The Chemical Brothers – Exit Planet Dust (1995)

Puntaje del Disco: 9

  1. Leave Home: 9
  2. In Dust We Trust: 8
  3. Song to the Siren: 9
  4. Three Little Birdies Down Beats: 7
  5. Fuck Up Beats: 8
  6. Chemical Beats: 8,5
  7. Chico’s Groove: 8,5
  8. One Too Many Mornings: 9
  9. Life Is Sweet: 8,5
  10. Playground for a Wedgeless Firm: 8,5
  11. Alive Alone: 7,5

En 1989 dos estudiantes de Historia Medieval se conocieron en la Universidad de Manchester, y notaron que compartían los mismos gustos musicales, comenzarían a mezclar discos en reuniones de amigos, y nunca imaginarían lo que el futuro les deparaba. The Chemical Brothers, este dúo de DJs formado por Tom Rowlands y Ed Simons, pasó de sus reducidas fiestas a las grandes pistas londinenses y más tarde en todo el mundo. A fuerza de performances sobresalientes, se convirtieron en objeto de culto para la exigente escena inglesa que aún gozaba de las bondades del britpop en pleno auge en los noventa.

El sonido grandilocuente de los Chemical Brothers esta repleto de samplers de guitarras, sirenas y voces de cualquier tipo, moviéndose a la perfección en la electrónica, el house y por momentos el trip hop, logrando fusionar por momentos estos sonidos con el rock y el pop, lo que los llevaría a crear un sonido mas accesible y atrayente para el gran publico.

Su debut Exit Planet Dust (1995) fue uno de los pocos álbumes europeos post-tecno que pudo hacer cualquier tipo de avance en el mercado en los Estados Unidos. Muy avanzado para su tiempo, este material que ya cuenta con quince años suena bastante fresco y moderno actualmente, es considerado como uno de los mejores álbumes electrónicos de todos los tiempos.

Una buena forma de entrelazar la música electrónica con el rock fue la posibilidad a lo largo de su carrera de contar con artistas invitados en varias de sus canciones en esta oportunidad Tim Burgess cantante de The Carlatans y Beth Orthon prestan sus voces para «Life Is Sweet» y «Alive Alone» respectivamente.

El disco abre con la ya legendaria “Leave Home” (incluye un sampler del comienzo de «Ohm Sweet Ohm» de Kraftwerk), de allí en adelante canciones vibrantes algunas mas llevaderas e interesantes como “Song to the Siren”, “Chemical Beats”, “One Too Many Mornings” y “Chico’s Groove” nos dan un pantallazo del sonido de Exit Planet Dust.

Si bien su música podrá resultar monótona para los que no se familiarizan aun con los sonidos electrónicos y psicodélicos, su popularidad fue clave para el surgimiento de bandas electrónicas a finales de los noventa y en la década siguiente. Si bien no fueron los creadores (décadas atrás Kraftwerk, New Order, Depeche Mode, entre otros, ya habían incursionado en la electrónica con mucho éxito) fueron los encargados de que este genero alcance una masividad nunca antes conocida, siendo sin dudas uno de los géneros en boga en los últimos años.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

The Byrds – Turn! Turn! Turn! (1965)

Puntaje del Disco: 7,5

  1. Turn Turn Turn: 9,5
  2. It Won’t Be Wrong: 9
  3. Set You Free This Time: 8
  4. Lay Down Your Weary Tune: 7,5
  5. He Was A Friend Of Mine: 7
  6. The World Turns All Around Her: 8,5
  7. Satisfied Mind: 7
  8. If You’re Gone: 7
  9. The Times They Are A-Changin’: 7
  10. Wait And See: 7,5
  11. Oh Susannah: 8

Turn! Turn! Turn! Es el álbum que termina de definir la etapa de folk rock más pronunciado de los Byrds. Como en Mr. Tambourine Man, la banda decidió titular al disco con la misma denominación que su clásico más aclamado. En este caso “Turn Turn Turn” es una adaptación de la canción de Pete Seeger compuesta a fines de los años cincuenta, el cual esta basado en el Libro del Predicador (conocido como Eclesiastés) del Antiguo Testamento. Debo decir que la versión de los Byrds es la definitiva, con su melodía que marca fantásticos cambios de ritmo y los destellos distintivos de Roger McGuinn en guitarra.

