos en los setenta. Crucis fue uno de esos exponentes. La banda conformada por Gustavo Montesano (bajo y voz), Aníbal Kerpel (teclados), Pino Marrone (guitarra) y Daniel Frenkel (bateria) sin ser originales (por emular en forma anunciada a grupos muy reconocidos como Genesis y Yes), eran talentosos en lo que hacían. Su destreza y sincronización instrumental era un punto muy fuerte en ellos. Tal es así que el mismísimo Charly Garcia se sorprendió al ver su presentación en el Teatro Astral y se ofreció a producir su primer disco: Crucis.

Como es de esperarse, teniendo en cuenta el estilo que promulgaban, su álbum debut tiene a los sintetizadores y órgano como principales protagonistas. Sin embargo, bajo, guitarra y batería no se quedan atrás, y son importantes para generar muy buenas canciones, principalmente instrumentales, que le demuestran a uno que estos tipos eran realmente virtuosos. El descontrolado “Determinados Espejos” es un claro ejemplo. También me gusta “La Triste Visión del Entierro Propio” por tener ese aire oscuro melodramático, así como su apasionante final “Recluso Artista”. Incluso hay hard rock a lo Purple como en «Ironico Ser». Crucis en general es un muy buen disco, no llega a mayores por lo gastado que estaba el rock sinfónico entonces y por ser algo “corto” en cuanto a duración.

Lamentablemente al igual que “La Maquina de Hacer Pajaros”, fue un grupo que tuvo una breve existencia y un legado que se reduce a 2 discos de estudio. Pero eso les alcanzaría para marcar una tendencia en la escena nacional aquel entonces.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Molotov – Apocalypshit (1999)

molotov_-_apocalypshit_-_front-1221292

Puntaje del Disco: 7.5

  1. No manches mi vida: 7.5
  2. Karmara: 7.5
  3. Polkas palabras: 8
  4. Step off: 7
  5. Apocalypshit: 7.5
  6. Ñero: 8
  7. Kuleka’s choice: 7.5
  8. Rastamandita: 8.5
  9. Parásito: 8
  10. Undertow: 7
  11. Exorsimio: 7
  12. Let it roll: 7
  13. El mundo: 8

“Donde Jugarán las Niñas?” fue un verdadero suceso de Molotov. Con una sus ironías y críticas hacia la sociedad, esta banda mexicana había logrado dar en el punto justo en la juventud, que necesitaba de un grupo local que expresara sus angustias y miserias.

Tanta irreverencia y guapeza le jugaron en contra a Molotov, tras la salida de su primer material. Durante una gira por Europa la disquera editó un disco conocido como “Molomix” en el cual se incluían algunas canciones de “Donde Jugarán las Niñas?” en versión remixada. Sin el consentimiento del grupo, Tito Fuentes y compañía volvieron en 1998 a los estudios de grabación más cargados que nunca.

El resultado de aquella bronca contenida fue el lanzamiento del segundo disco oficial de Molotov.”Apocalypshit”, desde su nombre en tono burlón al supuestos apocalipsis y fin del mundo que se viviría en el año 2000, contiene temas que no se dejan nada en el tintero. También con un rock alternativo, combinado con hip hop, la mayoría de las canciones son bastante agresivas (como el tema que da nombre a esta producción o “Kamara”, por mencionar algunos), tanto por sus letras como por la música. Pero no está mal ya que Molotov demostró ser una buena versión latina de, por ejemplo, Rage Agains The Machine, salvando por supuesto las distancias.

