The Orb – U.F.Orb (1992)

The Orb - U.F.Orb (1992)

Puntaje del Disco: 10

  1. O.O.B.E.: 9
  2. U.F.Orb: 7,5
  3. Blue Room: 10
  4. Towers of Dub: 10
  5. Close Encounters: 9,5
  6. Majestic: 9
  7. Sticky End:

En el mundo de la música siempre hay discazos que no pueden ser reconocidos por más que los ames. U.F.Orb es uno de esos y es, además en mi opinión, el mejor disco de la electrónica jamás hecho solamente por detrás de Untrue de Burial.

The Orb es una banda inglesa nacida de las ramas de The KLF otro grupo de electrónica que tenía como género de música innovador llamado Chill Out, pero luego esta banda se disolvió en 1991. En ese mismo año, dos de los miembros de The KLF formarían The Orb y sacarían un album en ese mismo año. Vaya, que rápido, es The Orb Adventures Beyond The Ultraworld, un disco doble de los más indispensables del género para ese entonces.

U.F.Orb se lanzó un año después, en 1992. El mismo sigue la rama de la música de su antecesor pero solo tiene un CD. Con 6 temas y un outro es un aporte excepcional para una banda electrónica. No hay nada mejor que estar en un día de lluvia escuchando este magnífico álbum, una obra maestra.

La producción es magnífica, con canciones llenas de sampleados de películas o declaraciones. El ambiente es… lúcido, espectacular, atrapante, relajante y un montón de cosas más. U.F.Orb supera con creces a su predecesor en variedad sin ser demasiadamente experimental en comparación.

Desde la primera canción, “O.o.b.e”, el álbum te atrapa inmensamente con ese simple sonido espacial que te mete en un ambiente nostálgico y emotivo. Es la canción más experimental del disco y está llena de ambiente claustrofóbico ademas de carecer de sonidos repetitivos.

La pista homónima, “U.F.Orb”, tiene una intro de 2 minutos para luego arrancar con un ambiente bailable y de dance. Es la más floja del disco.

“Blue Room” es la más larga del álbum, dura 17 minutos (40 minutos en el single como uno de los temas más largos de la Electrónica). Tiene una profunda intro experimental de 9 minutos para luego arrancar con dub «acuático» y terminar con el mismo ambiente de la intro. Creería que es la más ambiental del grupo británico.

“Towers Of Dub” es la mejor canción del disco en mi caso, una pista que comienza con intro de una conversación, luego un ladrido de un perro, para dar paso a los 1:30 minutos al dub principal durante el resto de la canción mientras pasamos un sin fin de samples y otras melodías. 15 minutos de experimentación nunca mejor lograda. Qué más puedo decir.

“Close Encounters” es el track mas bailable del disco, cambia de ritmo de a ratitos al poseer un sin fin de melodías y otros sonidos electrónicos. Esta pista es la evolución de la electrónica, nunca mejor producida.

Finalmente llega “Majestic”, que viene ser como la secuela de “Close Encounters”. Es lo mismo solamente que tiene muchísima mas experimentación y es más ambiental.

“Sticky End” es el outro del álbum y no hay nada que explayar porque solamente se escucha como oscuridad.

No me quedan más palabras para describir este disco. Es una de las obras maestras perdidas de los noventa. A algunos seguidores de música experimental de la página y si les gusta la electrónica también, no duden en descargarse este álbum. Muy recomendable.

Toto

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

A – Tirador Laser – Braiatan (2001)

A-Tirador Laser - Braiatan (2001)

Puntaje del Disco: 6

  1. Rouge: 6
  2. Él y Ella: 7
  3. Record Me Now: 6
  4. Verme Tan Mal: 6
  5. Largo Instante: 5,5
  6. Por Momentos: 7,5
  7. Él Muestra: 8
  8. Amiguito: 6,5
  9. 1.er Rock: 7
  10. Romántico: 6
  11. Defragmentándome: 5,5
  12. Off: 6,5
  13. Cuestión: 6,5
  14. N.N: 4
  15. Braiatan: 6

La tercera producción discográfica de la banda comandada por Lucas Marti, A – Tirador Láser, resultó para decirlo de forma suave y contemplativa bastante decepcionante si tenemos en cuenta el nivel de su antecesor, Sunburst.

