Playlist: Mejores Discos y Canciones de 1968

Persy

Discos:

  1. The Beatles – The White Album
  2. The Rolling Stones – Beggars Banquet
  3. The Kinks – The Village Green Preservation Society
  4. Jimi Hendrix – Electric Ladyland
  5. Janis Joplin – Cheap Thrills
  6. The Mothers of Invention – We’re Only in It for the Money
  7. Traffic – Traffic
  8. Bob Dylan – John Wesly Harding
  9. Van Morrison – Astral Weeks
  10. Jeff Beck – Truth

Canciones:

  1. The Rolling Stones – Symphaty for the Devil
  2. The Beatles – Helter Skelter
  3. Jimi Hendrix – Voodoo Child (Slight Return)
  4. Bob Dylan – All Along the Watchtower
  5. The Rolling Stones – Jumpin Jack Flash
  6. Simon & Garfunkel – Mrs Robinson
  7. The Kinks – The Village Green Preservation Society
  8. Cream – White Room
  9. The Who – Magic Bus
  10. The Zombies – Time of the Season

F.V.

Discos:

  1. The Rolling Stones – Beggars Banquet
  2. The Beatles – The White Album
  3. Jimi Hendrix – Electric Ladyland
  4. Bob Dylan – John Wesley Harding
  5. The Mothers of Invention – We’re Only in It for the Money
  6. Janis Joplin – Cheap Thrills
  7. The Kinks – The Village Green Preservation Society
  8. The Byrds – Sweetheart of the Rodeo
  9. Traffic – Traffic
  10. Os Mutantes – Os Mutantes

Canciones:

  1. The Beatles – Hey Jude
  2. The Rolling Stones – Jumpin Jack Flash
  3. The Beatles – Helter Skelter
  4. Jimi Hendrix – Voodoo Child (Slight Return)
  5. The Rolling Stones – Sympathy for the Devil
  6. Bob Dylan – All Along the Watchtower
  7. Steppenwolf – Born to be Wild
  8. Janis Joplin – Summertime
  9. The Byrds – Hickory Wind
  10. The Who – Magic Bus

Piro

Discos:

  1. The Beatles – The White Album
  2. The Rollings Stones – Beggars Banquet
  3. Jimi Hendrix – Electric Ladyland
  4. Bob Dylan – John Wesley Harding
  5. Jeff Beck – Truth
  6. Traffic – Traffic
  7. Van Morrison – Astral Weeks
  8. Cream – Wheels of Fire
  9. The Zombies – Odessey and Oracle
  10. Janis Joplin – Cheap Thrills

Canciones:

  1. The Rolling Stones – Sympathy for the Devil
  2. The Beatles – Hey Jude
  3. Bob Dylan – All Along the Watchtower
  4. Marvin Gaye – I Heard It Through The Grapevine
  5. Steppenwolf – Born to be Wild
  6. The Beatles – While My Guitar Gently Weeps
  7. The Who – Magic Bus
  8. Jimi Hendrix – Voodoo Child (Slight Return)
  9. Otis Reading – Sittin’ on the Dock of the Bay
  10. The Band – The Weight

Barba

Discos:

  1. Janis Joplin – Cheap Thrills
  2. The Beatles – The White Album
  3. Jimi Hendrix – Electric Ladyland
  4. The Doors – Waiting for the Sun
  5. The Mothers of Invention – We’re Only in It for the Money

Canciones:

 

  1. Louis Armstrong – What a Wonderful World
  2. Jimi Hendrix – All Along the Watchtower
  3. The Doors – Hello, I Love You
  4. Steppenwolf – Born to be Wild
  5. Joe Cocker – With a Little Help of My Friends
  6. Janis Joplin – Summertime
  7. Simon & Garfunkel – Ms. Robinson
  8. Nina Simone – Ain’t Got No (I Got Life)
  9. The Rolling Stones – Symphaty for the Devil
  10. The Who – Magic Bus
Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deep Purple – Who Do We Think We Are (1973)

Puntaje del Disco: 4,5

  1. Woman from Tokyo: 6
  2. Mary Long: 3
  3. Super Trouper: 4,5
  4. Smooth Dancer: 6
  5. Rat Bat Blue: 5
  6. Place In Line: 5
  7. Our Lady: 4

Who Do We Think We Are? Que buena pregunta… Realmente cuesta reconocer quienes son. Pero si es Deep Purple… ¿Qué les pasó a estos muchachos? No lo se. Purple se encontraba en su plenitud con Machine Head que también demostró en el disco en vivo Made in Japan, pero de alguna forma inexplicable produjeron este disco impresentable.

