The Coral – The Coral (2002)

the-coral-the-coral-220494

Puntaje del Disco: 8

  1. Spanish Main: 7.5
  2. I Remember When: 7
  3. Shadows Falls: 8
  4. Dreaming of You: 8
  5. Simon Diamond: 7
  6. Goodbye: 8
  7. Waiting for the Heartaches: 7.5
  8. Skeleton Key: 6.5
  9. Wildfire: 7.5
  10. Badman: 7
  11. Calenders and Clocks: 7
  12. Time Travel: 6

Seis amigos ingleses de la Escuela Secundaria que se juntaban a mirar películas y tocar música es una de las tantas ecuaciones que en los orígenes de las bandas arroja como resultado una banda. En ocasiones esas formaciones pasan desapercibidas y en otras, hacen imponer su presencia y dejan un sello distintivo en la escena. Tal fue el caso de The Coral, que con la salida de su disco homónimo se posicionaron entre los primeros trabajos del año 2002.

Integrada por James Skelly y Lee Sothall en las voces y guitarra, Ian Skelly en batería, Nick Power en órgano, Bill Ryder-Jones en guitarra y trompeta y Paul Duffy en el bajo y saxo, The Coral presenta una interesante mezcla entre la vieja música country y la psicodelia de los ’60; sumado por supuesto las influencias de mediados de los noventa en el Reino Unido.

El disco comienza con un primer minuto de cierta psicodelia a cargo de una guitarra tenebrosa que bien podría usarse como instrumental para un film de suspenso. “Shadows Falls”, uno de los primeros éxitos del grupo tiene un estilo ska, aunque bien podría pasar por un tema de Manu Chao. En “Dreaming of You” toma la forma de los Beach Boys con coros que rememoran a los dorados sesenta americanos, al igual que “Goodbye”. Por otra parte es innegable la influencia de, entre otras bandas, The Doors en temas como “Waiting for the Heartaches”. Aunque si de estilos se trata, “Calenders and Clocks” parece hacer un homenaje a los discos conceptuales de los 70 ya que durante doce minutos pasa por diversos estados de ánimos.

En “Skeleton Key” la voz ronca de Skelly no queda demasiada acoplada a estilo acelerado del tema, mientras que con “Wildfire” el disco retoma por el rumbo más tranquilo que había presentado anteriormente.

Habiendo impactado tanto las bajas edades de los músicos, como por la diversidad de estilos que proponían, The Coral se transformó en un rápido suceso que luego continuaría con otro muy buenos discos.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

The Beta Band – The Beta Band (1999)

Puntaje del Disco: 8

  1. The Beta Band Rap: 7
  2. It’s Not Too Beautiful: 8
  3. Simple Boy: 6,5
  4. Round the Bend: 8,5
  5. Dance O’er the Border: 8
  6. Brokenupadingdong: 8
  7. Number 15: 7
  8. Smiling: 7,5
  9. The Hard One: 8,5
  10. The Cow’s Wrong: 7,5

The Beta Band emergieron en Edimburgo, Escocia a finales de la década del noventa, por ese entonces en las islas británicas se vivían vientos de cambios musicalmente el britpop se encontraba en decadencia y grupos nuevos con distintas inquietudes comenzarían a surgir y lograr llamar la atención. Formados por el cantante Steve Mason, el baterista Robin Jones, el bajista Richard Greentree y el DJ Jonh Maclean el grupo lograría editar su primer trabajo oficial, The Beta Band en el verano de 1999 ya respaldados por EPs anteriormente editados con bastante repercusión y que se pueden escuchar todos juntos en un compilado de los mismos bastante interesante The Three EPs (1998).

Su música es difícil de encasillar en un estilo se puede definir como una mixtura de rock alternativo, Indie rock, un poco de toques psicodélicos y música electrónica, influenciados por músicos como Blur, Beck, Massive Attack, entre otros, su primer trabajo es bastante novedoso y recomendado para los amantes del rock no convencional y comercial, se destacan “Round the Bend”, “Dance O’er the Border” y “The Hard One”.