En esta ocasión la banda se reduce a Lucas, quien se ocupa de casi todo guitarra, voz, programaciones, batería y teclados, y Nahuel Vecino al mando del bajo, el resto fue cubierto con músicos invitados Yuliano Acri, Claudio Cardone y Fernando Kabusacki.

En Braitan (2000) el grupo se sumerge en la experimentación pero sin el resultado esperado, tan solo pocos pasajes resultan interesantes como “Por Momentos”, “Él Muestra”, “Él y Ella” y “1.er Rock”. El resto decepciona bastante, no aprobando a nivel comercial ni artístico.

El año 2001 comenzaría con buenas noticias, con presentaciones en el Buenos Aires Hot Festival, teloneando nada menos que a Beck y R.E.M, pero a los pocos meses la formación de se ve afectada por la partida de Nahuel Vecino, por motivos artísticos. Por todos estos inconvenientes, lamentablemente,  A – Tirador Láser no logró nunca ratificar todo el pontencial que habían exhibido en sus inicios.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Festival de Discos Tributo

bandas-tributo
Admiradas por algunos, criticadas por otros, las bandas tributo han despertado desde sus inicios una gran cantidad de comentarios, tanto favorables y adversos. Sin embargo, lo cierto es que se trata de un negocio que mueve mucho dinero y que se ha expandido a lo largo y ancho del planeta y son cada vez más los artistas que quieren rendirle homenajes a sus ídolos personificándolos hasta en los más mínimos detalles.

Como cierre del Festival de este mes, te proponemos un listado de algunas de las mejores bandas tributo que por estos días se pueden apreciar:

The Beats

Elegida como la Mejor Banda Beatle por la Conveción Anual Beatle en Londres y Liverpool en 1996, The Beats ha mantenido vigente el legado del grupo británico recreando las diferentes etapas de los cuatro fantásticos en las numerosas presentaciones que han estado brindando desde su findación en 1987.

Led Zepplica

“Más que una banda tributo a Led Zeppelin… una réplica del original” reza el slogan de esta formación, proveniente de California, que desde 1989 ha rondado por diversos escenarios de Estados Unidos, Canadá, México, Chile y la India, poniéndose en la piel de la legendaria banda de Page y Plant, con un parecido que es asombroso.

Brit Floyd

Esta banda inglesa ha llevado la imitación de las melodías de Pink Floyd más allá, brindando en sus presentaciones, espectáculos de luces y sonido dignos de la mítica banda de Waters. Aquí en un show en Liverpool en 2011

Dios Salve a la Reina

Desde Rosario proviene Dios Salve a la Reina, considerada una de las mejores bandas tributo a Queen. Con un increíble parecido a Freddie de mediados de los ochenta, Pablo Pradín, le pone la voz a este grupo que desde 1998, ha girado por el mundo ofreciendo a los espectadores la posibilidad de sentir que Queen jamás se ha ido.

The Doors Alive

Desde Inglaterra, The Doors Alive, revive a la perfección los sonidos de la banda californiana hasta el punto que resulta difícil darse cuenta si se trata de la original. Han girado por casi toda Europa continuan manteniendo vivo el legado de Morrison y compañía

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

I’m Not There (2007)