Y si de McGuinn hablamos, también nos ofrece el excelente clásico de pop psicodélico “It Won’t Be Wrong”. Pero la mayoría de los aportes llegan de la mano compositiva de Gene Clark, pero esta vez en un nivel más discreto. Entre sus temas solo se puede destacar la notable canción pop “The World Turns All Around Her”. Por otro lado, este trabajo sería la última contribución Clark con The Byrds.

En lo que queda del álbum, en donde principalmente se deslumbran canciones acústicas caracterizadas por sus armonías vocales, tampoco faltaron los covers homenaje de Dylan: “Lay Down Your Weary Tune” y “The Times They Are A-Changin’”. Sin embargo, no son versiones tan brillantes como las que sí habían logrado en Mr. Tambourine Man. De hecho, prefiero su cover de la canción tradicional de Foster “Oh Susannah”, en la que se nota nuevamente que los Byrds impusieron su propio estilo para hacerla divertida.

De esta forma, Turn! Turn! Turn! sería una continuación de su primer disco, menos inspirada e incluso más aburrida que discos posteriores de los Byrds, pero que aún así con sus momentos de brillo que no tienen desperdicio.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 2 Promedio: 4)

Mundial de Bandas 2010: Final

Al fin tenemos dos finalistas. Después de unas semifinales muy emotivas, ya están las dos bandas que disputaran en un mano a mano apasionante por ganar el Mundial de Bandas del Persi Music.

Los finalistas tuvieron recorridos distintos. En el caso de The Beatles, toda su historia le basto para ganar con comodidad su grupo, dejando luego en el camino a un buen rival como Radiohead y apabullando a su clásico rival The Rolling Stones en cuartos final. Con la moral en alza los 4 fantásticos de Liverpool ahora tuvieron que verse las caras con la leyenda de Jimi Hendrix. Y fue un duelo difícil y de estilos distintos. Por un lado, The Beatles sacó a relucir su creatividad colectiva, mientras que Hendrix tuvo que revalidar su heroica imagen individual tratando de lograr su mayor inspiración guitarrera.

De esta forma, el dúo Lennon – McCartney comenzó a ponerle pimienta al encuentro con temas como “A Day in the Life” y “Yesterday”. La colaboración ofensiva de Harrison también fue importante con perlas como “Something”. Y el cuestionado Ringo supo acoplarse con el genio colectivo de sus compañeros.

Ante semejante planteo, Jimi tuvo que sacar todo el rock de sus venas afinando su guitarra, la cuál término escupiendo fuego por medio de clásicos como “Purple Haze” y “Voodoo Child”. Pero no le fue suficiente. Su soberbio “Little Wing” se quedó corto. Cuando Hendrix ofrecía su mejor psicodelia con “Bold As Love”, enfrente tenía un rival que lo contrarrestaba con un monstruo súper fumado como “I Am the Walrus”. Y cuando deslumbraba su hardrock más espectacular con “Manic Depression”, también encontraba la sorpresiva y agresiva respuesta de McCartney con su “Helter Skelter”. Es así como los Beatles ganaron esta fantástica contienda. Atroche y Moche y a otra cosa.

En la otra llave el desafío fue aún más difícil y parejo. Led Zeppelin y The Who protagonizaron el enfrentamiento más conmovedor del mundial. Mucho tiene que ver en que ambos grupos son en realidad “Super bandas” por sus formaciones. Por un lado el dibujo táctico de: Bonham, Jones, Page y Plant; y por el otro la formación clásica de: Moon, Entwistle, Townshend y Daltrey.

El duelo fue espectacular, fue un golpe a golpe en el cual no se sacaban ventajas, a pesar de que Zeppelin era favorito tras haber pulverizado a sus antiguos rivales, mientras que The Who tuvo un mundial mucho más trabajado y costoso, ganando por la mínima diferencia en sus desafíos previos.

Y así se desarrolló el encuentro con Led Zeppelin atacando con “Rock and Roll” y “Black Dog”, y The Who respondiendo con “Substitute” y “I Can’t Explain”. Page intentó desatar sus mejores solos de guitarra en “Heartbreaker” y “Whole Lotta Love”, pero adelanto tenía un Townshend muy inteligente que se defendía con su aplastante combinación de sintetizadores en “Baba O’Riley” y “Won’t Get Fooled Again”. Plant era conciente de que en lo que iba del mundial nunca habían tenido un rival tan duro, por eso desató sus alaridos de batalla con “Inmigrant Song” y “Achilles Last Stand”. De aquí en más Zeppelin decidió sacar su inmaculada arma épica para definir el partido: “Stairway to Heaven”.