Al escuchar Who Do We Think We Are se abren muchos interrogantes. Es que la banda parece no ser lo que era. Uno piensa lo lejos que quedó su mejor época de In Rock, Fireball y Machine Head. Pero este álbum apareció solo un año después!! Es un bajón inesperado, del cual no tengo forma de explicar, o tal vez sí.

El pobre nivel de este trabajo esta aparejado con una performance promedio para abajo de la banda en general. No se salva ninguno, ni Gillan, ni Lord, ni nadie. Pero el mayor déficit lo encontramos en su guitarrista Ritchie Blackmore, que no brilla en ningún momento. Durante todo el álbum suena demasiado contenido como si se estuviera cuidando las uñas o como si fuera un vago sin ganas de tocar. Sus Riff y sus solos de guitarra son tristísimos.

Como resultado están ausentes los legendarios clásicos de Purple. No hay velocidad, no hay furia, no hay absolutamente nada interesante. Es una colección de desechos. El primero de ellos es “Woman from Tokyo”, el imaginario clásico del disco, que no pasa de ser un corte muy genérico de hardrock y que no vale la pena pasar ni en radios. Le sigue “Mary Long”, la más infame de todas, con su melodía y letra impresentables (el estribillo preguntando cuando perdió la virginidad y cuando va a perder la estupidez Mary Long es MUY GRASA!), parece un tema de Aerosmith pero de sus peores épocas. “Super Trouper”, no tiene nada que particularmente lo destaque, es una porquería con leves destellos psicodélicos. Por su parte “Smooth Dancer” apenas se salva al retomar un poco el furor que en algún momento tuvo Purple, pero no deja de ser un corte de hardrock intrascendente, para escuchar y no recordar. Luego tenemos a “Rat Bat Blue” con su riff corriente y el solo de órgano de Jon Lord que debe ser el más penoso de su carrera. Después está “Place In Line”, un numero de blues muy flojo y bastante aburrido.

Y para finalizar tenemos “Our Lady”, un cierre de gospel perfecto, ya que es tan malo que acompaña muy bien la mediocridad del disco.

Todo parece demasiado terminante, es que realmente es un paso en falso en la carrera de Purple.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 3 Promedio: 3.7)

Black Sabbath – Master Of Reality (1971)

Puntaje del Disco: 9

  1. Sweet Leaf: 9
  2. After Forever: 9
  3. Embryo: –
  4. Children Of The Grave: 9,5
  5. Orchid: 8
  6. Lord Of This World: 7
  7. Solitude: 6
  8. Into The Void: 9

Evidentemente el año 1971 fue otro año prodigioso en la carrera de Black Sabbath. Con Paranoid nos había ofrecido su mejor trabajo discográfico, pero Master Of Reality editado un año después también fue excelente. Aún así tengo que decir que no es una obra maestra como sí lo fue su antecesor. Es un tanto inferior por el simple hecho que en Paranoid cuenta con clásicos de nivel extraordinario como “Iron Man”.

Sin embargo, Master Of Reality tiene una cualidad que lo distingue incluso de Paranoid. Sabbath en esta oportunidad empieza a sonar más heavy, pero especialmente más metalero que de costumbre. Por eso Master Of Reality es considerado uno de los grandes bastiones del heavy metal de generaciones futuras.

Desde el arranque con “Sweet Leaf” Black Sabbath te aplasta la cabeza rockeando con su nueva faceta como demonios sin escrúpulos. Y es en estos momentos que uno agradece que su estilo satánico traiga estos temasos.

El gran destacado en esta cuestión es su guitarrista Tony Iommi de fantástico despliegue. Los pocos dedos que le quedaban en su mano (tras un accidente), demuestran lo bestial que es como violero. Basta con escuchar los riff destructivos de “After Forever” y “Children Of The Grave” para darse cuenta. Pero incluso con la guitarra acústica estaba inspirado, tal como lo demuestra en la instrumental “Orchid”.

