Archivo de la categoría: The Who

The Who – A Quick One (1966)

Puntaje del Disco: 6

  1. Run Run Run: 6,5
  2. Boris The Spider: 8
  3. I Need You: 5,5
  4. Whiskey Man: 7,5
  5. Heat Wave: 6,5
  6. Cobwebs And Strange: 6
  7. Don’t Look Away: 5
  8. See My Way: 4
  9. So Sad About Us: 7,5
  10. A Quick One While He’s Away: 7,5

Un Bajón. Que difícil es pensar que de un álbum tan revolucionario como My Generation pasaron a esto. A Quick One es sin dudas el disco más flojo de los Who en sus años iniciales. Esto se debió principalmente a que por pedido de su manager, cada uno de los cuatro integrantes de la banda puso su granito de arena, su temita. Y la realidad es que el nivel compositivo de todos, incluso de Pete Townshend, es bastante pobre.

Sin embargo, dentro de la mediocridad del disco, el que hace los aportes más decentes es el bajista John Entwistle. Entre sus canciones nos encontramos con “Boris The Spider”, lejos lo más agradable del disco, un mini clásico que relata la historia de una araña en una tonada particularmente burlona y divertida. Su otro aporte que también se salva es “Whiskey Man”, una canción pop con una de las pocas melodías no descartables del disco.

En segunda instancia están las canciones de Pete. El guitarrista compuso la mayoría de los temas pero no estaba en sus mejores cabales. La mayoría de sus contribuciones son temas pop discretos como “Run Run Run”. Dentro de ellos, el único rescatable es “So Sad About”, por tener cierto gancho melódico. Por otro lado, Townshend también nos ofrece la canción que le dio nombre al disco: “A Quick One While He’s Away”. Es una mini opera rock, una suite de 9 minutos, revolucionaría en este aspecto. Pero lamentablemente también es un poco aburrida, sin grandes virtudes que la caractericen. Es solo un relato sobre infidelidad que se le ocurrió a Pete.

Sigamos decayendo en el nivel compositivo. Ahora el turno es de Keith Moon. El baterista contribuyo con “I Need You”, de los más flojitos, un popy terriblemente intrascendente, aunque se nota que es su aporte porque la batería se sale de lugar. Ni hablar de “Cobwebs And Strange”, que no es más que pitos y bombos que parecen sacados de una murga o un circo. Eso sí, Keith en batería hace que el corte no sea tan descartable.

Y por último, tenemos tristemente al peor compositor de los Who, el Sr. Roger Daltrey. Hizo un solo aporte y es el peor de todos, “See My Way”. Un tema estupido, muy estupido, con una melodía deplorable. Pobre Roger, por suerte para él, en los discos posteriores de la banda Pete tomaría definitivamente la batuta compositiva comenzando su mejor época.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

The Who – The Who Sings My Generation (1965)

Puntaje del Disco: 8,5

  1. Out In The Street: 7,5
  2. I Don’t Mind: 6
  3. The Good’s Gone: 8,5
  4. La La La Lies: 7,5
  5. Much Too Much: 7,5
  6. My Generation: 10
  7. The Kids Are Alright: 9,5
  8. Please Please Please: 5,5
  9. It’s Not True: 8
  10. The Ox: 8,5
  11. A Legal Matter: 8,5
  12. Instant Party (Circles): 7,5

The Who Sings My Generation es considerado un disco fundamental e innovador para su época. Llegó a ser caratulado “el primer álbum punk de la historia”, principalmente fundado en su estilo enérgico y actitud trasgresora, resumido en lo que fue el primer superclásico de los Who: “My Generation”.

“My Generation” es un verdadero himno, un canto a la rebeldía que empatiza muchas de las mejores cualidades de los Who: ya sea las adelantadas distorsiones de guitarras de Pete Townshend, el legendario solo de bajo de Entwistle o su original y revolucionaria letra (“I Hope I Die Before I Get Old”, es una declaración sensacional).

“My Generation” siempre será un clásico inmortal, pero no es lo único que ofrecen los Who en este disco. También concibieron otro tema espectacular como “The Kids are Alright”, una de las melodías pop más deslumbrantes de su carrera.

Asimismo, el resto del material de The Who Sings My Generation es muy bueno. Desde “The Good’s Gone”, con Pete Townshend desparramando psicodelía con su guitarra; “The Ox”, un corte instrumental muy competente y hasta avanzado para sus tiempos; o incluso “A Legal Matter”, otro buen tema pop interpretado por Pete, que tiene uno de los estribillos más pegadizos del álbum.