Si bien no tuvo tantos hits como en el disco anterior, el disco mantiene un buen nivel y tiene canciones que lograron destacarse (“Rastamandita” y “Parásito”). “El Mundo”, con ese “el mundo se va a acabar, se va a acabar” tiene un marcado tono burlón que lo convierte en otro buen tema de “Apocalyshit”.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)

Cafe Tacvba – Avalancha de Exitos (1996)

cafe-tacvba-avalancha-de-exitos-1996-2968718

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Chilanga Banda: 9
  2. Metamorfosis: 8,5
  3. No Controles: 8,5
  4. No Me Comprendes: 8
  5. Alármala de Tos: 9
  6. Perfidia: 6,5
  7. Ojalá Que Llueva Café: 7,5
  8. Cómo Te Extraño Mi Amor: 8,5

Café Tacvba nunca fue un grupo convencional y atado a la lógica de las bandas tradicionales. Su tercer trabajo Avalancha de Exitos (1996) es un claro ejemplo de esto.

Luego de Re, uno de los discos mas importantes de la historia del rock latino con veinte canciones de su autoria, la siguiente movida de estos mexicanos fue la de editar un disco de versiones de temas famosos de distintos artistas latinoamericanos. Pero el ingrediente particular es que todos los covers son muy diferentes a las canciones originales y le logran impregnar a cada una de ellas el sello de Café Tacvba. Entre ellas podemos citar a “Chilanga Banda” es una canción hip-hop en modismos mejicanos de Juan Jaime López que supera ampliamente su versión original, “No Controles” del español Nacho Cano, “No Me Comprendes” de Bola de Nieve un compositor y pianista cubano famoso en los cuarenta y cincuenta, “Alármala de Tos” de Botellita de Jerez uno de los precursores del rock en México y las tal vez mas conocidas “Ojalá Que Llueva Café” del dominicano Juan Luis Guerra y “Cómo Te Extraño Mi Amor” del argentino Leo Dan. Esta ultima convertida en un gran hit y de enorme difusión.

Como queda claro hasta los temas elegidos para re versionar son particulares, lo cual hace mas interesante este trabajo, la impronta y creatividad de Café Tacvba hace que temas muy distintos adquieran su propio sonido y parezcan propios.

Posteriormente a Avalancha de Exitos el grupo se embarcaría en una extensa gira a lo largo de quince países y más de veinte ciudades de Latinoamérica consiguiendo instalarse en la cima del rock latino.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Pappo’s Blues – Pappo’s Blues Volumen 2 (1972)

pappo_s-blues-pappo_s-blues-volumen-2-1972-9352982

Puntaje del Disco: 9

  1. Tren de las 16: 8
  2. Llegará la Paz: 9
  3. Insoluble: 8,5
  4. Tema I / Hay Tiempo Para Elegir: 8
  5. Desconfío de la Vida: 10
  6. Solitario Juan: 8,5
  7. Blues de Santa Fé: 9
  8. Cementerio (Tumba): 8,5

Para su siguiente trabajo, Pappo’s Blues sufriría cambios en su formación. El baterista Black Amaya partiría para incorporarse a Pescado Rabioso y sería substituido por Luis Gambolini. Mientras que David Lebón se sumaría a Color Humano y en su reemplazo aparecería el bajista Carlos Piñata. Con su nueva alineación tan solo un año después de su disco debut llegaría Volumen 2.

Esencialmente su segundo disco no dista mucho de lo que Pappo había demostrado antes. Es más, en cierto punto se le puede reprochar al Carpo no ser un innovador y que su música puede resultar genérica. Sin embargo, estas recriminaciones pierden relevancia por dos cuestiones. En primer lugar, Pappo es uno de los bluseros más virtuosos del país y como tal su talento es irreprochable. Y en segundo lugar, lo que Norberto Napolitano y los suyos logran es generar un blues rock muy versátil. Volumen 2 tiene canciones de hard blues, hard rock, blues con piano e incluso roza el metal.

Estas dos fabulosas cualidades hacen de este disco uno de los mejores en la carrera de Pappo’s Blues. Tiene una consistencia que si le sumamos clásicos asombra. Des el comienzo con el blues rock de “Tren de las 16” el álbum desparrama una infinidad de riffs y solos de guitarra geniales del Carpo. En temas como “Solitario Juan” y “Insoluble” no se pierde ese toque de grandeza. También se puede disfrutar del riff metalero y maloso de “Llegará la paz”, una de las mejores del disco. Por su parte, “Blues de Santa Fé” es un hard blues bárbaro. Ni hablar del Jam instrumental que logra en “Tumba”, en el que parece que Pappo esta ensayando con su guitarra, haciendo destrozos.

