Jefferson Airplane – The Woodstock Experience (2009)

Jefferson Airplane Woodstock Experience

Puntaje del Disco: 9,5

  1. Introduction: –
  2. The Other Side of this Life: 9
  3. Somebody to Love: 9,5
  4. 3/5 of A Mile in 10 Seconds: 8,5
  5. Won’t You Try/Saturday Afternoon: 7,5
  6. Eskimo Blue Day: 9,5
  7. Plastic Fantastic Lover: 8,5
  8. Wooden Ships: 8,5
  9. Uncle Sam Blues: 9
  10. Volunteers: 9,5
  11. The Ballad of You Me Pooneil: 8,5
  12. Come Back Baby: 8,5
  13. White Rabbit: 10
  14. The House at Pooneil Corners: 8,5

En conmemoración a los 40 años de Woodstock en el 2009 fue editado el “Woodstock Expecience” de Jefferson Airplane, un disco en el cual se incluye en forma integra el show que brindaron en el legendario festival.

Luego de la maratónica noche del sábado 16 de agosto de 1969, Jefferson Airplane saldría al escenario a las 8 de la mañana para brindar su concierto en Woodstock. Antes de iniciar Grace Slick inmortalizaría las siguientes palabras: “Alright friends, you have seen the heavy groups, now you’ll see morning maniac music, believe me, yeah…» (Muy bien amigos, ustedes han visto los grandes grupos, ahora verán músico maniáticos de la mañana, créanme, sí…).

Sin dudas fue uno de las mejores presentaciones porque el grupo se encontraba en su pico de habilidad, destacandose la fabulosa combinación vocal de Grace Slick y Marty Balin. Además dieron un show en el que incluyeron varios temas de “Surrealistic Pillow” los cuales sonaron en una versión menos acústica, con más intensidad y potencia. Dentro de este rubro se destacaron clásicos como “Somebody To Love” y “White Rabbit”. La canción de “Alicia y sus delirantes pildoras mágicas”, con Grace entonando en su mayor esplendor, se transformaría en uno de los momentos cumbres del recital. Por otro lado, también incluyeron canciones de su último álbum “Volunteer” (en plena promoción), tales como el mismo que titula al disco, “Eskimo Blue Day” y “Wooden Ships” en su versión extendida de 21 minutos (uno de los más largos junto a “The Ballad of You Me Pooneil”).

Sin más argumentos, a pesar de que mi “amor” por Grace Slick en principio originaba mi agrado hacia la banda, su performance me demuestra que en realidad Jefferson Airplane en conjunto fue un excelente grupo y su presencia en Woodstock uno de sus mejores momentos.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

The Who – Live at Woodstock (1969)

the who woodstock1969

Puntaje del Disco: 9

  1. Heaven and Hell: 9
  2. I Can’t Explain: 8,5
  3. It’s a Boy: –
  4. 1921: 8
  5. Amazing Journey: 8,5
  6. Sparks: 8
  7. Eyesight to the Blind: 7
  8. Christmas: 8,5
  9. Tommy Can You Hear Me?: 7,5
  10. Acid Queen: 8
  11. Pinball Wizard: 9,5
  12. Abbie Hoffman Incident:
  13. Fiddle About: 7
  14. There’s a Doctor: –
  15. Go to the Mirror: 9
  16. Smash the Mirror: 8
  17. I’m Free: 9
  18. Tommy’s Holiday Camp: –
  19. We’re Not Gonna Take It: 10
  20. Summertime Blues: 9
  21. Shakin’ All Over: 9
  22. My Generation/Naked Eye: 9,5

En plena gira para promocionar a “Tommy” los Who se presentaron en el Festival de Woodstock interpretando más de 20 canciones, de las cuales la mayoría pertenecen a aquella famosísima opera rock.

