Una de las películas más esperadas en materia de animación. Estará llegando en Junio de este año en las salas de la Argentina.
Archivo por años: 2014
Color Humano – Color Humano 3 (1974)
Puntaje del Disco: 8,5
- Hombre de las cumbres: 9
- Mañana por la noche: 7
- A través de los inviernos: 8,5
- Hace casi 2000 años: 8,5
- Cosas rústicas: 9,5
- Las historias que tengo: 8
- Vestidos de agua: 8,5
En el año 1973, Color Humano lanzaría su segundo disco Color Humano 2, que había sido pensado como un disco doble. Sin embargo terminaron editando dos discos separados, siendo Color Humano 3, lo que hubiera sido la segunda parte de Color Humano 2. La tapa es de hecho la misma pero de espaldas.
Y como tal este tercer disco de la banda es una prolongación de lo que venían haciendo: hard rock y blues rock con combinaciones de rock progresivo. En ese sentido el trío no realiza nada particularmente novedoso (cosa que ya sabíamos de sus trabajos predecesores), pero se nota como que el grupo asienta su estilo. Como que se siente más cómo y sólido con lo que hace.
Me gusta el sonido de la banda ya desde que empieza el álbum. “Hombre de las cumbres” tiene un sonido oscuro algo melancólico. No soy un gran fan de la voz de Edelmiro, pero me gusta el tema como suena. Me encanta el solo de guitarra bien psicodélico. Después está “Mañana por la noche”, un blues rock bastante genérico pero que no está mal. Me gustan sus punteos más acústicos. Luego tenemos a “A través de los inviernos”, que tiene polenta en su riff y arreglos que le dan una atmósfera a lo Sabbath diferente a sus otros cortes.
Color Humano 3 continua con sus canciones más largas. Primer está “Hace casi 2000 años” con sus casi 8 minutos, mayormente instrumentales y muy buenos, que incluyen los coros de Alicia Varadi que le dan un aspecto más épico. La sigue “Cosas rústicas”, que en lo personal me gusta aún más. Tiene una marcha que parece una aplanadora. Es el corte en el que Color Humano realmente rockea con fuerza. Y cuando bajan el ritmo y Edelmiro empieza a entonar tampoco pierde el nivel. Y por último “Las Historias que Tengo” de más de 11 minutos. Parecen más improvisados que otra cosa, lo cual se podría decir que algunos minutos sobran y resulta menos excitante que otros cortes del álbum.
Y como cierre está “Vestidos de agua”, de un ritmo más lento, como el de una balada, con su propia atmósfera.
Este sería el último trabajo de Color Humano, que se terminaría disolviendo por conflictos internos y porque Molinari emigraría a Los Ángeles. No se volverían a reunir hasta el año 1995.
Persy
10cc – The Original Soundtrack (1975)
Puntaje del Disco: 9,5
- Une Nuit A Paris: 10
- I’m Not In Love: 9,5
- Blackmail: 8,5
- The Second Sitting For The Last Supper: 9,5
- Brand New Day: 8
- Flying Junk: 8
- Life is a Minestrone: 9
- The Film Of My Love: 8,5
Ya venía anticipando que 10cc es un grupo bastante poco conocido en esta región del mundo. Pero recién ahora tengo la oportunidad de hablar de su obra maestra: The Original Soundtrack.
Habitualmente lo más reconocido de este fabuloso disco es el brillante clásico “I’m Not In Love”, el hit más conocido en importante en toda la historia de este grupo. Una balada atmosférica hermosa, aunque lamentablemente quemada por algunas cuantas radios. Sin embargo, The Original Soundtrack lejos está de ser uno de esos discos en donde solo se destaca un corte. Oh no, claro que no, ni siquiera es el tema más destacado desde mi punto de vista.
Este álbum es Art Rock en su mejor versión, como el que venían pregonando en sus primeros discos (especialmente el debut), con la diferencia de que acá los puntos más altos son extraordinarios.
Para empezar lo primero que quiero señalar es que 10cc suena como una mezcla que recuerda lo mejor de Zappa (en su humor), Queen (en su forma de combinarlo con el estilo “opera”) y McCartney (en sus tremendas melodías).
Así nos encontramos de entrada con “Une Nuit A Paris”, una mini opera rock hilarante y brillantemente ejecutada desde su costado instrumental en sus diferentes tramos. Y qué decir del juego de voces… comparable con lo que hace Queen en A Night at the Opera. Es un tema espectacular que cualquier adorador de lo experimental, paródico y progresivo debería escuchar alguna vez.