Sin embardo, la cuota de diferenciación la aporta su clásico “Desconfío de la Vida” un Blues con piano realmente excelente, un fuera de serie. El estribillo es muy famoso: “Un viejo blues, me hizo recordar” y marca uno de sus momentos cumbres. Una pena que sea corto, al igual que el álbum que puede escucharse en un suspiro. Pero vale la pena.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Los Gardelitos – Gardeliando (1998)

los_gardelitos-gardeliando-frontal-9255504

Puntaje del Disco: 6.5

  1. El tanguito:
  2. Cobarde para amar: 6
  3. Blues para Caseros: 7
  4. Gardeliando6.5
  5. Lo que mis vecinos creen: 6
  6. Amor de contramano: 6
  7. Volveré en tus ojos: 7
  8. Nadie cree en mi canción7
  9. Los chicos de la esquina6.5
  10. La constelación de la virgen: 7
  11. Libertad condicionada: 6
  12. América del Sur: 6.5
  13. A pesar del viento7

A modo de humilde homenaje al mítico cantante e ícono de la cultura argentina, el inmortal Carlos Gardel, Korneta Suárez formó en 1995 una banda que buscó esparcir, a través de sus letras uno de los sentimientos más puros del ser humano, la solidaridad. Desde el barrio porteño de Bajo Flores, Suárez encontró en sus hijos Eli y Bruno a los acompañantes perfectos para comenzar la travesía en la música. El primero en guitarra y voz y el segundo en batería, y Jorge Rossi, amigo de la familia e integrante de Intoxicados, en bajo, completaban la formación inicial de Los Gardelitos.

Formalmente constituida el 25 de Mayo de 1996, las primeras presentaciones del grupo fueron en el Parque Centenario de la Ciudad de Buenos Aires, donde ofrecieron espectáculos gratuitos por casi un año entero. Sin llegar a un acuerdo con las discográficas y recurriendo a fondos propios provenientes de la venta de la camioneta familiar, la banda grabó su primer demo conocido como “Rock Sudaka”, a modo de burla de la imagen que en ocasiones se tiene del exterior respecto al rock nacional.

En el verano de 1998 llegó el momento de “Gardeliando”, el primer disco de esta humilde banda. A través de sus canciones, los integrantes quisieron demostrar que la música era el mejor medio para ayudar al prójimo. Incluso con sus recitales gratuitos en lugares como cárceles de mujeres o villas de emergencia, manifestaban el deseo de inclusión que el rock generaba.

El disco se enfoca en sentimientos profundos con la conciencia social como estandarte. Los géneros oscilan entre el rock (“Liberta condicionada”) y el tango (como queda expresado desde el inicio con la tapa del disco y con la introducción en “El Tanguito”), hasta la chacarera (“Volveré en tus ojos”). A diferencia de las temáticas casi depresivas del tango, Los Gardelitos encuentran una buena combinación con el rock, para hacer de éste un entretenido disco. “La Constelación de la virgen”, con una ligera participación de la guitarra criolla y “Blues para caseros” son dos de los temas que destaco.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Jóvenes Pordioseros – Vicio (2004)

jovenes_pordioseros-vicio-2004-2319684Puntaje del Disco: 6

  1. 105 y 3: 8
  2. Descontrolado: 9
  3. Zorra: 6
  4. No la Quiero Dejar: 6,5
  5. Estatua: 5
  6. Nunca Me Enseñaste: 7
  7. Pirotécnico: 5,5
  8. Hombre Rocanrol: 6,5
  9. Esto No Se Ve: 7
  10. Funeral: 6
  11. Te la Regalo: 5
  12. Solo y Duro: 8
  13. Barrio: 6
  14. Noche: 6
  15. Dosis: 3,5
  16. No Me Trates Así: 8