Sin embargo, The Who Sings My Generation no es del todo perfecto debido a los covers de blues de James Brown, “I Don’t Mind” y “Please Please Please”, los cuales no van con la misma sintonía de los Who y de este álbum.

Aún así, un trabajo como este que contiene dos clásicos de tamaña magnitud como “My Generation” y “The Kids Are Alright” merece un especial reconocimiento. Y porque “hablar de tu generación” fue una de las mayores expresiones de rock que se dieron a conocer.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

The Who – Quadrophenia (1973)

The_Who_Quadrophenia_1973

Puntaje del Disco: 10

  1. I Am the Sea:
  2. The Real Me: 9,5
  3. Quadrophenia: 9
  4. Cut My Hair: 9
  5. The Punk and the Godfather: 10
  6. I’m One: 9
  7. The Dirty Jobs: 8,5
  8. Helpless Dancer: 7,5
  9. Is It in My Head?: 8
  10. I’ve Had Enough: 8
  11. 5:15: 9,5
  12. Sea and Sand: 8
  13. Drowned: 7,5
  14. Bell Boy: 9
  15. Doctor Jimmy: 9
  16. The Rock: 8
  17. Love, Reign O’er Me: 10

En pleno avance del rock progresivo, The Who publicaría en 1973 posiblemente el proyecto más ambicioso de su carrera, Quadrophenia. En esta oportunidad Pete Townshend nos trae la segunda opera rock de la banda. Una opera rock como Tommy pero con un sonido que se acerca más a Who’s Next, por el uso de sintetizadores y por su formidable hardrock.

Conceptualmente esta opera rock relata la historia de Jimmy, un joven mod (seguidor de lo que está de moda) de la década de los sesenta, fanático de los Who, que atraviesa diferentes problemas en su adolescencia: las drogas, las mujeres, el trato con su familia, su grupo social de pertenencia, etc. Frente a este contexto, Jimmy desarrolla diferentes personalidades en medio de la búsqueda del sentido de su vida. Desde esta óptica, “Quadrophenia” es un tipo de esquizofrenia, significa alguien que tiene 4 personalidades simultáneamente. Estas cuatro personalidades son los cuatro integrantes de The Who que están representados por diferentes cortes de Quadrophenia: “Helpless Dancer” (Roger Daltrey), “Bell Boy” (Keith Moon), “Doctor Jimmy” (John Entwistle) y “Love, Reign O’er Me” (Pete Townshend).

El mensaje de Quadrophenia es rebuscado, pero parece ser más profundo y menos ridículo que en Tommy. De hecho Pete da lo mejor de sí escribiendo excelentes letras con las cuales uno puede sentirse identificado, tal como sucede en “Cut My Hair” (el por qué de seguir un movimiento), “I’ve Had Enough” (el hartazgo por los inconvenientes de la adolescencia), entre otras tantas.

Dejando el concepto de lado, musicalmente Quadrophenia es sencillamente excelente. Supera sin problemas a otras operas rock del palo como The Wall. Es una obra maestra en la cual se pueden apreciar fabulosos rockers, con Entwistle dando cátedra de lo que es tocar el bajo, como en “The Real Me” y “The Punk and the Godfather”. También hay canciones demoledoras como “5:15”; fantásticos instrumentales como “Quadrophenia” y “The Rock”; y otros números únicos como “Bell Boy”, con Keith Moon cantando en el estribillo, o “Doctor Jimmy” con sus cambios de ritmo y sobretodo cuando Roger Daltrey entona esos cautivantes “Is it me for a moment”. Pero la gloria de Quadrophenia la representa su intensa balada final “Love, Reign O’er Me”, la más hermosa melodía de álbum, capaz de apoderarse de tu alma. Es un momento inspiración y emoción que recomiendo a cualquiera, al igual que todo el disco.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

The Who – Live at Woodstock (1969)

the who woodstock1969

Puntaje del Disco: 9

  1. Heaven and Hell: 9
  2. I Can’t Explain: 8,5
  3. It’s a Boy: –
  4. 1921: 8
  5. Amazing Journey: 8,5
  6. Sparks: 8
  7. Eyesight to the Blind: 7
  8. Christmas: 8,5
  9. Tommy Can You Hear Me?: 7,5
  10. Acid Queen: 8
  11. Pinball Wizard: 9,5
  12. Abbie Hoffman Incident:
  13. Fiddle About: 7
  14. There’s a Doctor: –
  15. Go to the Mirror: 9
  16. Smash the Mirror: 8
  17. I’m Free: 9
  18. Tommy’s Holiday Camp: –
  19. We’re Not Gonna Take It: 10
  20. Summertime Blues: 9
  21. Shakin’ All Over: 9
  22. My Generation/Naked Eye: 9,5

En plena gira para promocionar a “Tommy” los Who se presentaron en el Festival de Woodstock interpretando más de 20 canciones, de las cuales la mayoría pertenecen a aquella famosísima opera rock.