Im Not There

Puntaje del Disco: 8

Disco 1

  1. All Along the Watchtower (Eddie Vedder and The Million Dollar Bashers): 8,5
  2. I’m Not There (Sonic Youth): 8,5
  3. Goin’ to Acapulco (Jim James and Calexico): 8
  4. Tombstone Blues (Richie Havens): 8
  5. Ballad of a Thin Man (Stephen Malkmus and The Million Dollar Bashers): 9,5
  6. Stuck Inside of Mobile with the Memphis Blues Again (Cat Power): 9
  7. Pressing On (John Doe): 9
  8. 4th Time Around (Yo La Tengo and Buckwheat Zydeco): 8
  9. Dark Eyes (Iron & Wine and Calexico): 8
  10. Highway 61 Revisited (Karen O and The Million Dollar Bashers): 8,5
  11. One More Cup of Coffee (Roger McGuinn and Calexico): 8,5
  12. The Lonesome Death of Hattie Carroll (Mason Jennings): 8
  13. Billy 1 (Los Lobos): 8
  14. Simple Twist of Fate (Jeff Tweedy): 8,5
  15. Man in the Long Black Coat (Mark Lanegan): 8
  16. Señor (Tales of Yankee Power) (Willie Nelson & Calexico): 8

Disco 2:

  1. As I Went Out One Morning (Mira Billotte): 8
  2. Can’t Leave Her Behind (Stephen Malkmus & Lee Ranaldo): 8
  3. Ring Them Bells (Sufjan Stevens): 8,5
  4. Just Like a Woman (Charlotte Gainsbourg & Calexico): 8
  5. Mama You’ve Been on My Mind/A Fraction of Last Thoughts on Woody Guthrie (Jack Johnson): 8
  6. I Wanna Be Your Lover (Yo La Tengo): 7,5
  7. You Ain’t Goin’ Nowhere (Glen Hansard and Markéta Irglová): 8
  8. Can You Please Crawl Out Your Window? (The Hold Steady): 7,5
  9. Just Like Tom Thumb’s Blues (Ramblin’ Jack Elliott): 7,5
  10. The Wicked Messenger (The Black Keys): 7,5
  11. Cold Irons Bound (Tom Verlaine & The Million Dollar Bashers): 9
  12. The Times They Are a-Changin’ (Mason Jennings): 8
  13. Maggie’s Farm (Stephen Malkmus & The Million Dollar Bashers): 7,5
  14. When the Ship Comes In (Marcus Carl Franklin): 7,5
  15. The Moonshiner (Bob Forrest): 8,5
  16. I Dreamed I Saw St. Augustine (John Doe): 8
  17. Knockin’ on Heaven’s Door (Antony and the Johnsons): 7,5
  18. I’m Not There (Bob Dylan and The Band): 7,5

Una reseña que costó terminar. I’m Not There es un disco doble tan extenso y rico como la carrera de la persona homenajeada: Bob Dylan.

La película biográfica de Dylan además de contar con la actuación de diferentes actores (incluyendo a la actriz Cate Blanchett), nos trae un soundtrack muy bueno en el que colaboraron numerosos artistas de renombre, en su mayoría de rock alternativo, que vale la pena escuchar como Stephen Malkmus, Cat Power, Yo la Tengo, Sonic Yoth, Jeff Tweedy, Karen O, etc.

A eso hay que sumarle el atractivo de que muchos de estos temas cuentan con un súper grupo de apoyo llamado “The Million Dollar Bashers” conformado por Lee Ranaldo y Steve Shelley de Sonic Youth, el guitarrista de Wilco Nels Cline, Tom Verlaine, el bajista de DylanTony Garnier, el guitarrista Smokey Hormel y el tecladista  John Medeski.

Este disco tributo a Dylan tiene otras particularidades. Por un lado, los artistas invitados en general respetan el sonido Folk de Bob. Y a eso hay que sumarle que los covers son realmente muy buenos. Así que I’m Not There es muy consistene. Obviamente ayuda la calidad de las composiciones porque al fin de cuentas son todos temas de Dylan.