En lo que queda del álbum nos encontramos con un par de canciones que no están en el mismo nivel. En primer lugar “Lord Of This World”, un número genérico, con un riff menos memorable y una melodía que se pierde. Pero está bien dentro de la onda de Master Of Reality. Y luego tenemos a “Solitude”, que sí desentona con la postura del disco. En este tema Osbourne canta en forma similar que en “Planet Caraban”, pero sin su espíritu diabólico. Su ritmo lento y mórbido no tiene mucha gracia y solo te genera sueño.

Y para cerrar Sabbath vuelve a rockear con su esencia demoníaca en “Into The Void”, en el cual se pueden disfrutar de grandes destellos instrumentales de la banda. Excelente por donde se lo mire.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

AC/DC – Powerage (1978)

Puntaje del Disco: 8

  1. Rock ‘n’ Roll Damnation: 8
  2. Down Payment Blues: 8,5
  3. Gimme a Bullet: 8
  4. Riff Raff: 8
  5. Sin City: 8,5
  6. What’s Next to the Moon: 7
  7. Gone Shootin’: 7,5
  8. Up to My Neck in You: 9
  9. Kicked in the Teeth: 8

Powerage (1978) fue el primer trabajo de AC/DC que se edito simultáneamente en Australia y el resto del mundo e incluso el primero en tener una sola portada para los dos mercados. También fue el primer disco que tuvo los mismos temas en las dos versiones, esta unificación ya necesaria se fue dando dado a la enorme popularidad y repercusión que la banda comenzó a tener fuera de su Australia natal. Powerage fue el primer LP donde participo su actual bajista Cliff Williams reemplazando a Mark Evans.

Musicalmente hablando nos encontramos con mas de lo mismo de lo que nos venia ofreciendo AC/DC en sus anteriores materiales, tanto lo bueno como lo malo, quizás eso sea lo mas criticable de esta época de su carrera mas haya del magnetismo que generaba Bon Scott y los terribles solos de Angus Young, el grupo se encontraba decidido a repetir la formula del éxito incansablemente ya sea con canciones destacadas y otras no tanto. Dentro de ellas mantienen un gran nivel canciones rockeras como “Up to My Neck in You”, «Sin City” y «Down Payment Blues».

No es que sea un disco malo, ni mucho menos, pero en general el repertorio es un tanto inestable y no conjugan un trabajo tan fuerte como nos tenían acostumbrados, tal vez se trato de una especie de transición para lo que poco tiempo después se vendría en su carrera que se convertiría en su punto más alto de inspiración.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Más Mentiras del Rock

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=TYglkOOJK3c]

Al compas de otro grupo amateur impresentable, que parecen los Jonas Brothers en vivo, les dejamos el siguiente listado de bandas que quedaron afuera del Festival pero merecieron participar, demostrando que el Persi Music no discrimina:

  • My Chemical Romance
  • The Rasmus
  • Maroon 5
  • Fall Out Boy
  • Slipknot
  • Simple Plan
  • Blink 182
  • Nickelback
  • Panic at the Disco
  • Good Charlotte
  • Black Eye Peas
  • Paramore

Ya tendrán su oportunidad de aparecer. Mientras tanto, los invitamos a votar en nuestra nueva encuesta para que elijas el próximo maratón de discos del mes de Septiembre. Podrás elegir entre generos con muy buenos discos como el «Rock Alternativo» o generos como el «Teen Pop» en lo que puede ser otra carnicería de críticas despiadadas.

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 5)

Linkin Park – Hybrid Theory (2000)

Puntaje del Disco: 1,5

  1. Papercut: 5,5
  2. One Step Closer: 4,5
  3. With You: 1,5
  4. Points of Authority: 1,5
  5. Crawling: 4
  6. Runaway: 0,5
  7. By Myself: 0
  8. In the End: 6
  9. Place for My Head: 0
  10. Forgotten: 1,5
  11. Cure for the Itch: 3
  12. Pushing Me Away: 4,5

Evidentemente, el metal de estos últimos años ya no es lo que era en sus mejores épocas. Se ha deformado demasiado, dando nacimiento a un subgénero que por sí solo es una gran mentira del rock: el Nu Metal. Bandas como Korn fueron los precursores, pero luego apareció una segunda oleada que trajo grupos como Papa Roach y Limp Bizkit que no merecen mucho reconocimiento por su talento (?). Pero, hay un grupo que especialmente supo destacarse por ser una especie de Lucifer del Nu Metal… por lo impresentable… No exagero, posiblemente es una de las más bajas creaciones de la humanidad, la abominación más repugnante enviada por dios, una de las peores bandas de los últimos 3000 años… es Linkin Park…