Mucho mejores resultaran sus siguientes incursiones discográficas, Hot Shots II (2001) y Heroes to Zero (2004), demostrando lo mucho que crecieron en poco tiempo ganándose el favoritismo de la crítica y alcanzar la denominación de banda de culto, aunque lamentablemente se terminaría disolviendo en 2004. Tras la separación, Steve Mason sigue con su proyecto en solitario King Biscuit Time, mientras que Robin Jones y John Maclean han formado The Aliens y Richard Greentree colabora con Robin Jones en The General and Duchess Collins.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Pavement – Crooked Rain, Crooked Rain (1994)

Puntaje del Disco: 10

  1. Silence Kit: 9
  2. Elevate Me Later: 9,5
  3. Stop Breathin’: 9
  4. Cut Your Hair: 10
  5. Newark Wilder: 8
  6. Unfair: 8,5
  7. Gold Soundz: 9,5
  8. 5 – 4 = Unity: 8
  9. Range Life: 10
  10. Heaven is a Truck: 9
  11. Hit the Plane Down: 8
  12. Fillmore Jive: 8,5

Muchos son los “segundos discos” que terminan consolidando a una banda en su época. The Bends de Radiohead y Morning Glory de Oasis son algunos de los ejemplos que podemos encontrar en los noventa. Y si nos sumergimos en esta década, Crooked Rain es un excelentísimo álbum que nos confirma a Pavement como una realidad.

En esta oportunidad, la banda logra asentarse con cambios que demuestran una maduración de su parte. El Lo-fi por el cual se transformaron en pioneros con Slanted & Enchanted gradualmente desaparece. Las guitarras distorsionadas y sucias siguen ahí, pero ya no son las grandes protagonistas. Pavement deja de sonar tanto como Sonic Youth y empieza a sonar como Pavement. Comienza a delinear su verdadero sonido dando lugar a canciones que son mucho más claras, con guitarras limpias y, por sobre todo, más melódicas, manteniendo sus estructuras intrigantes, descabelladas y no lineales.

Menos revolución a cambio de un crecimiento compositivo que llega de la mano de Stephen Malkmus, quien nos ofrece una esplendida colección de clásicos de indie rock como el genial y divertido “Cut Your Hair” muy pegadizo por sus «Uh Uh Uh Uh  Uh Uhh!» y la enternecedora melodía pop de “Gold Soundz”. También tenemos perlas como la hermosa balada “Stop Breathin’” y demás temasos de rock alternativo como “Elevate Me Later” y “Silence Kit”. Entre ellas también esta la sobresaliente “Range Life”, una suerte de country rock en la que se burlan de bandas como The Smashing Pumpkins y Stone Temple Pilots. Además podemos remarcar a “Heaven is a Truck” que incorpora el piano como si fuera un tema cabaretero de Lou Reed.

Crooked Rain, Crooked Rain es uno de esos trabajos que merecen un mayor reconocimiento, ya que no solo supera a su álbum debut en el nivel de sus canciones y en su solidez, sino que también es uno de los grandes discos que uno no debe perderse de los noventa.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Jarvis Cocker – Jarvis (2006)

Puntaje del Disco: 9

  1. The Loss Adjuster (Excerpt 1):
  2. Don’t Let Him Waste Your Time: 9
  3. Black Magic: 8
  4. Heavy Weather: 8,5
  5. I Will Kill Again: 7,5
  6. Baby’s Coming Back to Me: 7
  7. Fat Children: 9
  8. From Auschwitz to Ipswich: 8,5
  9. Disney Time: 8
  10. Tonite: 9
  11. Big Julie: 8,5
  12. The Loss Adjuster (Excerpt 2):
  13. Quantum Theory: 9
  14. Running the World: 8

En Noviembre del 2002, Pulp cerró el telón de su carrera con un disco compilatorio llamado Hits, los desencuentros internos y una nueva búsqueda musical de Jarvis Cocker precipitaron la disolución de una de las bandas más exitosas de la década del noventa.

En Pulp, las habilidades de Cocker como letrista dejaban en un segundo plano su sentido melódico, “Common People” sigue siendo el hit solitario de la era del Britpop recordado mas por su gran letra que por su melodía, algo que buscaba revertir en su carrera solista. Jarvis se tomo su tiempo para editar su primer álbum en solitario que finalmente saldría a finales de 2006, denominado simplemente Jarvis.

