Rata Blanca – Guerrero del Arco Iris (1991)

 

Puntaje del Disco: 3,5

  1. Hombre de hielo: 5,5
  2. Angeles de acero: 4
  3. Noche sin sueños: 7
  4. La boca del lobo: 3
  5. Quizás empieces otra vez: 3,5
  6. Guerrero del arco iris: 5
  7. Abrazando al Rock’n Roll: 5,5
  8. Los ojos del dragón: 2
  9. Nada es fácil sin tu amor: 3

Con el éxito consumado de Magos, espadas y rosas, Rata Blanca ya era una banda tan popular en 1991, que antes de salir a la venta su siguiente trabajo iba a ser disco de oro. Así llegaría Guerrero del Arco Iris, un álbum en el que demuestran lo denso que puede resultar el grupo.

Guerrero del Arco Iris es básicamente más de lo mismo, pero en un nivel aun más bajo. Rata Blanca apuesta al saturado Glam Metal siendo bastante genéricos e imitando a bandas como Iron Maiden (especialmente la voz de Barilari).

De esta forma nuevamente juegan con el aire épico de sus temas. Con un Walter Giardino francamente insoportable aportando solos de guitarra reiterativos, predecibles, exagerados y sin una pizca de sensibilidad. Se sabe que es virtuoso, pero sus solos son vacíos, no transmiten nada y uno se pregunta ¿Qué corno quiere demostrar? El día que este tipo haga solo el 1% de lo que hacía Jimmy Page como guitarrista tocando con prestancia, sin abusar de la velocidad, el piruetismo y la necesidad imperiosa de mostrarse va a merecer su aplauso.

De esta forma, Guerrero del Arco Iris es un álbum sumamente monótono como los nombres de sus canciones lo sugieren, con algunos cortes bajísimos como “Los ojos del dragón”, el desquicio súper acelerado y descerebrado de “La boca del lobo” y la pésima balada «Nada es fácil sin tu amor». Tampoco se salva “Quizás empieces otra vez” de arranque prometedor por su riff a lo Metallica pero que después cae estrepitosamente en su horrible estribillo y en el reiterativo solo de Giardino.

El único tema tirando a decente es “Noche sin sueños”, una balada con aire místico en base a su órgano, en el que Giardino hace algo más que “lo de siempre”. Aún así no es suficiente para salvar a este flojísimo trabajo de una banda tan exitosa como sobrevalorada.

Persy/Luquitas Bonjo

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

The Beatles – Rubber Soul (1965)

The Beatles - Rubber Soul (1965)

Puntaje del Disco: 9,5

  1. Drive My Car9
  2. Norwegian Wood (This Bird Has Flown): 10
  3. You Won’t See Me8
  4. Nowhere Man8,5
  5. Think for Yourself8,5
  6. The Word8,5
  7. Michelle9
  8. What Goes On8,5
  9. Girl9,5
  10. I’m Looking Through You: 9,5
  11. In My Life9,5
  12. Wait8
  13. If I Needed Someone: 8
  14. Run for Your Life: 9,5

Rubber Soul significo el primer paso de los Beatles hacia una perfección madura que estaba ya a la vuelta de la esquina. Dentro de la discografía de los de Liverpool es un disco bastante infravalorado, culpable de esto es lo genial que fueron sus siguientes trabajos como Revolver o Sgt. Pepper’s en comparación pareciera que Rubber Soul fuera una obra menor pero no lo es.

“Nos estábamos volviendo mejores, técnica y musicalmente, eso es todo. Por fin fuimos capaces de dominar el estudio. Al principio, hacíamos lo que se nos decía: ni siquiera sabíamos cómo subir el bajo. Aprendimos las técnicas en Rubber Soul. Fuimos más precisos sobre cómo grabar un disco. Y lo controlamos todo, hasta la portada” así explicaba John Lennon el salto de calidad que significo este trabajo.

Luego de finalizar una gira por Estados Unidos para mediados de 1965 los Beatles, a pesar del éxito, los miembros del grupo estaban cansados de los gritos de los fans en los conciertos, que hacían que la misma banda no pudiera oír su música y por lo tanto no conocer su progreso musical. Luego de la gira se tomaron un descanso de un mes para luego centrarse en lo que sería su siguiente trabajo que debía editarse a fines de ese año para aprovechar el mercado navideño. Así fue como en menos de dos meses de sesiones lanzarían en diciembre de 1965 Rubber Soul.