El primer disco para mi es el mejor. Puede destacar fácilmente un puñado de temas sobre el resto. En primer lugar “Ballad of a Thin Man”, que suena muy bien. La voz de Malkmus es como escuchar a Dylan rejuvenecido. Luego está En “Stuck Inside of Mobile with the Memphis Blues Again” en otra fantástica versión, donde Cat Power sorprende imitando muy bien la entonación de Dylan. Y también está “Pressing On” con John Doe sacando todo el soul dando intensidad a su interpretación.

El segundo disco decae levemente en el nivel. Tal vez porque no hay mucho que sorprenda en el material. “Cold Irons Bound” es de lo más interesante de esta segunda parte. Es un cover lento y muy sombrío a cargo de Tom Verlaine.

El resto está bastante bien. No hay una sola versión que pueda ser juzgada como mala y la calidad de los artistas que formaron parte de este homenaje, es una invitación lo suficientemente atractiva para escuchar al álbum.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

AHK-toong BAY-bi Covered (2011)

AHK-toong BAY-bi Covered (2011)

Puntaje del Disco: 9

  1. Zoo Station (Nine Inch Nails): 7,5
  2. Even Better Than the Real Thing (Jacques Lu Cont Mix): 8,5
  3. One (Damien Rice): 9
  4. Until the End of the World (Patti Smith): 9
  5. Who’s Gonna Ride Your Wild Horses (Garbage): 8
  6. So Cruel (Depeche Mode): 7
  7. The Fly (Gavin Friday): 8,5
  8. Mysterious Ways (Snow Patrol)8,5
  9. Tryin’ to Throw Your Arms Around the World (The Fray): 8
  10. Ultraviolet (Light My Way) (The Killers): 9
  11. Acrobat (Glasvegas)9
  12. Love Is Blindness (Jack White): 9

Una linda variante para los discos tributos son los que se diseñaron para rendir homenaje a un determinado álbum clásico de un artista. Tal es el caso de AHK-toong BAY-bi Covered, lanzado en Octubre de 2011, donde distintos artistas contemporáneos interpretaron por completo el momento más lúcido de la carrera de la banda irlandesa, U2,  su discazo Achtung Baby (1991).

AHK-toong BAY-bi Covered fue idea de la revista musical Q, que para su aniversario veinticinco y el número veinte de este legendario álbum decidió realizar un especial del mismo con la gran idea de reversionarlo por completo por grandes artistas de la época de los irlandeses y otros más jóvenes que se vieron influenciados por ellos.

Entre la lista de ilustres encontramos grandes versiones a cargo de Patti Smith, que se luce en “Until the End of the World”, Jack White aporta todo su vigor y guitarras oxidadas en “Love Is Blindness”, el también irlandés Damien Rice aporta voces a un tema que no puede fallar nunca como “One” y los estadounidenses de The Killers logran imponer su impronta a “Ultraviolet (Light My Way)”. Otros artistas consagrados que dejan su sello en este recomendable tributo son Nine Inch Nails, Garbage, Depeche Mode y Snow Patrol que junto a otros no tan conocidos pero bien seleccionados se encargan de repasar los doce temas de Achtung Baby, con excepción de «Even Better Than the Real Thing» que se trata de un remix del DJ Jacques Lu Cont.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Dragon Attack: A Tribute to Queen (1997)