Desde su comienzo el fantástico pop de “Don’t Let Him Waste Your Time” y “Black Magic” nos deja una idea de lo que podemos esperar a lo largo del disco. Algunas baladas minuciosamente elaboradas como “Big Julie” y “Quantum Theory“, y las mas movidas “Fat Children” y “Tonite” también llaman la atención y dejan certezas de la versatilidad de Jarvis como compositor, para finalizar hay que esperar mas de veinticinco minutos para el track oculto “Running Time” que cierra un disco debut aprobado del talentoso Cocker.

Al no ser un disco tan accesible no fue tan bien recibido comercialmente como las versiones finales de Pulp, pero al menos artísticamente resulta un triunfo en su idiosincrasia musical.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Stone Temple Pilots – Purple (1994)

Puntaje del Disco: 7,5

  1. Meatplow: 6
  2. Vasoline: 7,5
  3. Lounge Fly: 7
  4. Intestate Love Song: 8
  5. Still Remains: 7,5
  6. Pretty Penny: 7
  7. Silvergun Superman: 6,5
  8. Big Empty: 8
  9. Unglued: 7
  10. Army Ants: 6,5
  11. Kitchenware & Candybars: 6

Las críticas poco agradables sobre “Core” deben haber sido una espina que a Stone Temple Pilots realmente les dolió. Ni siquiera el éxito comercial de “Plush” pudo revertir las duras embestidas de la prensa al reprocharles, entre otras cosas, la similitud con Alice in Chains y el acercamiento tan asiduo a un estilo grunge que no encajaba del todo bien.

De todos modos, habiendo realizado una sesión acústica para la MTV, la banda proveniente de San Diego, quería dejar en claro que podía hacer un material mejor que el primero. En sólo un mes grabaron “Purple”, su segundo trabajo de estudio. En esta oportunidad el sonido grunge quedó relegado en pos de un tono más duro y por momentos psicodélico. “Vasoline” se destaca con riffs cortos de guitarra luego de los coros. Por otro lado “Interstate Love Song” es uno delo hits que salieron de este disco y en el cual la banda alcanza casi el nivel mostrado con “Plush”. En “Still Remains” el grupo acude a un sonido más distorsionado pero no menos apreciable.

“Pretty Penny”, con un tono más tranquilo es un intento por parte del cantante Scott Weiland de probarse a sí mismo que no era un adicto a las drogas. Luego “Silvergun Superman” retoma las guitarras duras aunque sin ofrecer una gran canción. A diferencia, “Big Empty”, presentada por primera vez en el MTV Unplugged encuentra la armonía perfecta para convertirla en otro logro del disco.

Stone Temple Pilots logró disuadir las críticas mejorando su producción en este segundo álbum de estudio. Algunos hits y unas cuantas ventas sirvieron para limpiar el nombre de la banda y para ofrecernos un interesante material.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

10cc – 10cc (1973)

Puntaje del Disco: 9

  1. Rubber Bullets: 9,5
  2. Donna: 9
  3. Johnny Don’t Do It: 9
  4. Sand In My Face: 9
  5. Speed Kills: 9
  6. The Dean And I: 9
  7. Ships Don’t Disappear In The Night: 8,5
  8. The Hospital Song: 8
  9. Fresh Air For My Mama: 7
  10. Headline Hustler: 8

Si hay una banda poco conocida y muy desvalorada en el mundo del rock, 10cc es una de ellas sin dudas. Estos tipos aparecieron en una década que poco tiene que ver con ellos, como si no les perteneciera. Es que 10cc es una banda pop que toma mucha influencia de grupos como The Beatles, The Beach Boys y The Kinks, pero en un tono muy sarcástico que es más propio de Frank Zappa. En otras palabras, vienen a ser algo así como la versión comercial de The Mothers of Invention, transformándolos en una banda muy interesante. Un ejemplo de su originalidad es su nombre, ya que “10cc” significaría la cantidad promedio de semen que un hombre genera en cada eyaculación.