El concierto de los Who en Woodstock es legendario. Sin embargo, si uno lo analiza con detenimiento, la precisión y el despliegue técnico de cada uno de sus integrantes es inferior si se la compara con su performance en “Live At Leeds” y “Live at the Isle Of Wight”. Pero esto es previsible, teniendo en cuenta la formidable actuación que desarrollaron en aquellas oportunidades. Además, mucho no ayuda el hecho de que este no sea un bootleg oficial, grabado ante miles de personas y no en una universidad como la de Leeds (dejando así en evidencia que no tiene la misma calidad de sonido). También tuvo otras imperfecciones como el incidente de Abbie Hoffman, un político y activista que interrumpió el concierto para protestar contra el encarcelamiento de John Sinclair del Partido de la Pantera Blanca. Desgraciadamente para él, terminó siendo expulsado del escenario por Pete Townshed, quien utilizó la guitarra para sacarlo gritando «Back off! Back off my fucking stage!».

A pesar de todo, los Who en vivo son los Who en vivo. No por nada son considerados por muchos (me incluyo) la mejor banda en vivo de la historia. Son garantía de espectáculo y rock, como así lo fue en Woodstock.

Para iniciar su historia en el festival, luego de la presentación de Creedence y Janis Joplin, los Who salieron al escenario después de las 3:00 de la mañana el 16 de agosto. Como en “Live at Leeds”, el concierto empieza bien con “Heaven and Hell” y “I Can’t Explain”. Pero ya en la tercer canción los acordes de “It’s a Boy” dan inicio a “Tommy”, pasando por momentos únicos como “Pinball Wizard” y “We’re Not Gonna Take It”. Transformándose esta última en uno de los momentos más arrebatadores de la noche por los “See Me, Feel Me”. Y para cerrar el recital se pudieron disfrutar de los ilustres covers “Summertime Blues” y “Shakin’ All Over”, junto su himno “My Generation” en su espectacular combinación con “Naked Eye”.

Su show en Woodstock no solo los ayudaría a hacer de “Tommy” un disco más reconocido, sino que también dejaría en evidencia que marcaría un antes y un después en su carrera.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

The Who – Live At Leeds (1970)

live-at-leeds

Puntaje del Disco: 10

Disco 1:

  1. Heaven and Hell: 9,5
  2. I Can’t Explain: 9
  3. Fortune Teller: 9
  4. Tattoo: 8,5
  5. Young Man Blues: 10
  6. Substitute: 9,5
  7. Happy Jack: 7,5
  8. I’m A Boy: 7,5
  9. A Quick One, While He’s Away: 9
  10. Summertime Blues: 9,5
  11. Shakin’ All Over: 10
  12. My Generation: 10
  13. Magic Bus: 9

Disco 2:

  1. Overture: 9
  2. It’s A Boy: –
  3. 1921: 8,5
  4. Amazing Journey: 9,5
  5. Sparks: 10
  6. Eyesight To The Blind (The Hawker): 8
  7. Christmas: 9
  8. The Acid Queen: 8,5
  9. Pinball Wizard: 9,5
  10. Do You Think It’s Allright?:
  11. Fiddle About: 7
  12. Tommy Can You Hear Me?: 7,5
  13. There’s A Doctor:
  14. Go To The Mirror: 9,5
  15. Smash The Mirror: 9
  16. Miracle Cure:
  17. Sally Simpson: 8,5
  18. I’m Free: 10
  19. Tommy’s Holiday Camp:
  20. We’re Not Gonna Take It: 10

Live At Leeds es considerado el mejor álbum en vivo de la historia del rock. Su aparición coincide con la epopeya del hard rock impulsado y revitalizado por el surgimiento de grupos como Deep Purple y sobre todo Led Zeppelin. Bajo este contexto Live At Leeds es la devastadora respuesta de The Who contra las otras bandas contemporáneas mencionadas.