El concierto de los Who en Woodstock es legendario. Sin embargo, si uno lo analiza con detenimiento, la precisión y el despliegue técnico de cada uno de sus integrantes es inferior si se la compara con su performance en “Live At Leeds” y “Live at the Isle Of Wight”. Pero esto es previsible, teniendo en cuenta la formidable actuación que desarrollaron en aquellas oportunidades. Además, mucho no ayuda el hecho de que este no sea un bootleg oficial, grabado ante miles de personas y no en una universidad como la de Leeds (dejando así en evidencia que no tiene la misma calidad de sonido). También tuvo otras imperfecciones como el incidente de Abbie Hoffman, un político y activista que interrumpió el concierto para protestar contra el encarcelamiento de John Sinclair del Partido de la Pantera Blanca. Desgraciadamente para él, terminó siendo expulsado del escenario por Pete Townshed, quien utilizó la guitarra para sacarlo gritando «Back off! Back off my fucking stage!».

A pesar de todo, los Who en vivo son los Who en vivo. No por nada son considerados por muchos (me incluyo) la mejor banda en vivo de la historia. Son garantía de espectáculo y rock, como así lo fue en Woodstock.

Para iniciar su historia en el festival, luego de la presentación de Creedence y Janis Joplin, los Who salieron al escenario después de las 3:00 de la mañana el 16 de agosto. Como en “Live at Leeds”, el concierto empieza bien con “Heaven and Hell” y “I Can’t Explain”. Pero ya en la tercer canción los acordes de “It’s a Boy” dan inicio a “Tommy”, pasando por momentos únicos como “Pinball Wizard” y “We’re Not Gonna Take It”. Transformándose esta última en uno de los momentos más arrebatadores de la noche por los “See Me, Feel Me”. Y para cerrar el recital se pudieron disfrutar de los ilustres covers “Summertime Blues” y “Shakin’ All Over”, junto su himno “My Generation” en su espectacular combinación con “Naked Eye”.

Su show en Woodstock no solo los ayudaría a hacer de “Tommy” un disco más reconocido, sino que también dejaría en evidencia que marcaría un antes y un después en su carrera.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Janis Joplin – Cheap Thrills (1968)

Cheapthrills

Puntaje del Disco: 9

  1. Combination of the Two: 7
  2. I Need a Man to Love: 7,5
  3. Summertime: 9,5
  4. Piece of My Heart: 10
  5. Turtle Blues: 8
  6. Oh, Sweet Mary: 7,5
  7. Ball and Chain: 9

A poco de subir al escenario Creedence Clearwater Revival haría su aparición Janis Joplin con la Kozmic Blues Band. Hacía apenas ocho meses Janis había anunciado que se separaría de la Big Brother & the Holding Company, iniciando así su carrera de solista.

En Woodstock, sin embargo, tocaría varios temas de su disco más reciente, Cheap Thrills, cuando aún estaba con la banda: “Summertime”, “Piece of my Heart” y “Ball and Chain” (todos ellos covers). También haría otro cover de “To love Somebody” de los Bee Gees y “Can’t Turn you Loose”, un clásico del blues.

En Cheap Thrills hay una excelente combinación de los mejor del blues, del rock, de guitarras trepidantes y, por supuesto, de la desgarradora voz de Janis. Rezumante Canta rezumante de pasión; inevitablemente toca una fibra sensible de todos los hombres y mujeres que tengan la estremecedora fortuna de cruzarse con cualquiera de sus discos.

A pesar de eso, quien escuche Pearl sabrá que Cheap Thrills, a pesar de su indiscutible calidad musical, fue superado. Las música es sin duda menos prolija, los solos imprecisos y los coros titubeantes. “Combination of the Two” es una oda al movimiento hippie, y mientras uno la escucha es inevitable imaginarse a un simpático barbudo rubio de pelo largo con pantalones oxford y la camisita psicodélica. Aunque, por otro lado, “Summertime” y “Piece of My Heart” son dos temazos, donde Janis tuvo la oportunidad de lucir sus habilidades vocales redefiniendo la frase “piel de gallina”.

Cheap Thrills es un disco disparejo, pero lo que le falta de precisión lo aporta de sentimiento, de fuerza, de pasión.

La curiosidad: La tapa está hecha por el ícono del underground comic Robert Crumb. Originalmente, iba a ser la ilustración de contratapa, pero a la banda le gustó mucho y la puso al frente. Al día de hoy, es la tapa más elaborada de Columbia Records.