El solo nombrarlo me da miedo, pero si repasamos la historia de este intolerable fenómeno, vemos que Linkin Park combinando heavy metal con rap y otras vertientes del metal alternativo, supo darle una tonalidad bastante comercial al Nu Metal. No por nada su primer disco, Hybrid Theory, fue uno de los discos más vendidos de esta última década. Sin embargo, no me quedan dudas que su facturación (algo así como 25 millones de copias, posiblemente compradas por una comunidad de sordos) en este caso demuestra lo sobrevalorada que puede llegar a ser una banda.

De esta forma, Linkin Park, nos ofrece un estilo de música en Hybrid Theory que te hace deambular entre lo más vendible y lo más desagradable del Nu Metal, como si fuera blanco o negro, sin grises atractivos en el medio. O mejor dicho, como si fuera negro o negro. En otros términos, es una colección de atrocidades unas peores que otras, construidas en base a la siguiente Formula del éxito:

Melodías genéricas y grandilocuentes + Estribillos violentos + Chester Bennington cantando sobre su tristeza + Chester Bennington gritando insoportablemente + Arreglos rítmicos no originales propios del género + Rellenos con Rap = Linkin Park.

Desde esta perspectiva, lo peor del álbum son esa seguidilla de inmundicias como “Points of Authority”, “With You”, “Runaway”, “By Myself” y “Place for My Head” que te queman el cerebro en base a los alaridos guturales de Bennington (es imposible de describir sus insufribles gritos). Mike Shinoda pese a su esfuerzo lo trata de tapar rapeando (y solo eso) como si fuera suficiente.

Retomando la serenidad, lo menos malo de este disco son paradójicamente sus canciones nu-metaleras más comerciales. “In the End” es el más famoso, viene a ser el supuesto clásico. No es un tema que particularmente me guste, pero tiene el estribillo menos ingrato de Hybrid Theory y eso lo hace su mejor canción y la más comercial del disco. “Papercut”, otro de sus singles, es el segundo menos nauseabundo en cuestión. Por su parte, “Crawling” y “One Step Closer” son otros de los hits conocidos que seguramente ayudaron a colocar a la banda en MTV, pero no dejan de ser temas sobredimensionados y tan malos como muchos de los antes mencionados.

Hybrid Theory es la demostración de cómo se puede transformar algo barato y bochornoso en un producto masivo. Y viene a ser el mejor disco de Linkin Park!! No me quiero imaginar lo que me espera al escuchar su discografía completa…

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Matchbox Twenty – More Than You Think You Are (2002)

Puntaje del Disco: 6

  1. Feel: 7
  2. Disease: 7
  3. Bright Lights: 6
  4. Unwell: 5
  5. Cold: 5
  6. All I Need: 5
  7. Hand Me Down: 6,5
  8. Could I Be You: 6
  9. Downfall: 6
  10. Soul: 7,5
  11. You’re So Real: 6,5
  12. The Difference: 6,5
  13. So Sad So Lonely (Hidden Track): 6

More Than Youe Think You Are es el tercer álbum de la banda yanqui Matchbox Twenty. Es un tanto difícil incluir a esta banda dentro del festival de Grandes Mentiras del Rock, ya que no hacen Rock ni son Grandes: son, simplemente, una mentira.

Y es que comenzamos de entrada con un estilo que es una especie de promedio entre Velvet Revolver, Maroon 5 y una pizca de anacronismo a lo Jonas Brothers (¡qué combinación!), donde lo único destacable es la voz de Rob Thomas y el interés de, al menos, componer letras originales para una música poco original.

More Than Youe Think You Are tuvo poca repercusión crítica, y es fácil entender por qué. Todos temas de fórmula, pensados para el éxito, para tener videoclips en MTV o para que las chicas griten OH MY GOD I LOVE YOU ROB en las performances en vivo. Incluso, el programado y esperable intento de solo de guitarra de “Hand me down”, demuestra lo abochornado de la música estandarizada.