The Who quedó maravilladamente aturdido y la tenía difícil, pero con esta banda no se jode. A lo largo del mundial ya había demostrado tener mucho oficio frente las adversidades. Y como en los tiempos de Live at Leeds no se achicó ante el surgimiento de este tipo de grupos de hardrock. Un Keith Moon muy inspirado le dio el empuje que necesitaba a la banda para salir adelante. John Entwistle dibujo con sus líneas de bajo y Pete con su aporte compositivo le dio los pases gol a Roger Daltrey para que defina con sus rugidos leoninos. Fue entonces cuando empezaron a sonar los primeros acordes de su opera rock Tommy que culminó con “We’re not Gonna Take”, que encandiló al rival con sus “See Me Feel Me”. The Who intentó aprovechar su oportunidad para rematarlo con “My Generation”, pero no hubo tiempo para más. La solidez de Bonham permitió que Zeppelin aguante la embestida y terminó ganando por la mínima. Así festejó su victoria más complicada, que le ayudó a coronar un paso más en su escalera al cielo. Por su parte, The Who se fue muy aplaudido por sus hinchas por el enorme esfuerzo que demostró la vigencia de su generación.

La gran final ya tiene a sus protagonistas: The Beatles vs Led Zeppelin. ¿Podrán los Beatles mantener su invulnerable nivel? ¿Tendrá que sufrir nuevamente Zeppelin para llevarse el triunfo? De tu voto depende ahora quién será nada menos que el campeón de este mundial.

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

The Guess Who – American Woman (1970)

Puntaje del Disco: 9

  1. American Woman: 9,5
  2. No Time: 9
  3. Talisman: 9
  4. No Sugar Tonight/New Mother Nature: 8
  5. 969 (The Oldest Man): 8,5
  6. When Friends Fall Out: 8,5
  7. 8:15: 8
  8. Proper Stranger: 8,5
  9. Humpty’s Blues/American Woman (Epilogue): 9
  10. Got to Find Another Way: 7

El LP mas exitoso en la carrera de The Guess Who, American Woman salio a las ventas a principios de 1970, alcanzando el numero nueve en Estados Unidos y manteniéndose por mas de un año en lo mas alto en ventas.

Como siempre destacándose la maravillosa guitarra de Randy Bachman y Burton Cummings cantando como nunca, The Guess Who tambien logro sorprender a sus fanáticos con números acústicos y blues mucho mas redondos que en su anterior trabajo.

Mas haya de la archiconocida y versionada hace pocos años por Lenny Kravitz “American Woman” también nos maravillan una versión mas eléctrica de “No Time”, “Talisman” buceando un poco en el rock progresivo y el fantástico blues “Humpty’s Blues”.

American Woman fue el ultimo testimonio de la formación original del grupo, Randy Bachman abandonaría la banda después de la gira promocional del disco para luego dos años mas tarde formar el recordado Bachman-Turner Overdrive, The Guess Who continuaría editando discos con Cummings a la cabeza pero sin dudas American Woman representa mas un final que un triunfo.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Frank Zappa & The Mothers of Invention – Absolutely Free (1967)

Puntaje del Disco: 8

  1. Plastic People: 8,5
  2. The Duke Of Prunes: 8
  3. Amnesia Vivace: 7
  4. The Duke Regains His Chops: 8
  5. Call Any Vegetable: 8,5
  6. Invocation & Ritual Dance Of The Young Pumpkin: 8,5
  7. Soft-Sell Conclusion: 8
  8. Big Leg Emma: 8
  9. Why Don’tcha Do Me Right?: 8
  10. America Drinks: 7,5
  11. Status Back Baby: 7,5
  12. Uncle Bernie’s Farm: 8
  13. Son Of Suzy Creamcheese: 7,5
  14. Brown Shoes Don’t Make It: 9
  15. America Drinks & Goes Home: 7

La extravagancia de Frank Zappa y The Mothers of Invention había empezado muy bien con su excelente álbum debut Freak Out! Pero la originalidad de Zappa recién comenzaba y Absolutely Free sería el segundo paso en su extensa carrera.

Absolutely Free es un trabajo que sigue una tendencia similar a su primer disco. Canciones disparatadas con toques psicodélicos, melodías espontáneas con sonidos ridículamente experimentales, descabelladas interpretaciones vocales y letras paródicas con mensajes de crítica política y social. En otras palabras, un disco donde lo irracional tiene sentido. Solo para locos.