Tomando la posta de los Ratones Paranoicos y Viejas Locas años atrás los Jóvenes Pordioseros fueron los mas dignos representantes del rock rollinga en Argentina en el nuevo siglo, con todos los clichés y estilo característico de las bandas anteriormente nombradas este grupo oriundo del barrio de Lugano a mediados de los noventa paso a la posteridad con su hit «Descontrolado», tema que alcanzo una popularidad envidiable y termino siendo una fija en las hinchadas de futbol argentinas, incluido en su segundo y aceptable trabajo Vicio (2004).

Mas allá de todas los lugares comunes en que caen y la obvia influencia rozando la adoración a los Rolling Stones el grupo suena bastante bien y logra componer canciones pegadizas que es todo un merito, además de la anteriormente mencionada «Descontrolado» podemos agregar el himno «gesellino» «105 y 3» y las melancólicas «Solo y Duro» y «No Me Trates Así». Aunque en rigor de la verdad el menú de dieciséis canciones parece demasiado abundante de acuerdo a lo que tenían para ofrecer sacando los buenos momentos en Vicio nos topamos con canciones musicalmente y líricamente olvidables como «Estatua», «Dosis», «Pirotécnico» y «Te la Regalo».

A principios del 2008 se dio a conocer un rumor de que la banda no continuaría junta. Con el paso de los días, lo que en principio fue un rumor se confirmó. Cristian “Toti” Iglesias, voz de Jóvenes, abandono la banda y comenzó a formar su nueva banda Hijos del Oeste, que actualmente aspira a ocupar el lugar perdido.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Crema del Cielo – Crema del Cielo (2008)

crema-del-cielo-crema-del-cielo-20081-9005759

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Navidad en el Country: 9
  2. Celular: 7,5
  3. El Mundo es una Mierda: 8,5
  4. Amsterdam: 9
  5. Super Skunk: 8,5
  6. 100%: 8
  7. Unite al Club: 8,5
  8. Atornillado: 8
  9. Sucia: 7
  10. Quiero Ser un Hongo: 7,5

Otra banda oriunda de la ciudad de las diagonales. Esta vez el turno es de presentar a Crema del Cielo, un grupo de Indie Rock platense muy interesante por dos razones principalmente. La primera son sus muy buenas influencias en las que se anclaron para hacer su música, una mezcla de bandas legendarias de los sesenta como The Beatles, The Rolling Stones y The Kinks junto a grupos de los noventa tanto de Britpop como aquellos más alternativos. Y la segunda cuestión es la temática de sus irónicas letras, de pura crítica sobre la aristocracia, la sociedad en sí e incluso sus vicios.

En su homónimo álbum debut hacen su manifiesto llámesele “zurdo”, montonero o antiburgués, en el que despotrican sin pelos en la lengua. Es así como dentro de la excelente melodía de “Navidad en el Country”, los tipos encarnan a un mister de country incluyendo sus insultos arrebatados. “El Mundo es una Mierda” también tiene un nombre muy sugerente, además de tener un muy buen estribillo. Las canciones se suceden demostrando más cualidades de Crema, como en “Amsterdam” uno de sus mejores temas por su onda a lo Blur. También me gusta “Super Skunk”, un instrumental guitarrero adictivo. Además “Unite al Club” es un tema acústico muy agradable. Y “Atornillado” es la muy buena balada del disco.