MI0002447690

Puntaje del Disco: 7.5

  1. I Want It All (Robin McAuley, Chris Impellitteri, Bob Kulick, Edward Harris Roth, Jay Schellen): 8.5
  2. Sheer Heart Attack (James LaBrie, Marty Friedman, Tony Franklin, Carmine Appice): 7
  3. Another One Bites the Dust (Adam, John Petrucci, Rudy Sarzo, Tommy Aldridge): 7.5
  4. Save Me (Jeff Scott Soto, Bruce Kulick, Michael Sherwood,Ricky Philips, Eric Singer): 7.5
  5. We Will Rock You (Paul Shortino, Bob Kulick, Jay Schellen, Matt Laurent, Nick Dio): 7.5
  6. We Are the Champions (Paul Shortino, Robby Krieger, Bob Kulick, Michael Sherwood, Tony Franklin, Carmine Appice, Matt Laurent, Nick Dio): 7
  7. Tie Your Mother Down (Lemmy, Ted Nugent, Lemmy, Bob Kulick, Rudy Sarzo, Tommy Aldridge): 8.5
  8. Get Down Make Love (Glenn Hughes, Jake E. Lee, Bob Kulick, Billy Sherwood, Tony Franklin, Carmine Appice): 7
  9. Keep Yourself Alive (Mark Boals, Yngwie Malmsteen, Rudy Sarzo, Tommy Aldridge): 7.5
  10. One Vision (James LaBrie, Bruce Bouillet, Bob Kulick, Ricky Phillips, Jay Schellen): 7.5
  11. It’s Late (John Bush; Scott Ian y Zachary Throne, Joey Vera, Jason Ian, Scott Ian, Jason Ian, Joey Vera y Zachary Throne): 7

Fuente constante de inspiración y admiración de diversas generaciones, Queen ha logrado cautivar a numerosos artistas y compositores, que han querido homenajear al grupo británico, a través de sus propias interpretaciones de los clásicos que Freddie Mercury, Brian May, Roger Taylor y John Deacon han inmortalizado.

En 1997 se editó Dragon Attack: A Tribute to Queen, un disco de covers que tuvo la particularidad de contar con diferentes alineaciones entre los músicos que prestaron su talento, como Yngwie Malmsteen que aportó su poderosa guitarra para “Keep Yourself Alive”, John Petrucci, fundador de Dream Theatre, que participó en “Another One Bites the Dust” y Lemmy Kilmister cantando una magnífica versión de “Tie Your Mother Down”.

El disco se compone básicamente de buenos arreglos en guitarra y la correcta formación de los músicos entre los que no debe dejar de mencionarse a Robbie Krieger de The Doors, Ted Nugent, Glenn Hughes de Black Sabbath y Bruce Kulick.

Sin querer ser imitadores sino respetando el propio estilo de cada artista, los diferentes músicos que rindieron tributo a Queen lograron darle su toque especial para extender hacia la inmortalidad el legado de esta gloriosa banda.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Exile on Blues Street (2003)

Exile on Blues St.

Puntaje del Disco: 7,5

  1. Ventilator Blues (Lucky Peterson): 8
  2. All Down The Line (Christine Ohlman): 7
  3. Rip This Joint (Tommy Castro): 7
  4. Sweet Black Angel (Otis Taylor): 7
  5. Sweet Virginia (Jeff Lang): 9
  6. Tumbling Dice (Colin James): 6
  7. Shake Your Hips (Tab Benoit): 7
  8. Shine A Light (Joe Louis Walker): 8
  9. Happy (Deborah Coleman): 7
  10. Rocks Off (Jimmy Thackery): 7

Corría el año 71 y los Stones se encontraban en serias dificultades monetarias debido a sus problemas legales con el fisco inglés. Por tal motivo deciden tomarse el buque a Francia y recalar en la mansión que Richards poseía en el sur del país galo.

Como muchos ya saben fue una situación caótica; la fuerte adicción de Keith, los desplantes en las sesiones de los demás integrantes, un sucio y húmedo sótano como estudio de grabación daban las pautas de que aquella cruzada no llegaría a buen puerto. Pero había un factor sorpresa que torcería esta historia: el talento de la banda.

Exile on Main Street es un disco memorable en donde sus majestades cierran su etapa más creativa. Un trabajo en el que como nunca estuvieron tan cerca de todas sus influencias americanas (gospel, R&B, country y blues) y se lo llego a tildar como “el mejor álbum negro jamás grabado por unos blancos”.

Treinta años después el sello Telarc para completar su trilogía de tributos que había comenzado con The Beatles y Dylan decide homenajear semejante faena stoniana convocando a diversas luminarias del género.