El disco continua siendo directo pero es el primero donde empezaron a expandir los parámetros de la instrumentación más allá de la convencional para un grupo de rock, comenzarían a evolucionar a pasos agigantados marcando el alejamiento de la “beatelmania” hacia una mayor introspección, temas de adultos. Este crecimiento también se puede percibir en las letras que son más complejas, ambiguas y maduras.

Los pilares de Rubber Soul son la excelente “Norwegian Wood (This Bird Has Flown)” con la utilización de un sitar en primer plano, las roqueras, que abren y cierran el disco respectivamente, “Drive My Car” y “Run for Your Life”, la balada “Michelle” con sonidos griegos en las lineas de guitarras, otra bella balada como “Girl” con inhalación incluida en el estribillo, “Nowhere Man” con sus fantasticos coros, “I’m Looking Through You” el mejor aporte de Paul en el disco y una de las mejores composiciones de Lennon en toda su trayectoria “In My Life”.

Lo notable en Rubber Soul es como sus mejores fragmentos superan su sencillez de hits para adentrarse en terrenos mucho mas frondosos, mientras el oyente no se da cuenta y necesita unas cuantes escuchar para caer en los detalles. Convirtiendolo en el primero de esta nueva etapa que posibilitando que su talento se siga expendiendo hacia la perfección conseguida años más tarde.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

La Mosca Tsé-Tsé – Vísperas de Carnaval (1999)

Puntaje del Disco: 8

  1. Yo te quiero dar: 8
  2. Baila parta mí: 8,5
  3. Para no verte más: 8,5
  4. El demonio (está en esa mujer): 8
  5. Gira el ventilador: 8
  6. Chá-Chá-Chá: 8
  7. Sobre iluminados e iluminadores: 7,5
  8. No te enamores de mí: 8
  9. El otro lado de los cuentos: 9
  10. No me dejaré: 7,5
  11. Marineros: 6
  12. No te despiertes mi amor: 7,5
  13. Magalí: 8
  14. Sin carnaval: 7,5
  15. Canción escondida: – 

La Mosca Tsé-Tsé es una banda de ska oriunda de Villa Ramallo, provincia de Buenos Aires, formada en 1995. Después de su primer álbum “Corazones Antárticos”, editan en 1999 “Vísperas de Carnaval”, de gran éxito en el país y sobre todo en Europa.

Dentro del disco nos encontramos con canciones generalmente alegres, que hablan sobre diversos temas, algunas rosando lo bizarro y otras pasándolo como “Marineros”. Pero también hay un par de temas que nos muestran que también pueden hacer canciones serias; la conocida “El demonio (está en esa mujer)” y “El otro lado de los cuentos”, para mí la mejor del disco.

De las conocidas me quedo con “Baila para mí” y “Para no verte más” de gran éxito en España y sobre todo en Italia. De las menos conocidas se destacan “No te enamores de mí”, “Gira el ventilador” y “Magalí”.

Un par de cosas para mencionar; unos de los versos de “Sobre iluminados e iluminadores” no se puede pasar por alto. Dice “o siempre te vas a enterar cuando la tengas adentro”. También que al finalizar “Sin carnaval” comienza “Canción escondida” de unos segundos de duración.

En conclusión, nos encontramos con un muy buen álbum, sin malas canciones y que marcó un punto de inflexión en la carrera de La Mosca, que pudieron mantener en su siguiente disco, “Buenos Muchachos”.

Néstor

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Grizzly Bear – Horn of Plenty (2004)

Grizzly Bear - Horn of Plenty (2004)

Puntaje del Disco: 7,5

  1. DeepSea Diver: 8,5
  2. Don’t Ask: 8,5
  3. Alligator: 7
  4. Campfire: 7
  5. Shift: 6
  6. Disappearing Act: 6,5
  7. Fix It: 7,5
  8. Merge: 7
  9. A Good Place: 7
  10. Showcase: 7,5
  11. Le Duchess Anne: 7,5
  12. Eaves Dropping: 8
  13. Service Bell: 7
  14. This Song: 7

Grizzly Bear, una de las bandas con cierto renombre en la actualidad y también una de las que más me aburrió de lo último que pude escuchar. ¿Qué tenemos aquí? Un grupo de Indie rock experimental oriundo de Brooklin comandado por Ed Droste.