Luego tenemos a la ya mencionada “I’m Not in Love”, dejando en claro que la primera parte del disco es la más jugosa, junto a “Blackmail” (de un ritmo más vertiginoso pero no menos interesante) y “The Second Sitting For The Last Supper” (con su melodía pop que pega, una energía dinámica que entusiasma y riffs que rockean).
La segunda parte no llega al mismo nivel (sin tener que alarmarnos), pero canciones como la pegadiza “Like is a Minestone” también pican en punta.
Gran disco. De los mejores descubrimientos que uno puede encontrarse junto con bandas como Sparks, generalmente no muy popularizadas pero que merecen su reconocimiento.
Persy
Blind Melon – Nico (1996)
Puntaje del Disco: 7,5
- The Pusher: 8
- Hell: 7,5
- Soup: 7,5
- No Rain [Ripped Away Version]: 8,5
- Soul One: 7,5
- John Sinclair: 8
- All That I Need: 7
- Glitch: 7,5
- Life Ain’t So Shitty: 6
- Swallowed: 7,5
- Pull: 8,5
- St. Andrew’s Hall: 7,5
- Letters from a Porcupine: 7
La muerte del frontman de Blind Melon, Shannon Hoon, marcó nuevamente con la tragedia a la generación que creció con el grunge como música de cabecera. Nunca sabremos cual podría haber sido la evolución de la banda de no haber desaparecido su vocalista pero en 1996 gracias a la edición de Nico, álbum póstumo con temas que quedaron fuera de sus primeros discos, pudimos conocer nuevos tracks indispensable que merecían salir a la luz.
Nico (El título se debe al nombre de la hija del cantante nacida poco después de su fallecimiento) debe ser tomado no como una mera recopilación de rarezas sino como el tercer trabajo de la banda. Se repite “No Rain” y «St Andrews Hall» pero con versiones totalmente distintas y se incluyen un par de covers que forma parte de los puntos altos aquí como «The Pusher» de Steppenwolf y «John Sinclair» de John Lennon.
Blind Melon hoy por hoy es una banda de culto. Con el correr de los años se revalorizo el legado de su música. La banda editaría mas adelante un grandes éxitos Tones Of Home: The best of Blind Melon (2005) y sorpresivamente nuevos discos con un nuevo vocalista.
F.V.
Mundial de Bandas 2014: Clasificados de los 70 y Eliminatorias de los 80
Clasificados de los Setenta
Terminaron las eliminatorias de los setenta y si bien Pink Floyd y Led Zeppelin lideraron al principio la competencia, fue el viejo Neil Young la sorpresa que supo terminar primero en las eliminatorias.
También fue sorpresiva la cantidad de votos que cosechó The Stooges, quienes el año pasado habían hecho una muy buena Copa Repechaje. Esta vez Iggy y los suyos tendrá la chance de codearse con los mejores.
Y por último hay que mencionar la ajustada clasificación de Black Sabbath superando por la mínima a Genesis y Television. Estos últimos como premio al esfuerzo serán los cabezas de serie de la Copa Repechaje.
Clasificados al Mundial 2014:
- Neil Young (cabeza de serie)
- Pink Floyd (cabeza de serie)
- Led Zeppelin
- David Bowie
- The Stooges
- Queen
- The Clash
- Black Sabbath
Clasificados a la Copa Repechaje 2014:
- Genesis (cabeza de serie)
- Television (cabeza de serie)
- AC/DC
- King Crimson
- Yes
- The Ramones
- Aerosmith
- Elvis Costello
Eliminatorias de los Ochenta
Esta semana le toca a los ochenta. Con un sambayón de bandas para todos los gustos, nuevamente los 8 grupos/artistas que reciban mayor cantidad de votos clasificarán al mundial y los siguientes 8 a la Copa Repechaje.
Así que podrán votar a sus 8 candidatos favoritos de esta década para que compitan entre los mejores.
Ya falta menos para definir quienes serán los 40 participantes del mundial. De tu voto depende ahora quienes serán los grandes representantes de los múltiples géneros de esta década.
El Perrodiablo – El Espíritu (2012)
Puntaje del Disco: 8
- Algo Sobre Estar Vivo: 8
- Los Malditos: 9
- No Me Digas Que No: 7,5
- Las Vegas: 8,5
- Estrellándome: 6,5
- Una De Esas Cosas: 7
- No Califica: 8
- Cuando Ya No Sé Que Hacer: 8
- El Monje Negro: 7
El Perrodiablo es sin dudas una de las bandas más excitantes de la escena roquera local. Su hard rock crudo y violento influenciado por AC/DC y The Stooges, entre otros, los ubican entre las bandas que más dejan en el escenario en cada escenario.