El «Exile On Blues Street» no cuenta con los 18 track originales, solo diez de los temas más sustanciales hacen de la partida. El afamado productor Randy Labbe (una eminencia blusera tras bastidores), la base rítmica de la Double Trouble de Vaugahn (Tommy Shannon y Chris Layton) y Brian Stoltz (un veterano de la escena swamp blues de New Orleans) en guitarras serian de la partida inicial.

El disco comienza a lo grande con «Ventilador Blues» por Lucky Peterson y ese slide sublime para adornar uno de los mejores blues de Jagger & Richards. Christine Ohlman, una de las estrellas de la «Saturday Night Live Band», le pone toda su potencia setentera a «All Down The Line». «Rip This Joint» por el ascendente Tommy Castro no se sale del libreto y está perfecto al igual que Otis Taylor en «Sweet Black Angel» donde además cuenta con la valorable ayuda coral.

Llegamos a un plato fuerte porque es una de las mejores canciones del disco del 72 y nos referimos a «Sweet Virginia» por Jeff Lang, acústica y lamento se dan la derecha para una pieza artesanal que requiere varias escuchas para apreciar tal denominación.

Ahora viene «Tumbling Dice» por Andrea Re y Colin James, a mi parecer lo más flojo del disco, quizás porque uno no se pueda despegar de la inolvidable versión de Johnny Copeland o Linda Rhonstadt.

Tab Benoit, el mago de los pantanos de Louisiana lleva a «Shake Your Hips» a un punto entre Hooker y los Heat’s tan emparentados. «Shine A Light», un gospel exorcisado por Joe Louis Walker con su eléctrica y ese saxo de Ryan Zoidis hacen el punto más alto del tributo. «Happy» y «Rocks Off» por Deborah Coleman y Jimm Thackery respectivamente están acertadísimos respetando los primitivos para cerrar una justa ofrenda a los Rolling Stones.

Solo resta esperar y no perder la fe en que algún día se vuelvan a encerrar en algún tugurio para regalarnos ese tan ansiado disco blusero que nos deben a los que amamos el género…

Luther Blues

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 3)

Fifteen Minutes: A Tribute to the Velvet Underground (1994)

Fifteen Minutes A Tribute to the Velvet Underground (1994)

Puntaje del Disco: 8

  1. Here She Comes Now (Nirvana): 9
  2. Jesus (Swervedriver): 9
  3. Stephanie Says (Lee Ranaldo): 8
  4. All Tomorrow’s Parties (Buffalo Tom): 8,5
  5. I’m Set Free (New F.A.D.S.): 6
  6. Lady Godiva’s Operation (The Fatima Mansions): 5,5
  7. Sunday Morning (James): 8,5
  8. Ocean (Eleventh Dream Day): 8
  9. Foggy Notion (Echo & the Bunnymen): 8
  10. What Goes On (Screaming Trees): 8
  11. She’s My Best Friend (The Wedding Present): 7,5
  12. I Heard Her Call My Name (Half Japanese): 5,5
  13. Pale Blue Eyes (The Mock Turtles): 8
  14. European Son (Ride): 7,5

Fifteen Minutes, como el título lo sugiere, es un disco tributo a The Velvet Underground armado por bandas de los noventa/ochenta  que en cierto punto le rinden homenaje al grupo que fue una gran influencia para ellos. Lo interesante de este compilado es que colaboran varios artistas de rock alternativo, algunos de mucho renombre como Nirvana, Lee Ranaldo y Echo & the Bunnymen, y otros un tanto más desconocidos pero que tienen talento como Swervedriver. De hecho, es un muy buen disco para conocer grupos que se encuentran más en las capas del under.