Los Who se caracterizaron históricamente por romper con violencia sus instrumentos en las presentaciones. Acá los tipos no los rompen, la “rompen”. Esa es su virtud más notable en Leeds: su interpretación; con Keith Moon demostrando que fue uno de los mejores (sino el mejor) baterista de la historia, demoliendo con fiereza y técnica su bateria; con John Entwistle haciendo lo propio con el bajo (el tipo a pesar de ser el más tranquilo en el escenario es uno de los más virtuosos que jamás se podrán escuchar); con Pete Townshend mostrando su genio en la guitarra, escupiendo excelentes riffs tema tras tema; y finalmente con Roger Daltrey explotando su voz de león que luego adoptaría en posteriores discos como Who’s Next. En otras palabras, a partir de su estupenda labor Live At Leeds se convirtió en la versión más enérgica y abrumadora que se puede escuchar de una banda de rock en vivo.

La versión original de este disco incluía solo 6 canciones. Luego se lo extendió hasta 14 temas, incluyendo un solo corte de la presentación que dieron de Tommy. Finalmente, apareció la versión que tienen ante ustedes, la “Deluxe Edition”, que cuenta con todos los temas del concierto, compilados en dos discos.

El primer disco de Leeds es espectacular. Son grandes clásicos de The Who combinados con covers. Lo más destacado son justamente las bestiales interpretaciones en los covers, sobretodo Young Man Blues y Shakin’ All Over. Pero los temas de la banda tampoco se quedan atrás. Heaven and Hell, que es una especie de lado b en el olvido de Entwistle, se transforma en un rocker descomunal que hace una excelente apertura del disco. Famosos singles del grupo como I Can’t Explain y Substitute, “pierden la timidez” a través del shock de energía de la banda. Además, el tema más legendario de The Who, My Generation, es un monstruo de 15 minutos, combinado por momentos con los See Me Feel Me de Tommy e incluso con Naked Eye (un temaso de The Who que siempre mereció estar en un LP).

Por otro lado, el segundo disco es un set list impecable de la opera rock Tommy casi completa. Lo que antes parecían viñetas acústicas de esta obra, ahora se encuentran potenciadas por la excelente performance de la banda, dejando resultados notables como I’m Free con su riff asesino, la magestuosa versión instrumental Sparks y el gran final de We’re Not Gonna Take It.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

The Who – Who’s Next (1971)

whosnext

Puntaje del Disco: 10

  1. Baba O’riley: 10
  2. Bargain: 9
  3. Love Ain’t For Keeping: 8,5
  4. My Wife: 8,5
  5. The Song is Over: 8,5
  6. Getting In Tune: 9
  7. Going Mobile: 7
  8. Behind Blue Eyes: 10
  9. Won’t Get Fooled Again: 10

Después del éxito de “Tommy” y del lanzamiento de “Live At Leeds” (el mejor disco en vivo de la historia), Pete Townshend quiso producir otra opera rock: Lifehouse. Sin embargo, el proyecto fue abandonado por una crisis nerviosa del mismo Pete. A pesar de este hecho, con el material de Lifehouse se produjo “Who’s Next”, para varios críticos el mejor álbum de Los Who.

“Who’s Next” es rock en estado puro. Es un álbum fantástico, logrado a partir de la fusión del muy buen material guardado, su manera de rockear como en “Live At Leeds” y la incursión de Pete Townshend en el uso de sintetizadores, como en “Baba O’riley” y “Won’t Get Fooled Again”. Justamente estos dos son himnos que rockean poderosamente y forman una de las mejores combinaciones de apertura y cierre que pueda tener un disco. Otro tema legendario es “Behind Blue Eyes”, una balada con un aura oscura que de pronto de transforma en un rocker. El resto de los temas también tienen lo suyo. “The Song is Over y “Getting In Tune son muy buenas baladas, “My Wife” es un excelente aporte satírico de John Entwistle (bajista de la banda) y Bargain es un rocker que está a la altura de los mejores clásicos de la banda. Todas ellas potenciadas por la excelente interpretación del grupo, sobretodo por la voz de Roger Daltrey que comienza a rugir como no lo había hecho en sus trabajos de estudio anteriores (aunque sí en vivo).