Su álbum debut da sobradas muestras de lo que son capaces. Es un trabajo excelente, muy consistente, repleto de canciones que valen la pena escuchar gracias a sus brillantes melodías, a sus letras (muy originales, irónicas y humorísticas), a los juegos de voces con toques “Freaks” e instrumentaciones que las hacen únicas.

El gran clásico del disco es “Rubber Bullets” que ostenta simplemente la mejor melodía del disco. Pero el resto de los temas también tienen un gran nivel. Por ejemplo, “Donna” se podría decir que es una versión readaptada de “Oh! Darling” de los Beatles, pero en una forma paródica. “Johnny Don’t Do It” es otra destacada, una sátira ambientada en la década de los cincuenta. “The Dean And I” es un fantástico número pop que parece de los Beach Boys. Y también podemos remarcar la excelente interpretación instrumental de la banda en “Speed Kills”.

Es un álbum que no tiene desperdicio, para que escuchen y descubran (o revivan) lo mejor de 10cc.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

The Stooges – Fun House (1970)

Puntaje del Disco: 9,5

  1. Down on the Street: 8,5
  2. Loose: 10
  3. T.V. Eye: 9,5
  4. Dirt: 9,5
  5. 1970: 9
  6. Fun House: 8
  7. L.A. Blues: 8

Era difícil presagiar una carrera duradera y fructífera para The Stooges viendo el espectáculo de excesos y autodestrucción que el propio Iggy Pop ofrecía en cada una de sus recordadas presentaciones en vivo a finales de los sesenta.

Luego de su lúcido debut The Stooges (1969) el siguiente paso fue Fun House editado a mediados de 1970. Fun House no tuvo muy buenas ventas en el comienzo, pero es unánimemente reconocido como uno de los mejores trabajos del grupo e incluso de la carrera de Iggy y citado como influencia para muchos músicos posteriores especialmente en el apogeo del punk.

The Stooges eran una banda mucho mas potente para esta oportunidad, la guitarra de Ron Asheton se lucio mucho mas mostrando un salto cualitativo que lo transformaría en el héroe de los guitarristas punk por excelencia, la brutal batería de Scott Asheton también se hace notar y Fun House es donde el loco de Iggy Pop alcanzó su pleno florecimiento por primera vez. La caótica energía repleta de ira y ruido alcanza el máximo esplendor en temasos como “Loose”, “T.V. Eye” y “1970”, temas que  te generan ganas de dejar la computadora y bailar como un desquiciado.

Fun House es el testimonia ideal de la crudeza y energía que significaba el sonido de los Stooges, dejando una marca para futuras generaciones como Joey Ramone, Jack White, Nick Cave, Henry Rollins que lo han señalado como uno de sus discos favoritos y de cabecera.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Led Zeppelin – Physical Graffiti (1975)

Puntaje del Disco: 8,5

Disco 1:

  1. Custard Pie: 8
  2. The Rover: 9,5
  3. In My Time Of Dying: 9,5
  4. Houses Of The Holy: 8,5
  5. Trampled Under Foot: 9
  6. Kashmir: 10

Disco 2:

  1. In The Light: 7
  2. Bron-Yr-Aur: 7,5
  3. Down By The Seaside: 8
  4. Ten Years Gone: 9
  5. Night Flight: 7,5
  6. The Wanton Song: 7
  7. Boogie With Stu: 6
  8. Black Country Woman: 7,5
  9. Sick Again: 7,5

Si hay algo que distingue a Physical Graffiti es que se trata del último gran álbum de Zeppelin. No solo eso, también es un disco doble! Sí, muchas canciones para que el fan se deleite. Sin embargo, es el “peor de los mejores discos de Led Zeppelin”, un termino un poco absurdo pero certero. Physical Graffiti marca el punto en el que Zepp empieza a oxidarse, a decaer lentamente, y su hard rock comienza a tornarse un poco obsoleto. Aún así es un muy buen disco doble que al igual que Exile on Main St. de los Rolling Stones nos muestra lo diverso que puede ser este grupo interpretando hard rock, hard blues, rock sinfónico, country e incluso funk (por suerte nada de Reggae).