El álbum parece dividido entre los diferentes temas que relata Zappa, generando una ensalada de “conceptos” absurdos. Este completo lío empieza con “Plastic People” anunciando al Presidente de Estados Unidos. Luego tenemos a los cortes “The Duke Of Prunes”, “Amnesia Vivace” y “The Duke Regains His Chops” que conforman una suerte de suite con una clara connotación sexual.

De repente Zappa se convierte en el Dr. Cormillot y nos trae su relato sobre sus amigos verdes: los vegetales; conformado en este caso por el cómico “Call Any Vegetable”, acompañado del muy buen rito instrumental “Invocation & Ritual Dance Of The Young Pumpkin” y su desenlace final “Soft-Sell Conclusion”, en el que reflexiona sobre la relación con un vegetal (what a pumpkin!).

A continuación nos encontramos con “Big Leg Emma” y “Why Don’tcha Do Me Right?”, temas que fueron incorporados a esta reedición del disco. Ambos fueron descriptos por Zappa como “un intento de hacer música tonta para adolescentes tontos”. De hecho “Status Back Baby” es una viñeta pop que se refiere al estatus en el secundario.

Su locura no termina acá. “America Drinks” y “America Drinks & Goes Home” son canciones en las que Zappa logra transmitir con éxito sus noches de borrachera.

Pero falta mencionar el mejor tema de Absolutely Free: “Brown Shoes Don’t Make It”. Esta singular canción engloba toda la demencia del disco en una especie de mini opera conceptual de critica social, conformada por una gran variación de estilos. Según Frank es “un musical de dos horas condensado”.

Tal vez no sea tan extraordinario como otros aclamados trabajos de Frank Zappa, pero si sos fan de este genio es un disco que no podes dejar de escuchar.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Tom Petty & The Heartbreakers – You’re Gonna Get It (1978)

Puntaje del Disco: 7,5

  1. When the Time Comes: 7,5
  2. You’re Gonna Get It: 7
  3. Hurt: 8
  4. Magnolia: 6,5
  5. Too Much Ain’t Enough: 8
  6. I Need to Know: 8
  7. Listen to Her Heart: 7,5
  8. No Second Thoughts: 6
  9. Restless: 6,5
  10. Baby’s a Rock ‘n’ Roller: 6

Hacia finales de la década de los setenta Tom Petty irrumpió en la música con su grupo The Heartbreakers con un respetable disco debut homónimo. Los éxitos “Breakdown” y “American Girl” eran un llamado de atención para otras figuras contemporáneas, que veían en Petty a un interesante compositor.

En 1978 la banda estadounidense editó “You’re Gonna Get It”, su segundo disco de estudio. Como a muchas otras agrupaciones que encuentran la fórmula del éxito en el primer disco, el siguiente suele tener algunas similitudes que mantienen dosis de la pócima mágica. Mucho de sonido sureño y combinaciones de rock clásico, como en “When Times Comes”, son parte de los recursos de Petty y compañía. La guitarra en “Hurt”, uno de las mejores interpretaciones del disco, tiene clara influencia en temas Beatles. El ritmo de “Too Much Ain’t Enough” bien podría adaptarse a un western, con el constante bateo y los rápidos riffs.

La segunda mitad del álbum inicia con la muy buena canción “I Need To Know” en la que la voz de Petty se encuentra con los coros de la letra del tema. Otro de los destacados es “Listen to Her Heart”, de aparente inspiración en un episodio no muy grato que le tocó vivir a la esposa de Tom. El final del disco es más de relleno que de gran creatividad. “Baby’s Rock ‘N ‘ Roller” parece ser más una anticipación del rock glam de los años ochenta. De cualquier manera, Tom Petty sostuvo un buen disco que, aunque no fue tan importante que el primero, le dio al grupo su primer disco de oro.

Piro

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Jane’s Addiction – Ritual de lo Habitual (1990)

Puntaje del Disco: 9

  1. Stop!: 9,5
  2. No One’s Leaving: 8,5
  3. Ain’t No Right: 7,5
  4. Obvious: 7
  5. Been Caught Stealing: 8,5
  6. Three Days: 9,5
  7. Then She Did…: 8
  8. Of Course: 8,5
  9. Classic Girl: 9

Ritual de lo Habitual (1990), el segundo álbum de estudio de Jane’s Addiction representó un cambio radical en la corriente predominante de rock de la época, repasando varios estilos: rock pesado, baladas acústicas, canciones épicas, con los sucios riffs de Dave Navarro y la voz de Perry Farrel siempre en primer plano, siendo una fuente de inspiración para toda la música principalmente norteamericana de funk metal y grunge que se escucharía en esta década, muchos lo toman como una especie de anticipo de lo que explotaría un año siguiente con Nevermind de Nirvana.

