Can – Tago Mago (1971)

R-226132-1438201839-2876.jpeg

Puntaje del Disco: 9,5

  1. Paperhouse: 9
  2. Mushroom: 9,5
  3. Oh Yeah: 9,5
  4. Halleluhwah: 8,5
  5. Aumgn: 7,5
  6. Peking O: 8
  7. Bring Me Coffee or Tea: 8

La historia de la banda experimental alemana Can comienza a mediados de 1968 en la ciudad de Colonia formados por el bajista Holger Czukay junto al guitarrista Michel Karoli, el tecladista Irmin Schmidt, el baterista Jaki Liebezeit y el cantante americano Malcolm Mooney, un pintor con escasa experiencia musical que sin embargo se adapta de inmediato a los propósitos de los recién creados Can. Luego de editar su primer trabajo Monster Movie en 1969 Mooney abandona el grupo por problemas psicológicos y es reemplazado por el japonés Damo Suzuki. El primer disco con Suzuki fue Soundtracks (1970) una compilación de canciones hechas para películas.

Pero el verdadero despegue artístico y reconocimiento por los críticos especializados comenzaría con la edición de Tago Mago (1971). Can cambio a un estilo más progresivo y experimental que sus anteriores grabaciones con más momentos instrumentales y menos vocales.

Tago Mago es un disco hipnótico. A partir de la improvisación las canciones van creciendo en espiral hasta destrozar cualquier tipo de canon. La melodía ya no interesa tanto como el efecto de que producen. Por eso a veces parece hasta una broma (hay que estar preparados para escucharlo como algo no convencional) sobre todo cuando improvisa Damo Suzuki como un loco poseído. Especialmente en temas muy largos como “Halleluhwah” (18:32), “Aumgn” (17:37) y “Peking O” (11:37), aunque los temas más destacados se encuentran en la primera parte “Paperhouse”, “Mushroom” y “Oh Yeah”.

Al escuchar detenidamente Tago Mago uno se da cuenta que es un disco vanguardista para su época que lo hacen sonar actual a casi cuarenta años de su edición y se entienden de donde vienen algunas locuras experimentales de grandes grupos de la actualidad como Radiohead (de Kid A en adelante), Primal Scream o Sonic Youth que tomaron a Can como una de sus principales influencias.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)