Lo mejor de este trabajo está en el primer disco, el cual se presenta muy sólido y repleto de clásicos. El enérgico “Custard Pie” da el puntapié inicial, para luego darle lugar a “The Rover”, uno de los clásicos de Graffiti, combinando uno de los mejores riffs que haya escuchado de Zeppelin y un muy buen estribillo. Luego está “In My Time Of Dying”, un hardblues de 11 que nunca aburre con uno de los mejores momentos de Page en guitarra. Después tenemos a “Houses Of The Holy”, un hibrido de “Misty Mountain Hope” con una buena melodía pop. De repente nos encontramos con el funky “Trampled Under Foot” que rockea como la puta madre. Y para terminar este primer tramo está la grandiosa “Kashmir”, un tema épico, orquestado, no tan oscura como “No Quarter” ni tan sutil como “The Rain Song”, pero con una atmosfera que te mantiene agazapado, petrificado completamente.

Hasta acá lo mejor. El segundo disco no es tan fructífero. El mismo arranca con su primer traspié “In The Light”, otra canción épica de ocho minutos donde los grandes protagonistas son los sintetizadores del Sr. John Paul Jones. “Bron-Y-Aur” es un pasaje acústico que le agrega diversidad al disco. Por su parte “Down By The Seaside” tiene una linda melodía country que parece más propia de los Byrds que de Zeppelin. De “Ten Years Gone” se puede decir que es lo que más se acerca a una balada, destacándose por sus cambios de ritmo. Desde este punto el trabajo se desploma, con cortes que no son malos pero tampoco son trascendentes como “Night Flight”, “The Wanton Song” (con su riff deformado de “Inmigrant Song”), “Boogie With Stu” (con participación de Ian Stewart pianista de los Stones), “Black Country Woman” y “Sick Again”.

Ese es el resultado de Physical Graffiti, un trabajo desproporcionado, con un primer disco que es un 9,5 y el segundo un 7,5. En promedio me da 8,5, la nota que se merece este álbum.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

The Cult – Dreamtime (1984)

Puntaje del Disco: 7

  1. Horse Nation: 7,5
  2. Spiritwalker: 7
  3. 83rd Dream: 6
  4. Butterflies: 6
  5. Go West: 8
  6. Gimmick: 7
  7. A Flower in the Desert: 7,5
  8. Dreamtime: 6
  9. Rider in the Snow: 6,5
  10. Bad Medicine Waltz: 6

Los orígenes de The Cult se remontan a 1981 cuando el vocalista y compositor Ian Astbuty se unió a la banda The Southern Death Cult. Tras realizar algunos conciertos y lanzar el single “Moya”, Astbuty decidió modificar el nombre del grupo a Death Cult e incorporó a las filas al guitarrista Billy Duffy así como también fueron reemplazados otros integrantes. En Septiembre de 1984 y ahora bajo la denominación The Cult, se lanzó el disco debut de la banda inglesa. Producido por la firma Beggars Banquet, “Dreamtime” alcanzó el puesto 21 en el ranking británico y vendió más de 60 mil copias.

Habiendo dejado de lado el rock gótico que presentó durante los primeros años la banda, en Dreamtime, The Cult se aboca a un estilo con reminiscencias del punk que todavía quedaba en Ingalterra. Al igual que The Doors, varias letras de las canciones se enfocan en la obsesión de Astbuty por la cultura nativa norteamericana. “Horse Nation” está inspirada en el libro “Bury My Heart at Wounded Knee”, que relata las penurias de los aborígenes americanos que se vieron forzados a ceder ante el avance del gobierno estadounidense de fines del siglo XIX. “Spirtiwalker”, por su parte, hace referencia al chamanismo.

La orquestación de guitarra con estilo similar al de Led Zeppelin le permite a The Cult armonizar entre un clima energético y otro más suave, pero no menos interesante. “Butterflies” acude más a los vocales de Astbury que a la estridencia de la música. “Go West” es una de los más destacados temas del disco, gracias a la gran combinación de riffs de guitarra de Duffy con el bajo de Jamie Stewart. Otro buen logro del disco es “A Flower in the Desert”.

Dreamtime le permitió a The Cult hacerse de popularidad y entrar en la escena británica y mundial, para luego continuar por la senda del éxito.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)