Casi como una declaración de principios de la banda de Los Ángeles, lo primero que se escucha al sonar “Stop!” es una voz femenina en español diciendo: “Señores y señoras nosotros tenemos mas influencia con sus hijos de lo que tu tienes, pero los queremos… ”. La primera parte del disco es la mas rockera destacándose la ya mencionada “Stop!” y el primer single “Been Caught Stealing”. La segunda parte constituida por canciones mas largas y lentas resulta la mas interesante con canciones como “Three Days” (narra un fin de semana de sexo y drogas que pasaron Farrel y su novia), “Then She Did…( acerca del suicidio de la madre de Farrel cuando el tenia solo cuatro años de edad) y la encantadora letra de “Classic Girl” a la cabeza.

Para promocionar Ritual de lo Habitual Jane’s se embarcó en una gira de 13 meses que desato la ruptura momentánea del grupo. Farrell, recuerda, «que trece meses de gira de Ritual era la razón por la que terminaron incapaces de soportarse unos a otros.»

El exitoso festival creado por Farrel entre otros en el verano de 1991, Lollapalooza se convertiría en la gira despedida del grupo, para fines de ese año el bajista Eric Avery y el guitarrista Dave Navarro dejarían la banda, que luego de varios años decidió juntarse, con algunos cambios en la formación pero con el dúo Farrel-Navarro a la cabeza, y editar otro nuevo material trece años después de su obra cumbre Ritual de lo Habitual.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Super Furry Animals – Fuzzy Logic (1996)

Puntaje del Disco: 8,5

  1. God! Show Me Magic: 8,5
  2. Fuzzy Birds: 8,5
  3. Something 4 the Weekend: 9,5
  4. Frisbee: 8
  5. Hometown Unicorn: 9
  6. Gathering Moss: 8,5
  7. If You Don’t Want Me to Destro: 9
  8. Bad Behaviour: 8,5
  9. Mario Man: 8
  10. Hangin’ With Howard Marks: 8
  11. Long Gone: 8
  12. For Now and Ever: 8

Super Furry Animals es un grupo proveniente de Gales surgido en la década de los noventa. Su aparición parece una consecuencia del Britpop de aquellos años. En la radio era muy común escuchar por aquel entonces la gran difusión de grupos como Oasis y Blur. Pero Super Furry Animals tuvo un origen un tanto posterior propagando este estilo con su álbum debut Fuzzy Logic.

Y su primer disco fue bastante bueno. Fuzzy Logic es un trabajo repleto de jugosas melodías pop beatlelescas o kinksianas, con armonías vocales muy pegadizas y con ciertos retoques psicodélicos, pero también bastante convencionales y agradables.

Si bien el disco ostenta un nivel bastante parejo se pueden descubrir un manojo de canciones que hacen la diferencia. De esta forma nos encontramos con un tema como “Something 4 the Weekend”, un clarísimo y excelente hit que parece un descarte en el olvido de Blur. El pop psicodélico de “Hometown Unicorn” y la balada “If You Don’t Want Me to Destro” son otros de los buenos momentos que sobresalen. Pero también se pueden destacar números pop más dinámicos y con una actitud más guitarrera como “God! Show Me Magic”, “Bad Behaviour” y “Hangin’ With Howard Marks”. Incluso podemos mencionar baladas más acústicas que trasmiten magia como “Gathering Moss” y “Long Gone”.

Fuzzy Logic conseguiría una buena reacción de parte de la crítica y con el tiempo Super Furry Animals se iría consagrando como una de las bandas de referencia del rock alternativo británico de la actualidad.