Resulta curioso que Doma, su cantante y frontman desquiciado, sea fan de los Beastie Boys y comenzó su carrera musical a mediados de los noventa en una banda de hip-hop y según el mismo cuenta no les había ido nada mal: “Se llamaba Clausen Rollers y éramos seis personas, un quilombo. En un año y medio de laburo ya estábamos tocando con muchas bandas importantes de Capital en ese momento: Actitud María Marta, Los Cafres, Lumumba, Sindicato Argentino de Hip-Hop.” Hasta que a principios de la década pasada formaría El Perrodiablo con la estructura tradicional de guitarra – bajo – batería.
Desde la edición de su segunda placa, Orgía Políticamente Correcta, El Perrodiablo era un número fijo en la escena under porteña y se empezó a hablar de sus shows poderosos y particulares con total entrega dejando todo en los escenarios. “Es nuestra manera de sacarnos de encima todo el veneno que tenemos adentro –explica Doma–, porque todo, tal cual está el mundo, nuestros trabajos y el modo de vida gris que llevamos todos, nos parece difícil de aceptar.”
El Espirítu sería el nombre con el que se conocería su tercer disco de estudio, producido de manera independiente que saldría a las ventas a finales de 2012. Con un sonido más pulido, profesional, pero igual de salvaje comenzaron a tener mayor repercusión y a ganar reputación. “Es buenísimo el rebote y que a la gente le guste nuestra música –dice Doma–, pero lo que nos interesa realmente es que todo esto se logró de manera independiente. Fuimos paso a paso, sin pedir nada a nadie, dando lo mejor que tenemos en cada recital y confiando en nuestras canciones, que al fin y al cabo es lo único que tenemos. Y también es lo más importante.”
Cuenta Chaume, primera guitarra de la banda, este crecimiento de El Perrodiablo: “Musicalmente la banda creció mucho. Cambió del primer disco a este tercero. Imaginate, pasaron más de 200 shows en el medio y eso te hace tocar distinto. Yo siento que los temas antes eran un poquito más apurados a nivel velocidad y tocábamos con mucho más de urgencia. Antes dábamos más vuelta para llegar. Ahora sigue estando el mismo espíritu de cuando empezamos, de la electricidad, de virulencia, del salvajismo que sale naturalmente de adentro, pero le sumamos un sonido más directo, como una trompada. De las letras te puedo hablar casi como un oyente más, porque las escribe Doma, y está logrando un poder de síntesis muy importante. Por ahí hay cosas que nosotros pensamos entre los cinco y él las sabe traducir y escribir con mucha síntesis y no con metáforas raras. A mí las letras me gustan mucho, siguen la línea de cuando empezamos, pero creo que ahora estamos musicalmente como con un contagio entre todos: están letra y música más unidas y con más fuerza, con un mejor sonido.”
El Perrodiablo supo evolucionar y crecer en popularidad pero siempre sabiendo donde están parados y tratando de ser distintos del resto. Agrega Doma sobre las modas en la música actual dejando en claro su postura: “Hay dos maneras de pertenecer… de pertenecer no, hay dos clases de gente que quiere pegarla: una manera es que te vaya bien comercialmente, y la otra es querer pertenecer a un circuito, como que es una moneda no comercial muy importante en el rock. Pertenecer algo, no se sabe bien a qué. Hacer la música que conviene hacer… todo esa mierda, es todo mierda.”
F.V.
Free – Highway (1970)
- The Highway Song: 7.5
- The Stealer: 8
- On My Way: 7
- Be My Friend: 7
- Sunny Day: 7
- Ride on a Pony: 7
- Love You So: 7.5
- Bodie: 7
- Soon I Will Be Gone: 7
Después del suceso que significó Fire and Rain de 1970, pronto Free estaba listo para retornar a los estudios de grabación, y tan sólo tres meses luego de aquel exitoso disco, la banda británica ya tenía nuevo material. Highway se convirtió en el cuarto álbum del grupo, que si bien continuó con la línea de los predecesores, la actitud fue mucho más relajada.
La gran actuación en The Isle of Wigh Festival había colocado a la banda en una interesante posición, entre tantos grandes artistas y agrupaciones que dominaban la escena por entonces. Sin embargo, la gran performance de Fire and Rain sería difícil de igual.
Afectado por la muerte de su ídolo Jimi Hendrix, el baterista Simon Kirke entró en las drogas por lo que la grabación de Higway se vio demorada. Los primeros síntomas de decaimiento comenzaban a aparecer. Pero más allá de estas circunstancias, Paul Rodgers continuó al mando y se hizo cargo de casi todas las canciones como venía haciendo anteriormente.