“Soul” es la perlita del disco, con más influencia del Hard Rock y un poco más de brillo de “autenticidad” (¡un arrebato de inspiración!). Las cuasi baladas melosas también tienen su protagonismo, siendo “The Difference” la más lograda, pero aún trillada. “Unwell”, el sinlge más exitoso del disco, es la típica canción que pasan en la radio de los supuestos Clásicos (FM Aspen en Argentina) para que las chicas rubias gestualicen y muevan la cabeza al compás de su empatía con su absurdo idealismo de unicidad y diferenciamiento del resto.

Matchbox Twenty es tan original como, precisamente, una cajita de veinte fósforos. Pero ni aún los fósforos serían tan esclavos del mainstream.

La curiosidad: El tema “Disease”, que de alguna manera tiene un intento de volver a las raíces del Rock (y que recuerda a la exitosa “Smooth” que Rob Thomas compuso junto a Santana) contó con la participación del mismísimo Mick Jagger en la escritura de la letra.

Barba

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Kid Rock – Grits Sandwiches for Breakfast (1990)

Puntaje del Disco: 4

  1. Yo-Da-Lin in the Valley: 3
  2. Genuine Article: 6
  3. Cramp Ya Style: 4
  4. New York’s Not My Home: 4
  5. Super Rhyme Maker: 5
  6. With a One-Two: 4,5
  7. Wax the Booty: 4
  8. Pimp of the Nation: 4,5
  9. Abdul Jabar Cut: 4
  10. Step in Stride: 4
  11. The Upside: 3
  12. Style of X-Pression: 4
  13. Trippin’ Over a Rock: 3

Nacido en 1971 en Michigan bajo el nombre de Robert James Ritchie, Kid Rock se unió de joven a un grupo de breackdance llamado Furious Funkers. Durante la escuela secundaria, animaba las fiestas como DJ y luego acompañó a Bob Wisdom de Groove Time Productions, tiempo durante el cual recibió su apodo ya que según un dueño de un club, disfrutaba viendo a ese chico que podía rockear.

En noviembre de 1990 editó su disco debut “Grits Sandwiches for Breakfast”.  La productora Jive Records, ante el fracaso del rapero blanco Vanilla Ice, decidió no publicar el álbum. Sin embargo ganó algo de atención cuando una radio de Nueva York reprodujo una versión censurada de “Yo-Da-Lin in the Valley”. Este tema no sólo apela a la vulgaridad sino que tampoco suena como un rap decente, aspecto que luego mejor en “Genuine Article” y “Super Rhyme Maker”.

La generalidad del disco está basada en canciones vulgares y carentes de grandes arreglos. Todos mantienen una misma estructura línea que no ofrece variedad en un trabajo que si uno no es aficionado del rap, seguramente encontrará difícil tolerar la totalidad del mismo.

El disco pasó sin pena ni gloria en la carrera de Kid Rock, aunque sería la base sobre la que se cimentarían los trabajos posteriores. Recién a finales de la década el estadounidense encontraría el camino de la fama, aunque no de la grandeza.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Papa Roach – Infest (2000)

Puntaje del Disco: 5

  1. Infest: 5,5
  2. Last Resort: 7,5
  3. Broken Home: 6
  4. Dead Cell: 4
  5. Between Angels and Insects: 5,5
  6. Blood Brothers: 4
  7. Revenge: 4
  8. Snakes: 5
  9. Never Enough: 5
  10. Binge: 5
  11. Thrown Away: 4,5

Los californianos Papa Roach lograron establecerse entre las bandas mas importantes del “Nu metal” de principios de los 2000, supieron codearse con Korn y Limp Bizkit todo gracias a su segundo y mas exitoso material Infest (2000).

La banda se formo en 1993 entre amigos de la secundaria, Jacoby Shaddix, conocido como Coby Dick (cantante), Dave Buckner (batería) y Will james(bajo) al que se les agrego Jerry Horton (guitarra). Con influencias de grupos como Faith No More y Primus, lograron llamar la atención con un estilo que mezclaba el hip hop y el hardcore, sus poderosos shows en vivo y las letras torturadoras abarcando preocupaciones habituales en un adolescente promedio dieron en el clavo y les trajo bastantes adeptos.