En términos generales su primer álbum, pese a ser un producto sin tanta defusión, es bastante redondo y nos enseña las virtudes de Crema del Cielo que llegó a ser catalogada como la “Supergrass bonaerense”.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Soda Stereo – Nada Personal (1985)

soda_stereo-nada_personal-frontal-5444255

Puntaje del Disco: 8

  1. Nada personal: 9
  2. Si no fuera por...: 6
  3. Cuando pase el temblor: 9
  4. Danza rota7.5
  5. El cuerpo del delito: 7
  6. Juego de seducción: 8
  7. Estoy azulado: 7
  8. Observándonos (satélites): 7
  9. Imágenes retro: 8
  10. Ecos7

Con los éxitos de “Dietético” y “Sobredosis de TV” de su disco debut, que literalmente invadieron la televisión argentina, Soda Stereo estaba listo para salir a desplegar su talento más allá de las fronteras porteñas. En el verano de 1985 el trío fue de gira por las ciudades costeras de Mar del Plata, Villa Gesell y Pinamar e incluyó presentaciones en el Festival de La Falda, en Córdoba, donde contaron con la participación de Charly García y Andrés Calamaro. También se sumó a estas fructíferas giras, Fabián “Von” Quintiero como tecladista invitado, aunque sería considerado como “el cuarto Soda”.

En octubre de 1985 Soda editó su segundo disco, “Nada Personal”. La crítica especializada y el público coincidieron en darle a este material una calurosa bienvenida. La popularidad de la banda comenzó a multiplicarse y de Disco de Oro pasó a Platino en cuestión de meses.

“Nada Personal” sigue con ese pop-rock de los ochenta, influenciado por el New Wave. Muchos bateos y sonidos de sintetizadores son una constante en el disco. Pero a diferencia del primer material, en esta oportunidad, quien confesó que a partir de este disco empezó a aprender a hacer canciones, pueden escucharse otros estilos. El jazz por un lado en la introducción de “Estoy azulado” y la mezcla con la música del norte argentino en la magnífica “Cuando pase el temblor”.

La prosa de Cerati, acudiendo nuevamente al doble sentido y a la ironía, se burla de la sociedad moderna como en “Por qué no puedo ser del Jet Set?”, en temas como “Nada Personal” y “Observándonos (satélites)”. “Juego de Seducción” fue otro de los temas de mayor difusión y popularidad, mientras que sin tanta llegada, “Danza rota” es recordado como un interesante tema de este gran disco.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Babasonicos – Dopadromo (1996)

babasonicos-dopadromo-1996-7607693

Puntaje del Disco: 7,5

  1. Zumba: 6,5
  2. El Médium: 8
  3. Cybernecia: 7
  4. Safari Vixen: 6,5
  5. ¡Viva Satana!: 8,5
  6. Perfume Casino: 9
  7. Calmática: 7,5
  8. Coyarama: 7
  9. Su Majestad: 7
  10. Pesadilla Biónica del Perro biónico: 7
  11. Gronchótica: 7,5
  12. Su Ciervo: 9,5

Para el sucesor de Trance Zomba los Babasonicos se encontraban en un periodo de experimentación y exploración psicodélica. Como apoyo a esto el grupo dedica buena parte del tiempo en investigar las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías aplicadas a la música (algo no tan utilizado como en la actualidad quince años atrás). Asimismo la temática que Babasonicos aborda a la hora de la dirección artística de su nuevo material se basa en la cultura trash cinematográfica representada por el cine clase B, la ciencia ficción generando una nueva atmosfera a su música. Como resultado de esto a principios de 1996 el grupo da a luz a su tercer material Dopádromo grabado y mezclado por el reconocido productor Norteamericano Andrew Weiss.

Señalado como su álbum más experimental a la fecha Dopádromo se caracteriza por sus ritmos variados y distintos estilos. En el se pueden encontrar temas instrumentales, experimentales, alternativos, psicodélicos y hasta una bossa nova bastante agradable “Perfume Casino”. Pero sin dudas el tema del disco lo dejaron para el cierre “Su Ciervo” un rock entre pesado y distorsionado típico de sus primeras épocas.

Gracias a Dopádromo los Babasonicos comienzan a girar por Estados Unidos y Latinoamérica, y se convierte en la primera banda de su generación en realizar un recital propio en Obras, el denominado “Templo del rock” de Argentina.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)