Con temas más melódicos y bluseros Highway se las ingenia para ser un buen y entretenido material, con temas destacados como “The Highway Song” y “The Stealer”.
Piro
The Polyphonic Spree – Yes, It’s True (2013)
Puntaje del Disco: 8,5
- You Don’t Know Me: 8
- Popular by Design: 8,5
- Hold Yourself Up: 7,5
- Carefully Try: 8,5
- You’re Golden: 8,5
- Heart Talk: 7,5
- Blurry up the Lines: 7,5
- Let Them Be: 8
- Raise Your Head: 8
- What Would You Do?: 9
- Battlefield: 8,5
La grandeza de The Polyphonic Spree esta de vuelta. Luego de estar callados por seis años se decidieron a lanzar su cuarto álbum de estudio, Yes, It’s True (2013).
Ha pasado más de una década desde que incursionaron en la escena musical como una propuesta única y extraña, vestidos de túnicas y con más de veinte integrantes parecían más pertenecientes a una especie de secta psicodélica que a una banda de rock. Con el correr de los discos se fueron consolidando y así como lo hicieran en su antecesor The Fragile Army su sonido es ahora más variado y certero, siempre respetando la marca registrada del grupo con su carismático cantante Tim DeLaughter comandando la sinfonía.
Difícilmente el disco pueda decepcionar a los fanáticos de la banda. Las instrumentaciones numerosas siguen a la orden del día y ese espíritu expansivo que inauguraron en su anterior material continúa intacto.
Yes, It’s True es una celebración de las cosas bellas que nos rodean, reflejando su misión de llevar luz y esperanza sin perder ese objetivo a más de diez años de su creación.
F.V.
Charly Garcia – Parte de la Religión (1987)
Puntaje del Disco: 9
- Necesito Tu Amor: 9
- Buscando Un Símbolo De Paz: 9
- Parte De La Religión: 7
- Rap De Las Hormigas: 5,5
- Adela En El Carrousel: 6,5
- No Voy En Tren: 8,5
- Rezo Por Vos: 10
- El Karma De Vivir Al Sur: 7,5
- Ella Adivinó: 8
- La Ruta Del Tentempié: 9
Debo confesar que la primera vez que escuché Parte de la Religión tuve sensaciones encontradas. Muchos lo remarcan como uno de los grandes discos de Charly, y la realidad es que tiene numerosas canciones que quedaron dentro de lo más recordado de su repertorio. Pero el sonido tan ochentoso me generaba cierta reticencia. De todas formas aprendí a valorar el álbum.
Parte de la Religión es una nueva declaración hacia el New Wave de Charly, que tiene acercamientos al sonido de bandas como Talking Heads, pero con la gran diferencia y el grandísimo defecto de que en lugar de demostrar una locura original, Charly desarrolla un sonido más programado, a base de su batería y caja de sonidos ochentosa.
De todas formas, las composiciones de Garcia son de tan buen nivel que este tipo de defectos quedan tapados aunque no en su totalidad (hay números un poco molestos como “Rap De Las Hormigas”, una especie de pastiche semi electrónico con un sonido de percusión reiterativo).
Pero hablemos de lo bueno. El arranque con “Necesito tu Amor” y el famoso hit “Buscando Un Símbolo De Paz” es excelente. También tenemos a “No Voy En Tren”, que debe ser el single más conocido del álbum, muy entretenido por su pegadizo estribillo. Aunque el momento más importante del disco es “Rezo por vos”, un himno conmovedor y uno de los pocos registros de las grabaciones de Charly junto a Spinetta a mediados de los ochenta. Y para finalizar tenemos a “La Ruta Del Tentempié”, otro tema muy conocido con el teclado de Charly a full, con un melodía pop más enternecedora y que pega simultáneamente.
Parte de la Religión es un disco con sus claros picos, aunque no llega a ser un trabajo tan consistente, por eso pienso que si bien es un álbum remarcable, no supera a los primeros trabajos solistas de Charly.
Persy
Attack on Titan (Shingeki no Kyojin): Primera Temporada
Puntaje de la Temporada:
- Año: 2013
- Género: Acción, Drama, Fantasía, Animada
- Director: Tetsurō Araki
- Reparto (voces): Yûki Kaji, Marina Inoue, Yui Ishikawa, Kishô Taniyama, Daisuke Ono, Hiroshi Kamiya
Seguir leyendo Attack on Titan (Shingeki no Kyojin): Primera Temporada