Justamente, su primer álbum, Horn of Plenty, nació como un proyecto de grabaciones caseras del propio Droste. Eso se nota en la calidad del sonido del disco, que de por sí busca ser profundo, algo psicodélico, oscuro y minimalista. Horn of Plenty tiene diversidad de arreglos que ayudan a constituir canciones atmosféricas e hipnóticas, en las que también se resaltan las combinaciones vocales.

Sin embargo, la otra cara del disco está en que resulta bastante depresivo. La mayoría de los temas tienen melodías melancólicas que no enganchan. Son poco atractivas y sin un solo estribillo memorable, en otras palabras son vacías y hasta pueden resultar tediosas para ciertos oyentes (sobretodo por la uniformidad de los cortes). De todas formas, las canciones de Grizzly Bear no están mal, entusiasman poco pero son todas escuchables. Incluso hay un puñado de buenos cortes como “Deep Sea Diver” y “Don’t Ask”. Aunque sinceramente el álbum solo lo van a encontrar atractivo aquellos que busquen sumergirse en un universo hipnótico y lisérgico lleno de canciones lentas y sombrías.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)

The Move – The Move (1968)

The Move - The Move (1968)

Puntaje del Disco: 9

  1. Yellow Rainbow: 8,5
  2. Kilrow Was Here: 8
  3. (Here We Go Round) The Lemon Tree: 9
  4. Weekend: 8
  5. Walk Upon The Water: 9
  6. Flowers In The Rain: 9
  7. Hey Grandma: 8
  8. Useless Information: 8,5
  9. Zing Went The Strings Of My Heart: 8,5
  10. The Girl Outside: 8
  11. Fire Brigade: 9
  12. Mist On A Monday Morning: 8,5
  13. Cherry Blossom Clinic: 9

The Move es una de las tantas bandas de los 60 injustamente olvidadas. Procedentes de Birmingham, Inglaterra, lograron desarrollar un pop barroco/psicodélico de muy buen nivel gracias a su líder, el compositor y multi instrumentista Roy Wood. Conocido también por formar posteriormente grandes bandas como Electric Light Orchestra y Wizzard.

Su primer álbum homónimo no solo es una demostración de su sonido, sino que el de toda la época en general. Es decir que The Move no es un disco muy original, a pesar de eso es innegable la calidad de las canciones aquí presentes. También el formato de disco es lo que lo hace tan particular, raramente las canciones superan los 3 minutos, convirtiendo a este LP en una obra muy entretenida y adictiva.

Los mejores momentos del disco se encuentran en los singles como “Flowers In The Rain”  y “Fire Brigade” que incluso lograron trepar a los primeros puestos de las listas de Reino Unido y lograr cierta popularidad a nivel local. Pero eso no quiere decir que los otros cortes sean prescindibles, al contrario, todos los temas tienen melodías fantásticas y son muy pegadizos.

La versión en CD del disco contiene muchos más cortes imperdibles que en su época fueron difundidos como singles, tal es el caso de “Night Of Fear” y “I Can Hear The Grass Grow” que hacen de este álbum aún mejor. Es por eso que The Move es una joya perdida de la música y cualquier fanático del pop británico de los sesentas lo va encontrar sumamente interesante.

Martín

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Playlist: Mejores Discos y Canciones de 1993

1993

Persy

Discos

  1. Suede – Suede
  2. The Flaming Lips – Transmissions from the Satelite Heart
  3. The Smashing Pumpkins – Siamese Dream
  4. Nirvana – In Utero
  5. Björk – Debut
  6. PJ Harvey – Rid of Me
  7. Paul Weller – Wild Wood
  8. Blur – Modern Life Is Rubbish
  9. Pearl Jam – Vs.
  10. The Breeders – Last Splash 

Canciones

  1. Nirvana – Heart Shaped Box
  2. Beck – Loser
  3. Blur – For Tomorrow
  4. The Flaming Lips – She Don’t Use Jelly
  5. The Breeders – Cannonball
  6. Suede – So Young
  7. Pearl Jam – Elderly Woman Behind the Counter in a Small Town
  8. Björk – Venus as a Boy
  9. The Verve – Blue
  10. Cypress Hill – Insane In The Brain 

F.V.