Barba

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 4.5)

Creedence Clearwater Revival – Woodstock ’69 (1969)

CCR_Woodstock 69'

Puntaje del Disco: 9

  1. Born on the Bayou: 8.5
  2. Green River: 8
  3. Ninity Nine and a Half: 8
  4. Bootleg: 7,5
  5. Commotion: 8
  6. Bad Moon Rising: 8
  7. Proud Mary: 9
  8. I Put a Spell on You: 8
  9. The Night Time is the Right Time: 8
  10. Keep on Chooglin’: 8,5
  11. Suzie Q: 9

En la madrugada del tercer día de Festival y luego de que The Greatful Dead brindara una extensa presentación (lo cual generó el malestar de John Fogerty), salía al escenario de Woodstock una de las emergentes bandas de aquellos años: Creedence Clearwater Revival. Habiendo lanzado su disco debut en 1968, a comienzos de 1969 editaron “Bayou Country” y en agosto de ese mismo año, “Green River”, uno de los más importantes discos en la carrera de la banda. Con tan sólo tres álbumes la banda ya contaba con suficientes éxitos como para estar a la altura de semejante evento, a pesar de que su líder no estaba del todo satisfecho.

Aunque  la grabación original no se destaca por la buena calidad, puede apreciarse de todas maneras el gran sonido que Creedence venía ofreciendo por aquel entonces. El clásico rock sureño que caracterizó a la banda se mantiene firme a lo largo de su presentación, combinado con rytym n’ blues. A los clásico como “Ninity Nine and a Half” y “I Put a Spell on You”, se le sumaron otros éxitos más recientes como ser “Green River”, “Commotion” y “Bad Moon Rising” cuyas pegadizas melodías causaban gran adhesión entre la multitud. Durante estos primeros temas podía notarse a Fogerty marcando los ritmos un poco acelerado, que luego se normalizarían.

“Proud Mary” es el momento saliente del concierto en donde CCR despliega su nuevo material con una formidable combinación entre lírica y música. “Keep on Chooglin’”, en la que la armónica suena por casi diez minutos es otro punto alto. Para concluir nada mejor que otro de los primeros grandes clásicos interpretado en una magnífica versión: “Suzy Q”. De este modo Creedence cerraba su participación en Woodstock dejando una brillante actuación que, si bien no tuvo momentos para la improvisación, se mantuvo acorde a las expectativas del público.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Mountain – Climbing! (1970)

Mountain climbing 1970

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Mississippi Queen: 10
  2. Theme for an Imaginary Western: 9,5
  3. Never in my Life: 9
  4. Silver Paper: 8
  5. For Yagur’s Farm: 7,5
  6. To My Friend: 7,5
  7. Laird: 7
  8. Sittin on a Rainbow: 7,5
  9. Boys in the band: 7,5

El 16 de agosto de 1969, poco después de Santana y antes que Grateful Dead, Janis Joplin, y The Who, tocaba Mountain, banda americana de Hard Rock y visionaria del Heavy Metal, que combinó la voz trepidante y habilidades de guitarra de Leslie West (que ya había demostrado en The Vagrants) con la experiencia musical del bajista Felix Pappalardi, productor y colaborador de tres discos de Cream. De Cream (especialmente del disco Disraeli Gears, que incluye la legendaria “Sunshine of My Love”) tomaron el característico punteo de guitarra, logrando un sonido bien hard rock perfectamente logrado y unos beautiful guitar solos geniales.

Climbing! tiene gran parte de material de un disco que se llamaba Mountain, de Leslie West. Luego, ese sería el nombre de la banda y Climbing! su primer disco. Incluyó “Mississippi Queen”, una obra maestra del Hard Rock que ha sido reversionada incansablemente en la actualidad, y hasta ha sido incluida en los típicos juegos de guitarras (Guitar Hero, Rock Band, etc.). “Theme for an Imaginary Western” (originalmente de Jack Bruce, de Cream) tiene un sonido impecable y un solo de guitarra espectacular, bien prolijo y emotivo.