El compilado es interesante porque las bandas imprimen su propio sonido a clásicos de la Velvet. Y hay algunos muy buenos resultados como «Here She Comes Now», donde Nirvana lo reversiona con sus grunge visceral, y  “Jesus”, interpretada Swervedriver levantando el tema hacia un estilo más psicodélico y espacial. Otros destacados son “All Tomorrow’s Parties», con Buffalo Tom haciendo una versión con guitarras distorsionadas muy de rock alternativo que no tiene que envidiarle mucho a la original, y «Sunday Morning», a cargo de James que entona con una voz similar a la de Lou Reed e incorpora versos de otros clásicos como “Heroin” y “Sweet Jane”. Por su parte, «Stephanie Says” está a cargo de Ranaldo, es agradable pero no tiene el encanto que le imprime Lou Reed y la Velvet. Y Echo & the Bunnymen hace una versión de «Foggy Notion» con mucho ritmo.

Pero el disco tributo también tiene sus puntos bajos. Por ejemplo, New F.A.D.S. hace una versión muy funk de «I’m Set Free» para mi gusto, no tiene la mística de la original. The Fatima Mansions reversiona «Lady Godiva’s Operation», pero ni siquiera suena a The Velvet Underground, es más bien un new wave electrónico ochentoso ridículo. Y por último, «I Heard Her Call My Name» de Half Japanese es noise rock pero en un nivel monótono.

De todas formas, Fifteen Minutes es un tributo con sus atractivos. Nirvana tocando «Here She Comes Now» es como una joyita escondida que no muchos conocen. Aun así, recomendamos escuchar las versiones originales, porque la Velvet Underground fue grande e importante en serio.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Entrevista a Atlante

prensa

Atlante, grupo de Buenos Aires, creado por Ramiro Pinto, a quien luego se le sumó Juan Manuel Lascano en Bateria y German Lentino (de 7 Delfines y Pánico Ramirez) en Bajo, nos brindó esta entrevista en la que hablan sobre ellos y su muy buen segundo disco “Nomade” lanzado el año pasado, que pueden escuchar gratis desde AQUÍ.

¿Cómo definirían a Atlante para captar la atención de nuevos oyentes?

Expansión Sónica.

¿Se sienten un típico “Power Trío”? ¿Se inspiraron en alguna otra banda caracterizada por esta cualidad?

No. Un «típico power trío» tiene otros condimentos sonoros. Nosotros estamos al servicio de la canción ante todo.

El trío se fue gestando de manera itinerante. Alguna vez fuimos dúo.

¿Qué evolución notan si comparan “Nomade” respecto de su álbum debut?

Nomade es un disco más elaborado. Tuvo muchos meses de preproducción en donde alcanzamos puntos altos en cada tema.

¿El nombre “Nomade” tiene un sentido itinerante? ¿Por qué razón eligieron ese nombre para su nuevo disco?

Nomade surgió del caos. De muchas zapadas en nuestra sala. Fue un periodo de ensayos de constante movimiento.

Los temas aparecían, se concretaban para luego volver a cambiar.
Un nomade siempre está en movimiento, tiende al cambio. Algo de eso nos sucedió en la gestación del disco.

¿Qué otros grupos argentinos les gustan de la actualidad?

A mí me gusta mucho Vumetro.

¿Por qué la máscara?

Cuando surgió la idea de «Nomade», junto con Mauro Franceschetti (quien estuvo a cargo de la foto de la tapa) empezamos a pensar en un personaje.

La máscara simboliza el asfixie, el encierro, la maquinita idiota que no cesa de girar en nuestras cabezas.

Pensamos que este Nomade podría ser alguien del mañana. De un porvenir nefasto, apocalíptico. Un nomade convocado a observar en silencio el suceso cotidiano que padecemos.

¿Qué se viene de Atlante próximamente?

Mucha actividad. Mientras esperamos el video clip del corte «nomade convocado» vamos a salir a tocar fuera de capital. También acabamos de rodar un mini acústico en la Ciudad de Rojas. Reversionamos algunas de las canciones del disco.
A seguir presentando el disco.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)