“Who’s Next” sería considerado por muchos como el disco que mejor representa a la banda. Por eso, podemos decir que un “intento fallido” se transformó en la mejor versión rockera de los Who.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 5)

The Who – Tommy (1969)

the who tommy 1969

Puntaje del Disco: 9,5

  1. Overture: 9
  2. It’s a Boy:
  3. 1921: 8
  4. Amazing Journey: 9
  5. Sparks: 9
  6. The Hawker: 7,5
  7. Christmas: 9
  8. Cousin Kevin: 8
  9. The Acid Queen: 8,5
  10. Underture: 7
  11. Do You Think It’s Allright?:
  12. Fiddle About: 6,5
  13. Pinball Wizard: 10
  14. There’s a Doctor:
  15. Go To The Mirror: 9
  16. Tommy, Can You heard Me?: 7
  17. Smash The Mirror: 8
  18. Sensation: 7,5
  19. Miracle Cure: –
  20. Sally Simpson: 8
  21. I’m Free: 9,5
  22. Welcome: 7,5
  23. Tommy’s Holiday Camp:
  24. We’re Not Gonna Take It: 10

“Tommy” es la primera opera rock importante que apareció en los 60. La misma relata la vida de Tomás, un niño que vio como su padre asesinaba al amante de su esposa tras volver de la guerra. El resultado fue que el pobre Tommy quede autista, sordo, mudo y ciego (“deaf, dumb and blind boy”). A pesar de su estado Tommy adquiere una habilidad en el Pinball que lo hace único (Pinball Wizard). En busca de una cura lo llevan con un doctor, quien descubre que Tommy solo puede ver el reflejo de su sombra a través de los espejos. La madre de Tommy, al ver que su hijo se la pasa parado viéndose frente a un espejo, decide romperlo. Como consecuencia nuestro protagonista se recupera de su autismo, transformándose luego en una especie de mesías del pinball y organizando un campamento. Lamentablemente, este evento termina en una masacre que lleva a Tommy a la locura. Fin.

La verdad el relato no es nada espectacular y puede resultar hasta patético. Pero los temas de esta opera rock son geniales. La introducción instrumental con Overture es genial. La combinación explosiva de “Amazing Journey” (el viaje místico de Tommy a su interior) con “Sparks” (uno de los mejores temas instrumentales de los Who) es brillante.

Otros temas para destacar son “Christmas” (con la aparición de los primeros “See me, feel me”), el juego de voces y la melodía de “Cousin Kevin”, la canción de la puta que consume ácidos “The Acid Queen” (“I’m the Gypsy, the acid queen / Pay before we start”). Otros de los mejores temas son “Go to the mirror” (con la primera combinación de los “See me, feel me” y los “Listening to you”) y “I’m Free” (Tommy se libera de su sueño y espera a sus adoradores para que lo sigan).

Parrafo aparte para “Pinball Wizard” y “We’re Not Gonna Take It”. Pete Townshend tuvo la idea de que Tommy se dedique al pinball solo para captar la atención de un critico. Entonces comenzó a escribir “Pinball Wizard”. Al terminar de componerla Pete pensaba que era la peor basura que compuso en su vida, pero al presentar el tema todos lo alabaron porque era un grandioso hit. “Pinball Wizard” se transformaría en un superclásico de los Who. Por otro lado, “We’re Not Gonna Take It” es como escuchar 3 temas en uno: “We’re Not Gonna Take It”, “See me Feel me” y “Listening to you”. Es un cierre espectacular para esta opera rock.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

The Who – The Who Sell Out (1967)

Puntaje del disco: 8,5

  1. Armenia City In The Sky: 8,5
  2. Heinz Baked Beans:
  3. Mary Anne With the Shaky Hand: 9
  4. Odorono: 7
  5. Tattoo: 9
  6. Our Love Was: 8
  7. I Can See For Miles: 10
  8. I Can’t Reach You: 8
  9. Medac:
  10. Relax: 7
  11. Silas Stingy: 7
  12. Sunrise: 7,5
  13. Rael: 7,5

En 1967, el año del flower power, Los Who editarían su tercer disco, “The Who Sell Out”, un álbum bastante particular. Es un disco conceptual que emula la transmisión de una radio pirata.

El nombre del disco “Los Who se venden” hace referencia a dos cuestiones: la primera a que el LP es netamente pop; y la segunda a que cada una de las canciones están conectadas a través de comerciales que hacen de “Sell Out” un experimento psicodélico bastante bizarro.

Al ser un disco pop, el disco cuenta con un nivel melódico bastante bueno, en donde se destacan:  la acústica “Tattoo”; la psicodelia suprema de “Armenia City In The Sky”; y el mini clásico Mary Anne With the Shaky Hand”. En está última, Pete Townshend narra sobre la masturbación asistida (en single «Pictures of Lily» sería sobre la masturbación con un poster de una porno star). Sin embargo, el fuera de serie del disco es “I Can See For Miles”, un clásico absoluto de The Who, que está a la altura de otros monstruos como “My Generation”.

The Who Sell Out finaliza con “Rael, una canción que al terminar tiene un sonido similar a “Sparksde “Tommy, que a mi modo de ver, es un aviso de lo que después vendría.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)