Persy

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Red Hot Chili Peppers – Stadium Arcadium (2006)

Puntaje del Disco: 8

Disco uno (Jupiter):

  1. Dani California: 9
  2. Snow (Hey Oh): 9,5
  3. Charlie: 8,5
  4. Stadium Arcadium: 7,5
  5. Hump de Bump: 8
  6. She’s Only 18: 6
  7. Slow Cheetah: 8,5
  8. Torture Me: 8,5
  9. Strip My Mind: 7,5
  10. Especially in Michigan: 8,5
  11. Warlocks: 8,5
  12. C’mon Girl: 8,5
  13. Wet Sand: 9,5
  14. Hey: 7

Disco dos (Mars):

  1. Desecration Smile: 7,5
  2. Tell Me Baby: 8,5
  3. Hard to Concentrate: 6,5
  4. 21st Century: 8
  5. She Looks to Me: 8
  6. Readymade: 8,5
  7. If: 7,5
  8. Make You Feel Better: 7,5
  9. Animal Bar: 7
  10. So Much I: 9
  11. Storm in a Teacup: 9
  12. We Believe: 7
  13. Turn It Again: 8
  14. Death of a Martian: 7,5

Su noveno y último álbum de estudio (hasta el momento) de los Peppers en su discografía, Stadium Arcadium (2006), es un repaso de los sonidos que abarcaron todas sus épocas, obtuvo un gran reconocimiento por el hecho de la integración musical en muchos aspectos de los diferentes estilos q la banda supo realizar durante toda su carrera. Pasando desde sus orígenes, el gran Blood Sugar Sex & Magik hasta Californication, con toques melódicos de By The Way pero solo como complemento.

El disco cuenta con veintiocho canciones, dividido en dos lados Jupiter (con momentos mas destacados) y Mars, Según el vocalista Anthony Kiedis, Stadium Arcadium fue originalmente planeado para ser una trilogía de álbumes lanzados individualmente con 6 meses de diferencia entre ellos, aunque finalmente se termino concretando un álbum doble.

Los instrumentos de cuerda son la principal razón para escuchar Stadium Arcadium, hasta cierto punto ha sido siempre el fuerte de los Chili Peppers la interaccion y el complemento que logran casi a la perfección Flea y Frusciante, aunque también en este caso el baterista Chad Smith demuestra versatilidad y un gran protagonismo.

Especial mención se lleva el trabajo de Frusciante, quizás su trabajo mas notable en la banda, la cantidad y calidad de solos en el disco es indiscutible, desde su regreso al grupo en Californication, quedo claro que volvió mejor que nunca y en este trabajo esta en pleno florecimiento.

El disco posee todo lo malo y lo bueno que puede traer un disco de veintiocho canciones, donde han sabido combinar sus mejores rasgos, con temas muy buenos y otros normales e intrascendentes, y aunque este lejos de ser su mejor material, se puede decir que quizás sea el mas completo que nos ofrecieron hasta el momento.

F.V.

Tu puntuación
(Votos: 1 Promedio: 4)

Mundial de Bandas: Semifinales

Momentos de máxima tensión se viven en el Mundial de Bandas del Persi Music!! Casi en simultáneo con lo que acontece en el fútbol en Sudáfrica, el Torneo de los más importantes grupos de Rock también entra en una etapa decisiva: las semifinales.

Los grandes cruces de cuartos de final dejaron algunas sorpresas. The Rolling Stones, a pesar de contar con más años de carrera, parecen no poder encontrar la fórmula que neutralice a la leyenda de The Beatles. En una final anticipada, los cuatro de Liverpool sepultaron todo intento de avance de los Stones y los liquidaron con una diferencia rotunda de 30%. Ahora se encontrarán con Jimi Hendrix en un duelo entre contemporáneos que promete ser vibrante. Hendrix viene muy motivado luego de propinarle una tremenda paliza a su compatriota Bob Dylan, quien no dio con las rimas necesarias en sus letras para sofocar el vendaval de acordes que emanaban de la guitarra de Jimi.

En la otra llave, Led Zeppelin, que venía arrasando en los votos, debió transpirar más de lo que esperaba para superar a un duro Pink Floyd. La banda de David Gilmour, mostró un planteo cerrado que evitó las salidas de creatividad de la dupla Page – Plant, quienes sin embargo acudieron a su notable experiencia para sortear un gran escollo en su camino al título. Ahora Zeppelin se verá cara a cara con otra banda que también sufrió hasta último minuto, The Who. Habiendo realizado un digno papel y retirándose con la frente en alta, Queen puso en apuros a Townshend y los suyos, que finalmente obtuvo una ajustada victoria.

Las cuatro mejores bandas del Torneo quedaron definidas de la siguiente manera: The Beatles vs. Jimi Hendrix y Led Zeppelin vs. The Who. Dos duelos muy interesantes que prometen ser demoledores. Ninguna banda quiere quedar relegada del camino al campeonato. Todas sueñan con alzar sus guitarras en el Olimpo de los Grandes. Todo depende de vos. Sólo restan dos partidos y las bandas ya están en los escenarios!

Tu puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)