Disco

  1. Suede – Suede
  2. Nirvana – In Utero
  3. The Smashing Pumpkins – Siamese Dream
  4. The Flaming Lips – Transmissions from the Satelite Heart
  5. Blur – Modern Life Is Rubbish
  6. PJ Harvey – Rid of Me
  7. Björk – Debut
  8. Pearl Jam – Vs.
  9. Tindersticks – Tindersticks I
  10. Snoop Doggy Dogg – Doggystyle

Canciones

  1. Suede – So Young
  2. Nirvana – Heart Shaped Box
  3. Blur – For Tomorrow
  4. Beck – Loser
  5. Pearl Jam – Elderly Woman Behind the Counter in a Small Town
  6. The Smashing Pumpkins – Cherub Rock
  7. The Flaming Lips – She Don’t Use Jelly
  8. Snoop Doggy Dogg – Gin & Juice
  9. Björk – Venus as a Boy
  10. Lenny Kravitz – Are You Gonna Be My Way?

Piro

Discos

  1. Nirvana – In Utero
  2. Björk – Debut
  3. Suede – Suede
  4. The Flaming Lips – Transmissions from the Satelite Heart
  5. The Smashing Pumpkins – Siamese Dream
  6. Pearl Jam – Vs.
  7. PJ Harvey – Rid of Me
  8. The Breeders – Last Splash
  9. Paul Weller – Wild Wood
  10. Blur – Modern Life Is Rubbish

Canciones

  1. Nirvana – All Apologies
  2. Beck – Loser
  3. Blur – For Tomorrow
  4. Pearl Jam – Elderly Woman Behind the Counter in a Small Town
  5. Suede – So Young
  6. The Flaming Lips – She Don’t Use Jelly
  7. The Breeders – Cannonball
  8. Björk – Venus as a Boy
  9. Duran Duran – Ordinary World
  10. The Verve – Blue
Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Mano Negra – Casa Babylon (1994)

Mano Negra - Casa Babylon (1994)

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Viva Zapata: 7
  2. Casa Babylon: 8
  3. The Monkey: 9,5
  4. Señor Matanza9,5
  5. Santa Maradona: 9
  6. Super Chango: 8,5
  7. Bala Perdida: 7,5
  8. Machine Gun8
  9. El Alakran: 7
  10. Mama Perfecta: 8
  11. Love And Hate7,5
  12. Drives Me Crazy8
  13. Hamburger Fields8,5
  14. La Vida: 8,5
  15. Sueño De Solentiname: 8,5
  16. This Is My World8,5

El camino de lo que serían sus discos consagratorios como solista para Manu Chao: ClandestinoProxima Estación  Esperanza comienza en Casa Babylon (1994), cuarto y último esfuerzo de estudio de Mano Negra.

Influenciado en las aventuras vividas por el grupo francés en la traumática gira Cargo ’92, gira que también comenzaría con las tensiones que llevarían a la separación definitiva de Mano Negra meses después.

La gira fue una verdadera aventura que llevó al grupo por toda latino américa Tras tan excitante pero agotadora experiencia algunos miembros, cansados e incapacitados de seguir el ritmo de Manu se retiran. Tonio, Daniel y Jo se van de Mano Negra. En su pasaje por argentina Manu conoce a Fidel Nada, vocalista de Todos Tus Muertos, quien haría grandes aportes para Casa Babylon y ayudaría a prolongar la vida del grupo.

Casa Babylon se basa en las tendencias latinoamericanas que tanto fascinan a Manu y sería su marca registrada en su carrera solista. La mayoría de las canciones son en español, aunque también hay algo de ingles y francés  Conceptualmente sería el primer registro de uso de samples extraídos de la radio o la TV creando un collage entre las canciones.

La furiosa “Señor Matanza”, el pop de “Hamburger Fields”, el hip hop en “The Monkey” son solo muestras de la capacidad para juntar diferentes estilos y llevarlos a cabo a la perfección utilizando diferentes tipos de música y diferentes tipos de culturas. Otro de los temas emblemáticos aquí es “Santa Maradona”, homenaje al mejor futbolista de la historia Diego Maradona.

Manu Chao se fue quedando solo y esto llevo a replantearse el futuro del grupo, justo cuando se publicó su trabajo más aclamado. La decisión de Manu no podría haber sido mejor y decide en aminarse en una carrera solista siguiendo la linea de Casa Babylon convirtiéndolo en uno de los artistas de mayor influencia en la escena alternativa Latinoamericana.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

The Cure en Argentina – Estadio River Plate (12/04/13)

563628_10151540572272439_493045041_n

Luego de sus accidentados shows en Ferro en marzo de 1987, donde Robert Smith llegó a decir que nunca más volvería a nuestro país, The Cure saldaría esa deuda de veintiséis años con su público en el escenario del estadio de River Plate ante más de cuarenta mil almas.