Climbing! es un disco muy particular. Luego de esas dos brutas canciones, viene “Never in My Life”, otra bestialidad bien hard y con un riff para rematarse la cabeza contra un pedazo de concreto. Pero a medida que seguimos escuchando el disco, se hace evidente que a Mountain le costó mucho mantener el nivel musical que plantearon al principio. “To my friend”, “Laird”, no llegan a la posta que marcaron “Mississippi Queen” o “Theme for an Imaginary Western”. Si tan sólo hubieran mantenido la tendencia de las tres primeras canciones, sin duda estaríamos ante un Sos un 10.

En 1969 (dos años antes de editar su primer disco), Mountain agasajó a la multitud exuberante de Woodstock con el instrumental “For Yasgur’s Farm” (Max Yasgur era el dueño de la granja donde se llevó a cabo Woodstock) y “Theme for an Imaginary Western”, ambas de Climbing!, entre otras.

Barba

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Santana – Woodstock Experience (2009)

Santana Woodstock Experience

Puntaje del Disco: 9

  1. Waiting: 9
  2. You Just Don’t Care: 8,5
  3. Savor: 8
  4. Jingo: 8,5
  5. Evil Ways: 9,5
  6. Persuasion: 7,5
  7. Soul Sacrifice: 9,5
  8. Fried Neckbones: 9

En Junio de este año conmemorando el 40 aniversario del festival de Woodstock Santana editaría su primer álbum junto con su presentación en el festival que fue recordada como una de las más importantes y le permitió al grupo hacerse más conocidos y masivos ya que por ese año se encontraban en plena presentación de su primer disco Santana.

En su presentación del sábado 16 de agosto de 1969 Santana interpretaría casi todo su álbum debut a excepción “Shades of Time”. Mas alla de la recordada “Soul Sacriface” que se puede ver en la película oficial de Woodstock otros momentos destacados y de alto vuelo se dieron en “Waiting”, “Evil Ways” y “Fried Neckbones”.

A lo largo de la actuación la banda sonó de maravillas y muy compacta combinando los ritmos latinos con el rock y destacándose como siempre la guitarra del gran Santana.

Carlos participo del segundo Woodstock que se hizo en 1994 y acerca de esa presentación declaro: «Intervine en el segundo Woodstock. Estuvo bien pero se parecía mas al mercado de valores que a Woodstock. No creo que el original tuviera nada que ver con representantes, abogados, contables o casas discográficas. Se trataba de hacer saber al mundo que había un montón de personas que pensaban de forma diferente, lo que llamamos la revolución de la conciencia. Sigo siendo un hippie, tío, y sigo llevando conmigo a Woodstock.»

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Festival de Woodstock ’69

Woodstock 69 - Afiche

Entre los días 15, 16 y 17 de agosto de 1969 la música registró uno de los eventos más importantes de su historia: el mítico y legendario Festival de Música y Arte Woodstock. Durante aquellas jornadas, desarrolladas en el enorme campo propiedad de Max Yasgur en el pueblo de Bethel, Nueva York, más de medio millón de jóvenes se expresaban a favor del amor y la paz y demostraban a la sociedad su hartazgo frente a los terribles sucesos que venían ocurriendo en Estados Unidos. Fueron protagonistas de este gran acontecimiento bandas como The Who, Crosby Still Nash & Young, Jefferson Airplane, Sly & The Family Stone, Creedence, The Band, entre otros, y artistas de la talla de Jimi Hendrix, Janis Joplin, Santana y Joe Cocker. Con la dirección de Michael Wadleight y producción de Martin Scorsese, en 1970 se editó el film Woodstock, que retrató los momentos más importantes del Festival y se convirtió en un material fundamental en la cultura americana.

Con motivo de celebrarse 40 años de aquel mega evento que marcó a toda una generación y significó un antes y un después en la historia del rock, en el Persi Music recordaremos las mejores presentaciones de aquellos días. Love & Peace!

