Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota – Último Bondi a Finisterre (1998)

patricio-rey-y-sus-redonditos-de-ricota-ultimo-bondi-a-finisterre-1998-2

Puntaje del Disco: 8

  1. Las Increíbles Andanzas del Capitán Buscapina en Cybersiberia: 8
  2. Estás Frito Angelito: 7,5
  3. El Árbol del Gran Bonete: 8,5
  4. Gualicho: 9
  5. Pogo: 8
  6. Alien Duce: 7,5
  7. La Pequeña Novia del Carioca: 8
  8. Drogocop: 7
  9. Scaramanzia: 6,5
  10. Esto Es To-To-Todo Amigos!: 8,5

Pisando el nuevo siglo el Indio Solari pretendía que los Redondos sonaran lo más modernos posibles sin perder su identidad. Bajo esta premisa se concibió Último Bondi a Finisterre (1998), donde la banda presenta un giro en su tradicional sonido, con nuevos sonidos algo más melódicos aplicando samplers y otros recursos electrónicos.

Las letras también cambiaron un poco, haciendo hincapie en los avances tecnológicos y la superioridad que presentaba la máquina frente al hombre. Sobre estas nuevas posibilidades el Solari explicaría lo siguiente en una entrevista en aquel año: “Nos dimos el gusto de hacer un producto no estándar. Este trabajo del sonido, que parece una novedad, en nuestros demos está hace mucho. Yo ya componía a partir de la computadora y el sampler y después reemplazaba la programación por la banda, pero quedaban muchas texturas por el camino. Ahora decidimos dejar las cosas sin que el pulso rockero de Los Redondos se apoderara de todo el asunto. Y, en realidad, el acto fundacional tiene que ver con Luzbola, que es nuestro estudio propio. La tecnología te permite plagiar, secuestrar sonidos y eso es rico porque amplía el campo posible de la música.”

A pesar de no haber sido tomado con demasiado gusto por sus fanáticos (No muy afectos a las experimentaciones), con el correr de los años fue más aceptado y valorado, temas de Último Bondi a Finisterre como “Gualicho”, “Las Increíbles Andanzas del Capitán Buscapina en Cybersiberia”, “Pogo” y “Estás Frito Angelito” se convirtieron en clásicos de la banda platense.

El disco se presento con enorme suceso en el estadio de Racing Club en Diciembre de 1998. Grabación histórica que se filtró en los últimos años demostrando la fiesta y la intensidad de cada uno de sus shows y en el buen momento musical que se encontraban.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 3.5)

Creedence Clearwather Revival – Pendulum (1970)

MI0002778563

Puntaje del Disco: 8

  1. Pagan Baby: 8
  2. Sailor’s Lament: 7
  3. Chameleon: 8
  4. Have You Ever Seen the Rain?: 10
  5. (Wish I Could) Hideaway: 8
  6. Born to Move: 8
  7. Hey Tonight: 8
  8. It’s Just a Thought: 8
  9. Molina: 9
  10. Rude Awakening #2: 8

En 1970 Creedence volvía al ruedo con la edición de su sexto disco de estudio y el segundo lanzado aquel año, Pendulum. Este sería no sólo un álbum distinto en términos de los sonidos que el grupo venía haciendo hasta entonces, sino que además sería el último con Tom Fogerty en las filas.

Pendulum se caracterizó, en principio, en ser único disco de Creedence que no contenía covers, por lo que todos los temas llevaron el sello de John Fogerty e incluyó además una gran variedad de instrumentos, especialmente de viento y teclados, cuyos arreglos pudieron haber sido motivo del inusual tiempo utilizado por el grupo en la grabación de este material.

Si bien “Have Your Ever Seen The Rain?” se consagra como el gran éxito y enorme clásico inconfundible de Creedence, “Molina” es también otro muy buen tema que junto a otros tracks no tan conocidos como “Pegan Baby” y “Born to Move”, consagran un muy interesante disco.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)