Tan perturbadoras como sus letras, mas bien desagradable, resulta la portada del álbum con una cucaracha en primer plano (haciendo clara referencia al nombre de la banda). Se logran salvar los singles “Broken Home”, “Between Angels and Insects” y el tema mas logrado “Last Resort”, el resto del material es una conjunción de ruido sin sentido, riffs violentos bastante monótonos y gritos de Coby Dick por doquier. En sus letras se puede encontrar la ya mencionada angustia adolescente dirigida contra toda la sociedad en si, divorcio, materialismo, abuso de alcohol y drogas y suicidio que logro tocar la fibra sensible de muchos adolescentes estadounidenses y en todo el mundo logrando vender increíblemente mas de 5 millones de copias. Esa fue la clave del éxito a mi entender de Infest ya que musicalmente si bien suenan sólidos no es mas que un disco regular y sin tantos meritos.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 4)

Tokio Hotel – Scream (2007)

Puntaje del Disco: 3

  1. Scream: 5
  2. Ready Set Go!: 5
  3. Monsoon: 4,5
  4. Love is Dead: 4
  5. Don’t Jump: 4,5
  6. On the Edge: 5,5
  7. Sacred: 2
  8. Break Away: 3,5
  9. Rescue Me: 3
  10. Final Day: 3,5
  11. Forgotten Children: 3
  12. By Your Side: 3

Cuando uno habla de buenas bandas alemanas se pueden mencionar reconocidos ejemplares como Can, Rammstein, Kraftwerk, incluso Accept. Pero si viajamos a este nuevo milenio nos encontramos con un grupito llamado Tokio Hotel que es la sensación del momento, la banda alemana más mediatizada de la actualidad. Sin embargo, Tokio Hotel es la demostración de que ser mediático y aparecer en MTV (o Radio Disney) no va de la mano con ser un buen grupo. Todo lo contrario, me atrevo a decir que es uno de los peores nacidos en estos últimos años.

Un poco duro, pero es la triste realidad. Hay varios motivos que me hacen llegar a esta conclusión. En primer lugar, puedo decir que Tokio Hotel es una banda impúber, que toma influencia de indiscutidas porquerías alternativas como Limp Bizkit y Linkin Park, pero encarrilados en un nivel más “infantil”. Es que estos sujetos comparten el mismo mercado que bandas que destruyen el buen gusto de los adolescentes como los Jonas Brothes.

El segundo defecto y más notorio, es que musicalmente son un cero redondo. Su música no es nada interesante, nada inteligente, nada original y nada artística. Solo un gran cartel que dice “Cómprenme” a los adolescentes. Las melodías formulaicas gritan “Soy Comercial!!!” a todo el sistema solar. Y en este punto me detengo, pueden tener cierta conciencia de lo que es una melodía y hay una producción que los ayuda a fortalecerlos. Pero esto no los hace buenos músicos. El contenido es asquerosamente marketinero y terriblemente vacío. Es la muerte del rock como propósito digno.

El tercer problema es la imagen chocante de su frontman Bill Kaulitz, una especie de hermafrodita con una tendencia Emo del cual cuesta reconocer su sexo (atención: travesti en potencia). De hecho por momentos parece cantar como una señorita y en otros momentos como señorito. Y esto lo empapa en cada canción de su banda en forma desagradable.

Scream, su disco debut, empaqueta toda la inmadurez antes planteada sobre Tokio Hotel. Y si tenemos que encasillarlo dentro de un genero musical ese sería rock alternativo, pero la vertiente más tristemente emo y cercana al Teen Pop nunca jamás explorada.

Por otro lado, Scream es un disco parejito por lo malo. Sin embargo, podemos colocar a sus Power Ballads de FM como el crimen más atroz entre sus composiciones. “Love is Dead”, “Don’t Jump”, “Sacred”, “Rescue Me”, “By Your Side”, entre otras tantas, son baladas detestables, muy corrientes e insípidas, con estribillos que buscan trasmitir emoción pero no te mueven un pelo. Me rectifico, con escuchar 4 de estos temas basta para que tengas ganas de cortarte las venas.

¿Qué se puede destacar de este álbum? La verdad nada. Solo rescato como “On the Edge” parece remitirse a Nirvana, hasta que te das cuenta que es TK e inexorablemente vuelven a sus horrores autodestructivos.

No hay mucho más para agregar. Solo advertirte que si tienes hijos que escuchan ESTO, debes por favor salvarlos.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 1)