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Highlights: Canciones sobre las drogas

Esta Hablando del Faso ByN

Top ten de Canciones sobre las drogas:

  1. Eric Clapton – Cocaine
  2. Jimi Hendrix – Are You Experienced?
  3. The Beatles – Lucy in the Sky with Diamonds
  4. The Velvet Underground – Heroin
  5. Pink Floyd – Confortably Numb
  6. The Rolling Stones – Lady Jane
  7. Neil Young – The Needle And The Damage Done
  8. Bob Marley – Stir It Up
  9. Jefferson Airplane – White Rabbit
  10. Guns N’ Roses – Mr. Brownstone
Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Metallica – Ride The Lighting (1984)

metallica_ride_the_lightning_lim_lg

Puntaje del Disco: 9

  1. Fight Fire with Fire: 9
  2. Ride the Lightning: 8
  3. For Whom the Bell Tolls: 9
  4. Fade to Black: 9
  5. Trapped Under Ice: 8
  6. Escape: 7,5
  7. Creeping Death: 8
  8. The Call of Ktulu: 8,5

Ride the Lighting es el segundo álbum de Metallica editado en Julio de 1984 solo un año después de su disco debut Kill ‘Em All, en esta oportunidad el grupo se traslado a Dinamarca para grabarlo y seria bien recibido por sus seguidores al vender mas de 5 millones de copias solo en Estados Unidos.

El disco mantiene la velocidad y potencia de su antecesor en temas como «Fight Fire with Fire», «Trapped Under Ice», pero se le agregan temas instrumentales largos como «The Call of Ktulu» y su primer tema más “sinfónico” y elaborado “Fade to Black”.

En Ride the Lightning son recurrentes las canciones sobre el mismo tema, la muerte. «Fade to Black» es sobre el suicidio, «Fight Fire With Fire» es un comentario acerca de la guerra nuclear, «Ride the Lightning» sobre la silla eléctrica, «For Whom the Bell Tolls» trata sobre la muerte en la guerra y está basada en el libro homónimo de Ernest Hemingway. «Trapped Under Ice» podría ser interpretada como refiriéndose a ahogarse o congelarse y «Creeping Death» detalla la esclavitud de los judíos y las plagas de la Biblia.

El disco terminaría siendo un puente entre lo que significo su primer trabajo y lo que seria el siguiente Master of Puppets uno de los mas importantes del grupo y que se convertiría en un clásico del heavy metal.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 5)

Sting – The Dream of the Blue Turtles (1985)

sting the-dream-of-the-blue-turtles

Puntaje del Disco: 8,5

  1. If You Love Somebody Set Them Free: 9
  2. Love Is the Seventh Wave: 8,5
  3. Russians: 8
  4. Children’s Crusade: 7,5
  5. Shadows in the Rain: 7
  6. We Work the Black Seam: 7
  7. Consider Me Gone: 6,5
  8. The Dream of the Blue Turtles: 7
  9. Moon over Bourbon Street: 8
  10. Fortress Around Your Heart: 8,5

“The Dream of the Blue Turtles”, editado en 1985, dio inicio a la carrera solista de Sting, luego del distanciamiento entre los miembros de The Police un año antes. Con este material el británico demostraría sus grandes cualidades como músico y sobre todo como compositor. El disco tuvo muy buena recepción entre la crítica al punto de alcanzar el triple Platino y ser nominado a Mejor Album del Año en los premios Grammy. Por otra parte el documental de Michael Apted, “Bring on the Night”, rescata la etapa de formación como solista de Sting y el proceso de grabación del disco.

Desde este primer trabajo en solitario, Sting expresa a través de sus magníficas letras su compromiso con los problemas sociales que azotaban a Europa en aquellos tiempos, como se refleja en “Children’s Crusade” en la cual se compara la destrucción de las jóvenes generaciones que debieron pelear en la Primera Guerra Mundial y la devastación que sufrían los adolescentes en Londres por la adicción a la heroína. La famosa huelga de los mineros londinenses en 1984 también es retratada en “We Work the Black Seam”y  a su vez, “Russians” tiene como temática la Guerra Fría que enfrentaba a los Estados Unidos con la URSS durante la década del ochenta.

El disco incluye además el primer gran éxito de Sting, “If You Love Somebody Set Them Free” así como también “Love Is the Seventh Wave”, canción en la que el cantante toma algunas líneas de “Every Breath you Take” de su antigua banda. Completan el  álbum “Moon over Bourbon Street”, inspirada en el libro “Interview with the Vampire” y “Fortress Around Your Heart”, que en propias palabras de Sting, expresa el dolor por su primer matrimonio fallido.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)