Iconos del movimiento dark y gótico generaron un paisaje distinto al de otros recitales, pelos parados, ropa negra, pantalones ajustados, maquillaje, mucho lookeo y una alta presencia de mayores de 35 años, muchos de ellos pensaban que nunca iban a volver por ello esta noche era por demás especial.

Los primeros acordes de la guitarra de Robert Smith y del inconfundible bajo de Simon Gallup comenzaron a hacerse sentir con “Plainsong” y “Pictures of You” los primeros de un largo set list de cuarenta temas, desde ese momento continuarían con una seguidilla frenética casi sin ninguna interrupción para interactuar con sus fanáticos con excepción de un “muchas gracias” o “thank you” posteriores a los aplausos de los más festejados.

Hay que decirlo a pesar de que por momentos el sonido no era el mejor y se perdía en la inmensidad del estadio la banda sonó muy bien, sin fisuras y Robert Smith con sus cinco décadas a cuestas mantiene intacta su voz única e irrepetible.

El primer momento que hizo estremecer a la totalidad de los presentes fue el tandem compuesto por las irresistibles “In Between Days” y “Just Like Heaven”, luego de algunos altibajos (personalmente hubiera preferido que dejen de lado algunas canciones sin demasiada trascendencia que fueron recibidas con indiferencia) la hipnótica “A Forest” dominó la escena con una excelente versión. Antes del primer receso nos dejaron lindos momentos como “Friday I’m In Love”, “High”, “One Hundred Years” y “Disintegration”.

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=nN5f89cUbKU]

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=jpBBXZqhoZg]

En los primeros bises, la banda se tomo un respiro, con un pasaje oscuro compuesto por “The Kiss”, “If Only Tonight We Could Sleep” y “Fight”. Pero lo mejor estaba aún por venir.

Luego del segundo encore llegó la parte más redonda del show con hits que hicieron vibrar al público como nunca en la noche, a pesar del frío invernal que se hacía sentir por esas horas de la noches, como “The Lovecats”, “Close to Me”, “Hot Hot Hot!!!”, “Why Can’t I Be You?”, “Boys Don’t Cry”, “10:15 Saturday Night” y el cierre a cargo de “Killing an Arab” dejando al público más que satisfecho, curado, luego de más de tres horas de show.

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=ERVS6EY-PG4]

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

The Police – Ghost in the Machine (1981)

MI0002013930

Puntaje del Disco: 8

  1. Spirits in the Material World: 8
  2. Every Little Thing She Does Is Magic: 9
  3. Invisible Sun: 8.5
  4. Hungry for You (J’aurais toujours faim de toi): 8
  5. Demolition Man: 7.5
  6. Too Much Information: 8
  7. Rehumanize Yourself: 8
  8. One World (Not Three): 7.5           
  9. Omegaman: 8
  10. Secret Journey: 8
  11. Darkness: 7.5

Paradójicamente a la imagen tan arraigada con el Reino Unido, especialmente Sting, The Police recién en su cuarto álbum eligió un título en inglés. Ghost in the Machine debe su nombre al libro homónimo de Arthur Koestler, publicado en 1967 y que tiene como teoría central que la mente del ser humano no es independiente del mundo material y explica también la tendencia hacia la autodestrucción, sobre todo por las amenazas nucleares que tanto proliferaron a comienzos de los sesenta.

En base a esta teoría y a la afición por la lectura, Sting tomó el nombre de aquella obra para darle forma a lo que sería uno de los discos otro gran disco en la corta trayectoria de The Police. El curioso arte de tapa, como era habitual en los otros materiales, mostraba las caras de los tres integrantes de grupo. Sin embargo, en esta oportunidad estaban representados por el display de siete segmentos y según el corte de cabellos, podían distinguirse a cada uno de los músicos.

Más maduros en su sonido y con Sting haciéndose cargo de casi todas las composiciones a excepción de “Omega Man” y “Darkness” “Spirits in the Material World” es el tema que mejor expresa la visión que Sting quiso tomar de la teoría del libro que inspiró al álbum. “Every Little Thing She Does Is Magic” es uno de los tantos clásicos inconfundibles del grupo así como “Invisible Sun”, que con un tono más sombrío, es un tributo a la gente que convivió con la violencia en Irlanda del Norte.

“Hungry for You (J’aurais toujours faim de toi)” retoma un poco los sonidos reggae que The Police había mostrado en los inicios. “Too Much Information” y “Rehuminaze Yourself” mezclan diversos estilos que el grupo ha demostrado estar a gusto.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)